28 sept 2014

Tercer Foro Por la Seguridad, Ciudadanos + Policías

Palabras del Presidente  Peña Nieto, durante el evento Tercer Foro Nacional Sumemos Causas. Por la Seguridad, Ciudadanos + Policías
Castillo de Chapultepec, DF, a 25 de septiembre de 2014
Señoras y señores.

Muy buenas tardes a todas y a todos ustedes.
Me da mucho gusto saludar a María Elena Morera, quien ha convocado a este Tercer Foro, precisamente, para hablar del tema de la seguridad.
Saludarle a ella, a los integrantes del Gabinete del Gobierno de la República.
A los señores Gobernadores aquí presentes.
A quien preside la Comisión de Seguridad en la CONAGO.
A los Gobernadores que forman parte de la Comisión para la Profesionalización de nuestras policías.
A muy distinguidas personalidades.
A representantes de la sociedad civil.
Académicos, investigadores, comunicadores.
A miembros de distintas agrupaciones policiales, tanto del Distrito Federal como Federales, y de otras entidades, que están presentes en este foro.
A todas y a todos les saludo con mi mayor respeto.
A los señores representantes de los medios de comunicación.
María Elena, nuevamente me da mucho gusto participar en este foro, en la clausura del mismo.
Recoger las conclusiones que aquí, a través de Roy Campos, se han expresado en las varias mesas que se instalaron para revisar distintos temas, que están orientados, precisamente, a generar una mayor confianza entre la ciudadanía y su policía.

Alianza para el Gobierno Abierto: EPN

Palabras del Presidente Enrique Peña Nieto, durante la Recepción de la Presidencia de la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership)
 24 de septiembre de 2014
Muchísimas gracias.

Excelentísimos Jefes de Estado y de Gobierno.
Muy distinguidos representantes de la sociedad civil que participan en esta Alianza para el Gobierno Abierto.
Señoras y señores:
La presencia de Jefes de Estado y de Gobierno, así como de representantes de la sociedad civil, confirma el creciente interés que está despertando esta plataforma de la Alianza para el Gobierno Abierto.
El Gobierno Abierto es un nuevo paradigma que, gracias al avance tecnológico, está revolucionando a la forma en que los ciudadanos y autoridades colaboran para diseñar y evaluar políticas públicas.
Los Gobiernos abiertos hoy son la nueva frontera de la democracia. Son el instrumento más moderno para que los interesados en las cuestiones públicas participen de manera más activa.
México recibe con gran responsabilidad la Presidencia de la Alianza para el Gobierno Abierto y reitera su compromiso con la promoción de la transparencia, la lucha contra la corrupción y el empoderamiento de la ciudadanía.

Álvaro del Portillo ya es beato

Miles de personas procedentes de los cinco continentes han participado en Madrid en la celebración eucarística de beatificación
En Madrid, España ha sido beatificado Don Álvaro del Portillo, ingeniero, sacerdote, obispo y primer sucesor del Fundador del Opus Dei, san Josemaría Escrivá. El nuevo beato, fue uno de los protagonistas del Concilio Vaticano II, como impulsor del papel de los laicos en la Iglesia y de la identidad del sacerdote en la sociedad actual.
 Concelebraronmás de 150 obispos de todo el mundo y 17 cardenales, presididos por el delegado del papa Francisco, el prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, el cardenal Amato. 
También estuvo presente en la misa José Ignacio Ureta, niño curado por intercesión del nuevo beato, y su familia. Ellos fueron los encargados de llevar las reliquias del nuevo beato al altar. 
Asistieron al servicio religioso cerca de 300 mil personas procedentes de 80 países de los cinco continentes.
Beato Álvaro del Portillo: texto homilía del cardenal Angelo Amato S.D.B.

Nuevo Arzobispo de Durango. Adiós a don Héctor

Jorge Mario Bergoglio, nombró el pasado viernes 26 de septiembre a Mons. José Antonio Fernández Hurtado, hasta ahora Obispo de Tuxtepec, como nuevo Arzobispo de Durango. El Prelado sucede en el cargo a  don Héctor González Martínez, cuya renuncia al cargo fue aceptada tras haber llegado al límite de edad de 75 años.

Un comunicado de la CEM firmado por el secretario general, Mon. Eugenio Lira Rugarcía, dice: 
“La Secretaría General de la Conferencia del Episcopado Mexicano comunica que Su Santidad Francisco ha aceptado la renuncia al oficio de Arzobispo de Durango, que S.E.R. Mons. Héctor González Martínez, en conformidad al canon 401 § 1 del C.I.C., había presentado en precedencia. Al mismo tiempo, el Sumo Pontífice se ha dignado nombrar Arzobispo de Durango a S.E.R. Mons. José Antonio FERNÁNDEZ HURTADO, al presente Obispo de Tuxtepec.
La noticia fue publicada en L’Osservatore Romano en Roma al mediodía del viernes 26 de septiembre de 2014.
¿Quién es el nuevo arzobispo?

Las dudas sobre las normas para juzgar a Wesolowski

 Vatican Insider, 09/27/2014
Las dudas sobre las normas para juzgar a Wesolowski
Desde julio de 2013 el Estado de la Ciudad del Vaticano ha adoptado las normativas anti-pederastia y en relación con el delito de pedopornografía. Pero los crímenes de los que es acusado el ex-nuncio fueron cometidos antes de esta fecha
Opinión de ANDREA TORNIELLI
¿Según cuáles normas será juzgado Józef Wesolowski, el ex-nuncio arrestado en el Vaticano con la acusación de haber abusado de menores y de poseer material pedopornográfico? Si, efectivamente, desde hace varios años la legislación canónica de la Iglesia católica ha endurecido las penas para los delitos de abusos de menores, con la introducción, en 2010 y por voluntad de Benedicto XVI, del delito de pedopornografía, la modificación de las leyes del Estado de la Ciudad del Vaticano al respecto han ido avanzando lentamente. Fue Francisco, en julio de 2013, quien promulgara, en cuanto soberano del Estado vaticano, la ley número VIII, con «normas complementarias en materia penal».

El Beato Álvaro del Portillo


Primer sucesor de San Josemaria Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei.

Durante en el encuentro con los ancianos en el Vaticano, un evento organizado por el Pontificio Consejo para la Familia, y en palabras previas al rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro, el papa Francisco dijo: ayer (sbado 27 de septiembre), en Madrid, fue proclamado beato el Obispo Álvaro del Portillo; que su testimonio cristiano y sacerdotal ejemplar, pueda despertar en muchos el deseo de adherirse siempre más a Jesús y el Evangelio".
Francisco envió una carta al actual Prelado del Opus Dei, Mons. Javier Echevarría, en la que señala que esta beatificación "representa un momento de especial alegría para todos los fieles de esa Prelatura" por la que da gracias a Dios ya que "embellece el rostro de la Iglesia con la santidad de sus hijos".
 El papa también indicó que le gusta recordar la jaculatoria que Mons. del Portillo repetía: "Gracias, perdón y ayúdame más". "Son palabras que nos acercan a la realidad de su vida interior y su trato con el Señor y que pueden ayudarnos también a nosotros a dar un nuevo impulso a nuestra propia vida cristiana".
∞∞∞

La Comisión de Seguimiento y Búsqueda de Edmundo Reyes Amaya..

Ciudad de México a 17 de Septiembre del 2014
 La Comisión Civil de Seguimiento y Búsqueda de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez informa al PDPR-EPR y a la opinión pública
 Esta Comisión, en seguimiento a los trabajos iniciados, informa lo siguiente:
 1.- A pesar de que el Sub Secretario de Gobernación Luis Enrique Miranda Nava se comprometió el pasado 4 de agosto a establecer una propuesta de ruta de trabajo para facilitar el cumplimiento de la sentencia del Poder Judicial de la Federación para este caso paradigmático de desaparición forzada, hasta la fecha y no obstante la reunión llevada a cabo hace unos días con el equipo de abogados, no se ha avanzado en ese proceso. Cabe señalar que la sentencia consiste en conformar una comisión especial de búsqueda; realizar visitas a los lugares de posible detención y ocultamiento de los desaparecidos, en especial, en instalaciones militares; tomar la declaración de los funcionarios civiles y militares que hubieran estado en funciones en mayo de 2007, fecha en que tiene lugar la desaparición forzada; y que se informe sobre posibles exhumaciones llevadas a cabo en instalaciones militares para saber si corresponden con los desaparecidos. Este incumplimiento a la palabra empeñada es más preocupante en el ambiente represivo que se vive en el país y que se expresa, entre otras cosas, en la falta de voluntad política para abrir espacios de dialogo efectivos.

Genealogía de la guerrilla en México

Retrospectiva
Reportaje de Juan Veledíaz -premio Nacional de Periodismo- sobre El EPR y demás grupos armados; firmado desde Oaxaca, Oaxaca.
Publicado en El Universal, 18/07/2007;
El EPR robó $75 millones dirigidos a pobres: Sedena
Para el Ejército mexicano en Oaxaca se vive una “guerra de baja intensidad”.
Para el Ejército mexicano en Oaxaca se vive una “guerra de baja intensidad”.
Según el informe Estudio General de Oaxaca, al cual tuvo acceso EL UNIVERSAL, realizado por la sección segunda del Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa —inteligencia militar—, Oaxaca atraviesa por una etapa de “guerra de baja intensidad” que podría agravarse, pues ya fue fijada una posible fecha. Los grupos de inteligencia han detectado pintas en comunidades de los valles centrales de Oaxaca: “Calderón, nos vemos en 2010”, cuando se cumplen 100 del inicio de la Revolución y 200 de la Independencia.
El extenso análisis sobre el EPR en el estado y actualizado hasta principios de este año registra la “genealogía” de la guerrilla, fuentes de financiamiento, líderes principales, su red de apoyo social con organizaciones “de fachada”, en algunas de las cuales hay militantes que aparecen bajo un membrete u otro, y la identidad de activistas de cuyo seguimiento en los últimos años se ha documentado su vinculación con el grupo armado.
En mayo pasado el Ejército comenzó a custodiar unidades de Bansefi, encargadas de entregar dinero para programas sociales, entre ellos Oportunidades, porque había confirmado que los asaltos perpetrados contra este banco en los últimos años en la entidad habían sido realizados por integrantes del EPR.

El cuarto de los niños

El cuarto de los niños/Gustavo Martín Garzo es escritor.
Publicado en El País | 13 de septiembre de 2014
Corre el año de 1348 y una terrible epidemia de peste asuela la ciudad de Florencia. Los muertos son tan numerosos que apenas da tiempo a enterrarlos. Se abren fosas comunes, se aprovechan los ataúdes para meter varios cuerpos a la vez, las ceremonias religiosas se multiplican inútilmente y el horror invade las calles y la vida cotidiana de la gente. Florencia pierde la mitad de su población y la sospecha de que la epidemia es un castigo de Dios por la iniquidad de los hombres, vuelve aún más lúgubre la atmósfera de desolación que rodea a los que sobreviven.
Pasan los meses y, paradójicamente, los efectos de la peste resultan vivificadores para el conjunto de la ciudad. La Iglesia pierde parte de su prestigio y la disminución de la población y la ruina de las familias importantes crea nuevas oportunidades a la clase baja. La demanda de todo tipo de servicios contribuye al crecimiento de banqueros, mercaderes y artesanos hábiles, por lo que en poco tiempo la ciudad se transforma en un hervidero de vida. Esta es la Florencia en que vive Boccaccio cuando escribe El Decamerón. Han pasado dos años desde el final de la peste y todo anuncia el surgimiento de una nueva concepción de la vida, que rechaza la primacía de lo religioso. El tema central de El Decamerón será lo humano. No lo humano idealizado, reflejo de un orden superior, sino el ser humano real, con sus virtudes y defectos. Y, por encima de todo, el hombre animado por el deseo.

Por un control más realista de las drogas

Por un control más realista de las drogas/Jorge G. Castañeda.
El País |28 de septiembre de 2014
Hace unos días, la Comisión Global sobre Política de Drogas hizo público su informe de 2014, con un importante número de avances notables, incluso en relación con la audacia que esta Comisión —y la de América Latina que antes la acompañaba— han desplegado en años recientes. La Comisión presentó un texto firmado por los 22 miembros, que incluyen a Kofi Annan, exsecretario de la ONU; Richard Branson, dueño y fundador de Virgin Airlines; Fernando Henrique Cardoso, expresidente de Brasil; César Gaviria, expresidente de Colombia; Ricardo Lagos expresidente de Chile; George Papandreu, exprimer ministro de Grecia; Jorge Sampaio, expresidente de Portugal; George Shultz, exsecretario de Estado de Estados Unidos; Javier Solana, ex ministro de relaciones exteriores de la UE y de España; Mario Vargas Llosa; Paul Volcker, expresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos; y Ernesto Zedillo, expresidente de México. Varias de las recomendaciones del informe llaman la atención; me limitaré a exponer tres, de las cuales la tercera es la más trascendente.

Los ‘negros literarios’ también lloran

Los ‘negros literarios’ también lloran/ Gregorio Morán
La Vanguardia |27 de septiembre de 2014
Los negros literarios deben llorar lágrimas negras. Para quien no esté familiarizado con la jerga conviene explicarle que se denomina negro a quien escribe un texto que va a firmar otro que no es él. Probablemente la expresión, considerada como “políticamente incorrecta” será pronto retirada de la circulación, y mientras los negros no literarios seguirán muriendo como esclavos de las mafias blancas tratando de entrar en Europa, los hijos de esos blancos mafiosos discutirán en sus universidades cómo quitar ese baldón terminológico de negro aplicado a quienes redactan los discursos de sus padres.
Hay quien asegura que los negros literarios nacieron con los Dumas, padre e hijo, y en España con Blasco Ibáñez. Una frivolidad. Los escribientes de discursos, proclamas y libros, firmados por auténticos prohombres de la patria que no sabían escribir, son tan viejos como el poder. Dictadores, monarcas, políticos en ejercicio necesitan un plumilla. Eduardo Aunós, el antaño famosísimo político de Lleida, influyente ministro de dos dictaduras, firmó libros múltiples. ¿De verdad el supervalorado Agustí Calvet Gaziel, que se amparó en su protección durante los años menos felices de su vida, no ejerció de negro de Aunós? En España quizá nunca se llegó tan lejos como en el caso de Gregorio Martínez Sierra, autor teatral cotizadísimo que debe toda su obra al negro que tenía en casa, su señora, María Lejárraga.

Lo que pudo haber sido y no fue

Lo que pudo haber sido y no fue/Sergio Ramírez
El País | 28 de septiembre de 2014
El segundo período del presidente Obama se acerca ya a su ocaso, y ha llegado la hora de preguntarse si su figura no quedará en la historia envuelta más bien en un halo trágico. El sentimiento de tragedia también es no pocas veces fruto de la frustración de quienes, desde la platea, albergaban la esperanza de ver al héroe alumbrado por los fulgores de la gloria y tienen que despedirse de él en silencio, o con aplausos desganados. La nostalgia de lo que pudo haber sido y no fue.
En El mayordomo, una película tan lacrimógena, Forest Whitaker interpreta al sirviente negro que ha estado junto a varios presidentes a través de las décadas, poniendo la mesa en silencio y cepillando trajes. Una de las escenas lo muestra auxiliando a Lyndon Johnson, a quien vemos a través de la puerta entreabierta del retrete mientras puja con los pantalones abajo, víctima de estreñimiento crónico. Y en otra, el mayordomo, ya anciano, ve con los ojos llenos de lágrimas por la televisión la ceremonia en que Obama es juramentado. Es su propia reivindicación.
He ahí el gran contraste, de donde nace la fábula posible: el primer presidente negro de la nación más poderosa del mundo. Antes, en el reparto de papeles, a los negros les tocaba servir de mayordomos del poder, o llorar la muerte de sus benefactores, de Abraham Lincoln, el ícono de la liberación de los esclavos, a Franklin Delano Roosevelt, como en esa imagen clásica del fotógrafo Ed Clark, el soldado negro que toca bañado en lágrimas la tonada Goin’home en su acordeón, al paso del féretro del presidente.

La religión climática/Guy Sorman

La religión climática/Guy Sorman
ABC | 28 de septiembre de 2014.
El mundo sufre una devastación: Oriente Próximo se desangra por el terrorismo y África Occidental por el ébola, la guerra civil perdura en Congo, los chinos están aplastando a los tibetanos y a los uigures, y un tercio de la Humanidad malvive por debajo del umbral de pobreza. De forma apresurada, esta semana que termina, doscientos jefes de Estado y de Gobierno, escoltados por ministros, asesores y cortesanos, no han parado de reunirse en Nueva York, bajo la cúpula de Naciones Unidas, lo más cercano a un Gobierno mundial y, si creemos a la Carta, al reino de la sabiduría. Pero en esta asamblea no se dedicó un solo momento al tema de Siria, Tíbet o Congo. Toda la sesión estuvo dedicada a la lucha contra… el cambio climático, que preocupa enormemente, no nos cabe ninguna duda, a los sirios decapitados, a los congoleños ametrallados, a los tibetanos encarcelados y a todos los hambrientos de la Tierra.

La vida sin cuerpo/ Jordi Soler

La vida sin cuerpo/ Jordi Soler
El País |27 de septiembre de 2014¿
En su viaje poético entre la carne y el espíritu, Jaime Gil de Biedma llegó a una interesante ecuación a la hora de jerarquizar los elementos del amor: “Que sus misterios, como dijo el poeta, son del alma, pero un cuerpo es el libro en que se leen”. La idea no es original pero es bellísima, y tiene que ver con esa otra idea de raigambre presocrática que dice que el cuerpo también piensa, que el pensamiento tiene una dimensión física y que dividirnos en cuerpo y alma es una arbitrariedad pues somos, en realidad, una unidad que siente y piensa y que, abusando de los versos del poeta, el cuerpo es el libro en que se leen, no solo los misterios del amor, sino cualquier capítulo de la historia personal de cada uno.
La idea no es original, como digo, hasta el gran Bob Dylan la dice, a su manera, en una de sus canciones: “Si no crees que este dulce paraíso tiene un precio, recuérdame que te enseñe mis cicatrices”. Pensando en esto, y en aquel momento de la leyenda de Edipo Rey, que está en la misma frecuencia de la canción de Dylan, en que los personajes confirman su identidad observando las cicatrices de su cuerpo (Edipo quiere decir, en griego, “que tiene los tobillos perforados”), asistí antes de la pausa del verano a la Copa Barcelona, un torneo infantil de baloncesto en el que jugaba un equipo mexicano, de Oaxaca, contra uno francés, de Toulouse. Era un partido internacional, que jugaban niños de doce y trece años, en un polideportivo junto al mar, que tenía la particularidad de que la mayoría de los mexicanos jugaban sin zapatos, descalzos, frente a los niños franceses que iban equipados con unas Nike, diseñadas por especialistas en la dinámica del pie humano, específicamente para jugar al baloncesto. Contra todo pronóstico los niños del equipo mexicano ganaron el partido. ¿Cuál es el valor de ese calzado ultra sofisticado, diseñado específicamente para jugar al baloncesto, si te gana el partido un equipo de niños descalzos? Entre el pie descalzo de un equipo y el Nike del otro, hay un recorrido en el que deberíamos reflexionar: de tanto perfeccionar el zapato nos hemos olvidado del pie.

Estrada: “La dictadura perfecta”, retrato presidencial/

Revista Proceso No. 1978, 27 de septiembre de 2014
Estrada: “La dictadura perfecta”, retrato presidencial/
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
En dos días, el tráiler de la nueva película de Luis Estrada, La dictadura perfecta, fue visto por un millón de personas en las redes sociales. Así que a dos semanas de su estreno, la expectación es mayúscula. En entrevista, su director, quien ya en cintas anteriores ha reflejado el poder en sus diversas facetas, expone las vicisitudes de este trabajo, donde explora el sistema político actual.
El controvertido cineasta Luis Estrada revela que su ya tan esperada nueva película La dictadura perfecta es “muy comercial e interesante” y “aunque aquí el presidente de México está reinterpretado y parodiado, es obvio que se hace alusión a Enrique Peña Nieto, y ¡en el cine nunca antes se había hecho con un Presidente en funciones!”
No le inquieta si se expone a una represalia:
“Miedo da la realidad mexicana, ¡eso sí que da miedo!…”
Sabe que existe mucha expectativa con el filme. Nomás lanzar el 20 de agosto pasado el tráiler, se volvió un fenómeno sin precedente histórico:
“En dos días lo vio un millón de personas en las redes y a partir de allí empieza a correr la voz.”
Para el 11 se septiembre, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) anunció que La dictadura perfecta representará a México en los premios Goya del 2015.  El realizador menciona en entrevista que inscribió el largometraje, a estrenarse el 16 de octubre en mil 200 pantallas mexicanas, para los Goya y el Óscar, pero el largometraje Cantinflas, de Sebastián del Amo, fue el seleccionado para competir por la estatuilla hollywoodense.

Condenan la campaña contra González Ruiz

Revista Proceso No. 1978, 27 de septiembre de 2014
 Condenan la campaña contra González Ruiz y su despido
LA REDACCIÓN
PALABRA DE LECTOR
Señor director:
Nosotros, familiares y amigos de desaparecidos políticos, estamos indignados por la campaña de difamación, ataque a la dignidad y despido injustificado contra el doctor Enrique González Ruiz, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), acusado injustamente de acoso sexual por dos maestras.
El doctor José Enrique González Ruiz tiene una muy larga trayectoria como maestro en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, como rector en la Universidad Autónoma de Guerrero, como asesor de los familiares de desaparecidos políticos de los años 70 y 80, durante la llamada “guerra sucia”, y como director del diplomado y la maestría en derechos humanos en la UACM; es integrante del Foro Permanente por la Comisión de la Verdad en la Ciudad de México, cofundador de la Comisión de la Verdad de Guerrero, y ha sido parte de la Comisión de Mediación entre el EPR y el gobierno federal.

El pésimo arranque del INE

Revista Proceso No. 1978, 27 de septiembre de 2014
  • El pésimo arranque del INE/JESÚS CANTÚ

Contrariamente a lo que pretendía al establecer un procedimiento que privilegiaba la experiencia y los conocimientos electorales por encima del compromiso democrático, los vínculos con la sociedad civil y los liderazgos reconocidos en sus comunidades, el Instituto Nacional Electoral (INE) resultó muy dañado en su primera gran prueba: la integración de los consejos de los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples).
Entre las razones de este fracaso destacan el error conceptual de inicio; el mal diseño del procedimiento de selección; fallas de implementación; la conformación de un bloque de consejeros para sacar adelante a sus candidatos, y las disposiciones legales que permiten las maniobras de los actores políticos para capturar los consejos estatales.

El error original fue pensar que integrar consejos estatales bajo la lógica de privilegiar conocimientos y experiencia electoral blindaría la actuación del Consejo General al pretender establecer fundamentalmente criterios cuantitativos. Esta lógica desvirtuó la razón de ser de los organismos autónomos desde el momento en que se impuso un órgano de dirección ciudadanizado y cuando se fijaron perfiles para dichos puestos más propios de un servicio profesional de carrera; además, no permitió la creación de un procedimiento robusto y a prueba de las perversiones de los partidos políticos y sus personeros en el Consejo General.

La nueva dictadura/JAVIER SICILIA

Revista Proceso No. 1978, 27 de septiembre de 2014
La nueva dictadura/JAVIER SICILIA
 El crimen en nuestro país tiene un doble rostro: el que viene de las organizaciones criminales y se denomina delito, y el que viene del Estado y se denomina violación a los derechos humanos. Esto último fue, en el fondo, lo que motivó a Felipe Calderón a entrampar la Ley General de Víctimas en una controversia constitucional durante los últimos meses de su mandato. No quería aceptar –aún se niega a hacerlo– el crimen de Estado. La ley se promulgó, sin embargo, a comienzos de la administración de Enrique Peña Nieto. Pero el gobierno, cada vez que se refiere a ella, la reduce al delito.
 En medio de los 100 mil muertos, de los 30 mil desaparecidos, de los cientos de secuestrados y de las constantes y graves denuncias de los organismos nacionales e internacionales por las violaciones a los derechos humanos, no sólo no sabemos todavía cuántos de esos crímenes corresponden al Estado, sino que los gobiernos, que administran a éste, continúan negándolos o endilgándoselos a la delincuencia con la que conviven casi de manera natural.

El PRI emprende el asalto al INE, reportaje de Alvaro Delgado

Revista Proceso No. 1978, 27 de septiembre de 2014
  • El PRI emprende el asalto al INE/ÁLVARO DELGADO

Los dirigentes del PRD y del PAN se muestran preocupados porque, dicen, el PRI pretende “agandallarse” el Instituto Nacional Electoral al proponer la fórmula de cuotas partidarias de consejeros para colocar a personal afín al instituto político. De lograrlo, advierten, la reforma electoral será un fracaso, de ahí que incluso se hayan reunido con el presidente del organismo, Lorenzo Córdova, antes de que venza el plazo para la designación del Consejo General, el martes 30. La mayoría de los 51 prospectos, sostienen, son proclives al PRI.
Con el Instituto Nacional Electoral (INE) bajo su control, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) trama un asalto a los órganos electorales estatales que, de consumarse, neutralizaría la reforma que pretende emancipar a éstos de los gobernadores.

 El controvertido proceso de selección es conducido por Marco Antonio Baños Martínez, identificado por la oposición como operador del PRI, quien es acusado de hegemonizar la integración de las listas de aspirantes a consejeros estatales gracias a un bloque que integra con otros consejeros del mismo signo partidario y uno propuesto por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Javier Santiago Castillo.
 “Es muy claro que (Baños) fue asesor, que colaboró y fue empleado de Manlio Fabio Beltrones”, recuerda Francisco Gárate Chapa, el nuevo representante del Partido Acción Nacional (PAN) ante el INE, quien advierte que el “agandalle” del PRI o la fórmula de cuotas partidarias de consejeros representará un fracaso de la reforma electoral.

Confirmado: el gobierno de Calderón sabía de “Rápido y furioso”

Revista Proceso No. 1978, 27 de septiembre de 2014
 Confirmado: el gobierno de Calderón sabía de “Rápido y furioso”/JORGE CARRASCO ARAIZAGA Y J. JESÚS ESQUIVEL
Los operativos Rápido y furioso y Receptor abierto –mediante los cuales los gobiernos mexicano y estadunidense traficaron armas que terminaron en manos del crimen organizado, supuestamente con el fin de localizar a los integrantes de la mafia– no sólo fueron ilegales sino que resultaron en un fracaso rotundo: La PGR nunca dio con los delincuentes buscados y, en cambio, fusiles y pistolas sirvieron para cometer decenas de actos criminales, entre ellos la matanza de Villas de Salvárcar. Los procuradores de los dos sexenios panistas siguen alegando ignorancia, pero las evidencias los condenan…
WASHINGTON/MÉXICO.- El gobierno de Felipe Calderón, en particular la Procuraduría General de la Republica (PGR), siempre estuvo al tanto e incluso cooperó en el tráfico de armas de Estados Unidos en operaciones encubiertas de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF).
Según John Dodson, agente de la ATF, “el representante de la PGR (Carlos Fernando Luque Ordóñez) estuvo varias veces en las oficinas de la ATF, en Phoenix, Arizona, para ser informado e informar sobre el procedimiento de las operaciones Rápido y furioso y Receptor abierto”, mediante las cuales se enviaron a México unas 2 mil 500 armas largas que acabaron en manos de narcotraficantes.
 Luque “incluso ayudaba en el desarrollo de estas operaciones con la notificación y respaldo, según decía, de sus jefes en la Ciudad de México”, añade el agente estadunidense en entrevista telefónica con Proceso.

El periodismo hoy: !Desprotección, crimen, autocensura..“

Revista Proceso No. 1978, 27 de septiembre de 2014
  •  Desprotección, crimen, autocensura/GLORIA LETICIA DÍAZ

Atrapados en la extrema violencia generada por la delincuencia organizada y la ofensiva frontal del Estado –a veces sustituida por la complicidad ante el testigo incómodo–, los periodistas siguen cayendo bajo las balas de los sicarios, forzados a entrar en las nóminas criminales u obligados a exiliarse para sobrevivir. En entrevista, defensores de los derechos de periodistas denuncian que los mecanismos oficiales de protección siguen sin funcionar y que no hay voluntad del gobierno federal para detener las agresiones contra el gremio.


Ser periodista en México implica enfrentarse a las agresiones en un ambiente de impunidad y abandono institucional, con la autocensura y el exilio como opciones casi únicas de supervivencia.
 Esa es la condición del trabajo informativo en regiones donde persiste la violencia generada por la delincuencia organizada y por el embate frontal del Estado, sobre todo cuando éste ha eludido su responsabilidad de garantizar la libertad de expresión, coinciden Balbina Flores, Francisco Sandoval y Jade Ramírez, defensores de derechos de los periodistas.
 Entrevistados por separado días después de que en el noticiero estelar de MVS, conducido por Carmen Aristegui, difundiera el video de la reunión de Servando Gómez, La Tuta, con Eliseo Caballero y José Luis Díaz, los activistas no justifican las acciones de Caballero y Díaz, pero resaltan que a partir de 2005, cuando se acentuó la violencia de los cárteles, los reporteros que cubren esa fuente se volvieron blanco de agresiones.
Hasta la fecha, indican, esos ataques no han cesado pese a que ya existen instrumentos jurídicos e instituciones como la Ley General para la Protección de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos y la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE).
De acuerdo con el último informe estadístico de la FEADLE, de enero de 2000 al 31 de agosto de 2014 se reportaron 102 homicidios y 24 desapariciones de periodistas, de los cuales la dependencia federal investiga 30 asesinatos y 12 desapariciones.
 El informe publicado en la página de la fiscalía mencionada señala que del 5 de julio de 2010, cuando la dependencia comenzó a operar, al 31 de agosto de 2014, inició 596 indagatorias por delitos contra periodistas y medios de comunicación, el 35.4% de las cuales (es decir 211) son amenazas.
 Balbina Flores, corresponsal de Reporteros Sin Fronteras (RSF), organización no gubernamental con sede en Francia, narra que en 2005, cuando la narcoviolencia en México empezó a ocupar las primeras planas de la prensa internacional, un análisis de RSF detectó visos de autocensura en algunos medios informativos de Baja California y Tamaulipas ante la presión de los grupos criminales para callarlos o controlarlos. Situación que se extendió paulatinamente al resto del país.
 “No ha habido forma de enfrentar el miedo. La forma en que los medios han respondido ante él es la autocensura, desde El Mañana de Nuevo Laredo, hasta Zócalo de Monclova, la declaración de estos periódicos ha sido: ‘No vamos a informar más sobre el narcotráfico porque queremos resguardar la seguridad de nuestros trabajadores y sus familias’. El costo es alto: es el silencio. Dicen los colegas que si quieres sobrevivir en estas zonas, o te adaptas o te mueres”.
Para Flores, el responsable del escenario de violencia alimentado por la impunidad es “el Estado en todos sus niveles, porque no ha creado las condiciones de seguridad para el ejercicio periodístico”, aunque reconoce que algunos medios también han fallado “al no asumir una actitud de protección a sus periodistas” en los aspectos que les corresponde.
A partir de la “guerra contra el narcotráfico” de Felipe Calderón, dice, en los estados de mayor violencia “los periodistas están permanentemente amenazados, porque ellos viven ahí, conviven con ellos (los narcotraficantes), los conocen, todo mundo sabe quién es el corresponsal de qué medio, es muy fácil ubicarlos e indudablemente que es cierto que en ocasiones aceptan dádivas por este temor, pero también se da por las condiciones económicas que se mueven, la única diferencia que quien está fomentando esa situación es un grupo delincuencial, esa es la gravedad del asunto”.
La activista, que ha trabajado constantemente con periodistas en Michoacán y ha documentado ahí seis asesinatos, cuatro desapariciones y tres desplazamientos forzados de 2006 a la fecha, acepta que la cifra de agresiones contra el gremio en ese estado es menor que en Chihuahua, Veracruz y Tamaulipas, donde la FEADLE tiene registrados 16, 15 y 13 homicidios, respectivamente.
Pero con eso basta: los informadores “aprendieron rápido la lección; los responsables lograron su objetivo: los periodistas se han replegado”.
De nuevo, sin justificar, trata de explicarlo: “Sé que narcos han llegado por compañeros a la puerta de su periódico, que se los han llevado, que constantemente les llaman por teléfono y les dicen: ‘Te mandamos esto y lo publicas, si no, ya se dónde está tu familia, ya se dónde vives, ya sé dónde te mueves’. Escuchar eso de forma constante es terrorífico, es el miedo permanente que no se denuncia ni podemos publicar, porque los colegas sólo quieren dejar un precedente”.
 Zonas de riesgo
Francisco Sandoval Alarcón, oficial adjunto de Protección de Artículo 19, organización con sede en Londres, participó el 31 de mayo del año pasado en un encuentro donde 25 editores y periodistas de las zonas de riesgo del país describieron sus condiciones de trabajo.
En la reunión se reveló que en Michoacán los reporteros de la fuente policiaca estaban forzados a recibir “prebendas como tarjetas telefónicas y dinero” del crimen organizado, ya que lo contrario se consideraba “un desaire” y los ponía en peligro de muerte.
De acuerdo con la relatoría del evento, en esa ocasión periodistas de Ciudad Juárez contaron que el método más efectivo para reportar hechos violentos es recabar denuncias ciudadanas, pero hay medios que sólo publican información oficial.
Asimismo, se expuso que en Tamaulipas predomina la autocensura: “Existen células criminales que a base de amenazas e intimidaciones se han apoderado de la línea editorial de los medios de comunicación, obligándolos a restringir su cobertura. La autoridad parece beneficiarse de ese proyecto (…) las células del narcotráfico utilizan a ‘voceros’, que normalmente son reporteros, para emitir sus mensajes a la prensa”, se establece en el documento.
Y resalta que en Baja California, “a partir del 1 de diciembre (de 2012) se cerró la puerta de información entre la prensa y las fuerzas de seguridad”, mientras que en Coahuila, contaron los periodistas, “existe una autocensura entre los medios de comunicación regionales”.
Subrayaron: “Hay temor por parte de la prensa de publicar temas relacionados con la delincuencia organizada”, pero además consideraron poco confiable la información institucional “porque cuando se han presentado agresiones contra periodistas, lo que han hecho esas instancias de gobierno es criminalizar a las víctimas antes que presentar resultados de sus investigaciones”.
En Veracruz, donde fue asesinada la reportera de Proceso Regina Martínez sin que hasta la fecha se haya castigado a los responsables, la relatoría mencionada consigna que el gobierno estatal es el responsable de “recabar y redactar información relacionada con hechos de violencia (…) Los grupos del narcotráfico que operan en la región ‘presionan’ a los medios para no publicar lo que afecta a sus intereses”.
 En tanto que en Sinaloa “se ha abandonado la agenda social de las víctimas de la violencia (…), no existe ninguna relación entre la prensa y el Ejército”, y la que se estableció en la administración de Felipe Calderón fue burda: “El Ejército pretendía ofrecer ‘salvoconductos’ para que los periodistas portaran armas (…) El Ejército informa en función de los intereses que están en juego. Los representantes de la prensa presumen que (los mandos) favorecen a un grupo delincuencial”.
 Originario de Baja California, donde trabajó como reportero del semanario Zeta, Sandoval Alarcón resalta que entre 80% y 90% de los periodistas que han sufrido amenazas u otro tipo de agresión quedan marcados psicológicamente “y muchas veces se ve reflejado en su trabajo, en la autocensura; dejan de publicar información que los pondría en riesgo. El caso más emblemático es Tamaulipas, donde la sociedad se informa por las redes sociales”.
 En lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto, Artículo 19 tiene registrados siete asesinatos derivados del ejercicio profesional. Al escenario amenazante en las zonas de riesgo se agrega el silencio de instituciones como la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, lo que puede verificarse con el número de comunicados emitidos por cada dependencia.
 Los periodistas de zonas de riesgo declararon que “durante el sexenio pasado podían acudir a los mandos militares regionales para obtener información y realizar recorridos; en el sexenio actual los mandan a la Comisión Nacional de Seguridad de la Secretaría de Gobernación”.
 Resulta que el número de operativos de las Fuerzas Armadas son prácticamente los mismos en ambos sexenios (“en abril de 2013 realizaron 3 mil 653 operaciones y en marzo más de 3 mil 300. En esos mismos meses pero de 2012, fueron 3 mil 46 y 3 mil 294 operaciones”), pero con Calderón ambas dependencias emitían un promedio de siete comunicados y ahora éstos son escasos, lo que ha orillado a los periodistas a buscar “alternativas informativas, como las redes sociales y las denuncias anónimas”.
 –¿Recurrir a los narcotraficantes como fuente informativa es una de las alternativas? –se le pregunta al defensor.
 –En algunos casos la relación de los periodistas con los narcos puede ser informativa, pero también para tratar de imponer una línea editorial. Es parte del contexto: hay grupos delincuenciales que están tratando de imponer su verdad. Muchos de ellos quieren publicidad. La Tuta, por ejemplo, es muy mediático.
 “Sin duda la mejor lección de periodismo sobre el narco nos la vino a dar Julio Scherer en su entrevista con (Ismael) El Mayo Zambada (Proceso 1744, abril 2010). Con más de 70 años, el señor nos muestra que si un tipo como El Mayo nos da una entrevista, la vamos a tomar, y se justifica porque si Julio Scherer pudo entrevistarse con él, verlo y hablar con él, ¿por qué la autoridad no lo puede detener?”
 El periodista resalta que las zonas de riesgo del país presentan “un panorama bastante adverso y hay más agresiones, pese a contar con todas estas herramientas jurídicas, con el Mecanismo (para la Protección de Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos), con la FEADLE, que tiene recursos como ninguna otra fiscalía la había tenido”.
 Para el defensor, uno de los factores que ha perpetuado la impunidad es que la FEADLE “no está tomando en cuenta el ejercicio profesional en las investigaciones”, y una prueba de ello es que –a diferencia de Artículo 19, que de 2000 a 2014 documentó 78 asesinatos y antes de registrar alguno se cerciora por diversos medios de que la agresión se haya originado en el ejercicio profesional, “la FEADLE está contabilizando todo pero no hay un análisis a fondo y termina por no esclarecer los casos”.
 Derechos secuestrados
 Los informadores mexicanos no sólo se enfrentan a la impunidad, advierte Jade Ramírez Cuevas, integrante de la Junta de Gobierno del Mecanismo para la Protección de periodistas, adscrito a la Secretaría de Gobernación.
 Como miembro de la sociedad civil, Ramírez Cuevas, alerta que a casi dos años de operación de dicho mecanismo “hay un incremento de la violencia contra periodistas, además de que las formas de intimidar, agredir o afectar su trabajo son más violentas”.
 Víctima de amenazas por su trabajo periodístico en Jalisco, Ramírez Cuevas detalla que hasta la primera semana de agosto el instrumento de Gobernación había recibido 110 solicitudes de incorporación por parte de periodistas, la mayor parte afincados en el Distrito Federal –“por la política de criminalización de la libertad de expresión de Miguel Ángel Mancera”– y el resto de entidades con violencia generalizada, como Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas y Michoacán.
 A juzgar por los casos desahogados en las reuniones de la Junta de Gobierno, indica, “la violencia contra los periodistas ya no proviene únicamente del crimen organizado, sino también de fuentes gubernamentales plenamente identificadas”.
 La entrevistada reconoce que, ante el panorama adverso, el mecanismo de protección oficial, presidido por la subsecretaria de Derechos Humanos, Lía Limón, “se ha visto rebasado ante la cantidad de casos y el impacto de tener un periodista amenazado”.
 El organismo no cuenta con la plantilla ni con los perfiles necesarios para atender emergencias, ni cuenta con la asistencia de funcionarios con facultad de decisión al 50% de las sesiones, admite la defensora, pero añade que esa inoperancia se debe también a que no existe “la debida corresponsabilidad de los gobiernos estatales y municipales para atender los lineamientos surgidos en la Junta Gobierno”.
 Menciona otro factor: “El mecanismo no ha incidido en la disminución de la violencia, entre otras cosas, porque sigue sin crearse una tercera unidad que es fundamental: la de Seguimiento, Prevención y Análisis, que es la que tendría que encender los focos amarillos para que no se registraran ni un caso más de secuestro o desaparición”.
 Además, observa, los funcionarios responsables del mecanismo no respetan los tiempos establecidos por el reglamento para atender los casos. Por lo general los periodistas acuden solos, sin el respaldo de los directivos de los medios, y su vulnerabilidad aumenta por la demora para aplicar las medidas correspondientes, ya que “contactar al mecanismo, aunque no sea oficialmente una denuncia, implica un riesgo porque estás dando a conocer que alguien te está amenazando, afectando o violentando”.

Narcos y periodistas, una vieja historia

“Fueron mil 500 pesos los que me dieron. Si nos los recibía, creí que se iba a enojar y me podría matar..:  Eliseo Caballero
“...traté de ser lo más amigable posible, porque no podía contradecirlo en ninguna de sus acciones o de sus dichos, más que seguirle la corriente y salir lo mejor librado”.
Revista Proceso No. 1978, 27 de septiembre de 2014
Narcos y periodistas, una vieja historia/José Gil Olmos
Informes de organismos de inteligencia federales tienen documentado desde hace años que la prensa michoacana se debate entre la adulación a los gobernantes, la sumisión a la delincuencia organizada –conseguida a base de dinero y amenazas– y la peligrosa opción de la independencia. El reciente escándalo del video que involucra al excorresponsal de Televisa Eliseo Caballero con La Tuta permite conocer más de cerca las redes que tejen las bandas delictivas y la medida en que están presentes en la vida pública, ya sea con voceros oficiosos o con mensajeros forzados.
MORELIA, MICH.- El video que muestra una reunión del líder de Los Caballeros Templarios, Servando Gómez, La Tuta, con el corresponsal de Televisa en el estado, Eliseo Caballero, y José Luis Díaz, director de la agencia Esquema, reavivó el viejo problema de la relación de la prensa con el crimen organizado en la entidad.
Desde que Carmen Aristegui difundió el material en su segmento de MVS Noticias, el lunes 22, el gobierno federal desempolvó una investigación que ya tiene años y en la cual se señala que al menos 30 reporteros locales han tenido una relación con la delincuencia organizada, principalmente con La Familia Michoacana y después con Los Caballeros Templarios, que les han pagado por sus servicios.

Tlatlaya...

Los límites del control civil/Erubiel Tirado
Revista Proceso No. 1978, 27 de septiembre de 2014
La matanza de Tlatlaya, Estado de México, pone a prueba el alcance de una realidad que desde diciembre de 2012 simplemente se acalló: la permanencia del Ejército en las calles pese al anuncio oficial de un retiro o presencia mínima. Los operativos no sólo se han intensificado –219 mil 378 patrullajes en este año en el que han participado 91 mil 547 efectivos.

Otro dato: las Bases de Operación Mixta (policial-militar) pasaron de 97 a 141 y en las calles se emplea a 37 mil efectivos diarios. Esa estrategia, cada vez más seria, no sólo no ha logrado controlar la criminalidad, sino que comienza a vulnerar a la población civil por los atropellos cometidos por militares y uniformados.
La discusión sobre la muerte de 22 personas el 30 de junio último como producto de un enfrentamiento militar con una banda criminal, pretendió desviarse en un primer momento sobre la condición de la actividad ilegal de las víctimas. Ante la debilidad probatoria institucional de hechos que fueron negados al inicio por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y respaldados por el silencio cómplice casi total de los medios –con la excepción de Esquire y Proceso–, según la estrategia del gobierno de los últimos dos años, se optó por sacrificar a unos cuantos elementos de tropa y un mando intermedio para refugiarse en la desobediencia y falta de aplicación de los protocolos de actuación militar (jueves 25 de septiembre).

La “indisciplina” militar que mató a 22 personas

La “indisciplina” militar que mató a 22 personas/JORGE CARRASCO ARAIZAGA
Revista Proceso No. 1978, 27 de septiembre de 2014
Sólo bajo presión las autoridades mexicanas debieron reconocer que lo ocurrido el pasado 30 de junio en el municipio de Tlatlaya es demasiado turbio, por lo que debe ser aclarado. Testimonios y fotografías desmienten la versión original, la de un supuesto enfrentamiento entre militares y criminales, y hablan en cambio del asesinato de presuntos delincuentes que ya se habían rendido. Sedena ya consignó ante un juez militar a ocho de los participantes en esa acción, acusándolos de “desobediencia” e “indisciplina”. Consultado por Proceso, un experto en derecho penal advierte: el caso podría significar “la presencia de facto de escuadrones de la muerte o de fusilamiento”.

Contra su voluntad, el gobierno mexicano ha tenido que actuar ante las crecientes evidencias de una posible matanza de civiles perpetrada por el Ejército, pero se encamina a culpar a “soldados desobedientes” para evadir cualquier responsabilidad política.
 Sin explicar aún qué pasó la madrugada del 30 de junio en el poblado San Pedro Limón del municipio mexiquense de Tlatlaya, ya dirigió la atención a militares de infantería de bajo rango participantes en lo que cada vez más toma la forma de una ejecución sumaria de 21 presuntos delincuentes que se habían rendido, más el abatimiento de otro que habría muerto en condiciones de enfrentamiento, según los testimonios e imágenes publicadas por la prensa nacional e internacional.

Diputados amenazados…Nombres..

Los legisladores, tan vulnerables como corruptibles/JESUSA CERVANTES
Revista Proceso No. 1978, 27 de septiembre de 2014

El asesinato del diputado Gabriel Gómez Michel evidenció la debilidad del Poder Legislativo: es fácil atentar contra sus integrantes –representantes de miles de mexicanos y garantes de la institucionalidad– y es fácil corromperlos. Las historias se multiplican. Hay legisladores secuestrados, prófugos, denunciados, con familiares que han sufrido ataques o que están vinculados con el crimen organizado…
 Los diputados tienen miedo. El secuestro y asesinato del diputado federal Gabriel Gómez Michel (PRI) exhibe “lo vulnerable” de uno de los tres poderes del Estado mexicano, el Legislativo. Existe otro temor: que sus integrantes se corrompan con mayor facilidad cada vez.
 Esta es la opinión de Silvano Aureoles Conejo, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, para quien el caso obliga a que los órganos de inteligencia y la Secretaría de la Defensa Nacional investiguen a todos aquellos que aspiren a puestos de elección popular. De lo contrario, dice el perredista, “no vamos a quitarles la tentación” a las bandas delincuenciales de “penetrar en los poderes del Estado”. Y revela: “Esa es la magnitud del poder alcanzado por los grupos delincuenciales”.­

Gabriel Gómez Michel

El diputado asesinado representaba a un distrito “caliente”/FELIPE Cobian Y ALBERTO OSORIO
Revista Proceso No. 1978, 27 de septiembre de 2014
El levantón y asesinato del diputado federal Gabriel Gómez Michel y de su ayudante, Heriberto Núñez Ramos, conmocionó a Jalisco, cuya fiscalía ignora cuál fue el móvil del doble homicidio, aunque ya se lo adjudica al crimen organizado. La razón: el video del secuestro muestra a un comando bien organizado, además de que el legislador representaba al Distrito 18, guarida de un cabecilla del Cártel Jalisco Nueva Generación. Pero este hecho de sangre no es el único que ha sacudido a la sociedad jalisciense en tiempos recientes…

GUADALAJARA, JAL.- El diputado federal priista Gabriel Gómez Michel y su ayudante Heriberto Núñez Ramos fueron secuestrados el lunes 22. Un día después agentes de la Procuraduría de Justicia de Zacatecas localizaron la camioneta del legislador cerca de Apulco, en el sureste de esa entidad. El vehículo estaba calcinado, y en su interior los cadáveres de los secuestrados.

Perfil del nuevo Ombudsman


PERFIL DEL TITULAR DE LA CNDH/Santiago Corcuera Cabezut, miembro del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU
 El Universal, 27 de septiembre de 2014?
Faltan pocas semanas para que el Senado decida si reelige al actual titular de la CNDH o si designa a una persona distinta para ese puesto.
Creo importante reflexionar sobre los atributos personales de un ómbudsman.
1.—Autonomía. La autonomía, como la tierra, dice Luis de la Barreda, parafraseando a Zapata, es de quien la trabaja. Quien ocupe el cargo de presidente de un organismo público de Derechos Humanos, debe conquistar de facto la autonomía que se le da de iure. Sobre todo, la autonomía debe conquistarla frente al Poder Ejecutivo, aunque también frente a otros factores reales de poder.

¿Qué dicen las columnas políticas hoy, 28 de septiembre de 2014?

Las columnas políticas hoy, 28 de septiembre.

FRENTES POLÍTICOS /Excelsior
I. La pataleta panista. Los coordinadores de las bancadas en el Congreso se reunieron para acordar la agenda legislativa de lo que resta del periodo ordinario de sesiones. Las bancadas del PRI, PAN y PRD se confrontaron por la invitación a Enrique Peña Nieto. Los partidos se reprocharon los apoyos que han facilitado las reformas de este gobierno. El panista Javier Corral propuso modificar el formato que prevé un discurso de apertura del presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores y de cierre con palabras del Presidente. ¿Por qué tantas ámpulas por esta visita? ¿No se acuerdan cuando le reprochaban que no podía entrar a su sede?
II. Cero y van tres. Para quien insistía en que Peña Nieto no debería acudir a Nueva York, a la asamblea de la ONU, porque BCS requería su presencia, el Presidente los visitó por tercera vez para supervisar los trabajos de rehabilitación tras el paso de Odile. Los Cabos y Baja California Sur deben alistarse para la temporada turística de invierno, dijo Claudia Ruiz Massieu, secretaria de Turismo. Es claro que la administración de Marcos Covarrubias, gobernador panista, ha sido lamentable. Apenas descubrió que Los Cabos, la joya turística de BCS, requiere una planta generadora de energía. Tampoco se les ocurrió a los perredistas que gobernaron 12 años la entidad y cuyas administraciones, tanto la de Narciso Agúndez, como la de Leonel Cota, fueron acusadas por desvíos de recursos.

Las columnas políticas hoy, lunes 18 de marzo de 2024

Registra gobierno casi 100 mil desaparecidos!...  Luisa María Alcalde, secretaria de la Segob actualizó el informe de desaparecidos y detall...