17 dic 2008

Reunión en Bahía


El Presidente Calderón en el mensaje a medios de comunicación
Miércoles, 17 de Diciembre de 2008 Conferencia de Prensa
Sauípe, Bahía, Brasil
Gracias, Presidente Lula. Bueno, van varias cosas.
Yo comparto la alegría que han externado mis compañeros Presidentes en esta reunión, en esta rueda de prensa, reiterada, por la importancia de la reunión que hemos tenido.
Y evidentemente hay mucho que hacer. Uno, es constituir un grupo de trabajo que permita a
los países miembros especializar ya propuestas de manera tal que nos permitan integrar una estrategia frente a la crisis financiera y económica que se está viviendo en el mundo y, en particular su impacto en América Latina.
Evidentemente esta reunión que hemos aceptado bajo la conducción de Chile, y creo que la experiencia chilena nos servirá, por lo menos a México, y creo que a muchos países para esbozar alternativas, prácticas útiles, positivas, de políticas públicas y políticas económicas a nuestros países.
Nos va a permitir, además, a los países que participamos en el Grupo de los 20 por parte de América Latina, que somos Brasil, Argentina y México, el esbozar propuestas conjuntas.
De hecho, también, debo decir que hemos ya conversado en una bilateral con el Presidente Lula, de reunirnos los Presidentes, previamente a la reunión del G-20 para tratar de concretar una propuesta común de estos tres países integrantes.
Esta propuesta común debe tener medidas que ya hemos esbozado, y simplemente plantearía algunas que México planteó en la Reunión del Grupo de los 20.
Primero. Un saneamiento rápido que detenga o que contenga la hemorragia financiera que se está viviendo en el mundo, es decir, detener la caída de los mercados y la determinación de los riesgos financieros que actualmente se están corriendo y que eso tiene que ver, particularmente con los países desarrollados donde se ha generado la crisis y su capacidad de respuesta financiera, de respaldo a los sistemas financieros de sus propias naciones.
Segundo. Una reforma profunda a los organismos financieros internacionales, particularmente el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el propio Banco Interamericano de Desarrollo, quizá en nuestra región, los diversos bancos regionales, porque ha quedado en evidencia su incapacidad de respuesta, o por lo menos de respuesta oportuna, ante una crisis de la magnitud, que estamos enfrentando.
Otro elemento que sostuvimos y que fue recogido en la Reunión del G-20 es evitar el resurgimiento del proteccionismo, porque precisamente el marginar, en este caso a los países de América Latina y del Caribe de la posibilidad de acceder a mercados mucho más completos e integrados de nuestros productos, evidentemente sólo agravaría la crisis y se reducirían las posibilidades de inversión, crecimiento y empleo.
Y finalmente, el poder estructurar una nueva regulación que evite, precisamente, los abusos en los que se incurrió, que provocaron esta crisis, y que evidentemente tienen que ver con una regulación financiera que evite que se cometan las quiebras o los abusos financieros, para decirlo con esas palabras, en el mundo. Es evidente que ahí la mano del mercado, la mano invisible falló y se requiere una mano fuerte, visible y clara del Estado, que regule, precisamente, un mundo financiero que apostó equivocadamente a la autorregulación.
En segundo lugar. Respecto de la reunión próxima, déjenme decirles lo siguiente. En nuestra reunión que tuvimos en Dominicana, del Grupo de Río, en marzo pasado, cuando estaba, prácticamente, cuando discutíamos incluso la propia extinción del Grupo de Río, acordamos renovarlo en su infraestructura para revitalizarlo y lo que acordamos fue hacer reuniones de Presidentes bianuales, es decir, cada dos años, y en el ínterin hacer reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores cada año, para poder darle agilidad al Grupo de Río.
Afortunadamente la propia circunstancia internacional nos ha colocado en una tesitura muy positiva. En la reunión de Dominicana, al asumir la Presidencia del Grupo de Río o la Secretaría Pro Témpore, propusimos y nos comprometimos a buscar la integración de una Organización de Estados Latinoamericanos y del Caribe, una propuesta en la que ha insistido el Presidente Rafael Correa y muchos otros Presidentes, que se ha planteado hoy.
Y me parece que la feliz convocatoria que ha tenido Lula, hoy en Brasil nos encamina, esa sería, además, probablemente materia a discutir entre todos los Presidentes, nos encamina a que ojalá podamos tener en nuestra próxima reunión, una reunión, como acordamos hoy, que sean reuniones, Cumbres hermanas nuevamente: Grupo de Río y Grupo de América Latina y el Caribe, que podamos pasar a formar lo que usted plantea, una Organización de Estados Latinoamericanos y del Caribe, que yo incluso anticiparía que ojalá se nombrara la Unidad Latinoamericana y del Caribe, o la Unión Latinoamericana y del Caribe, que nos permita, verdaderamente, tener ya no sólo un esquema de cumbres, sino una organización con nuestras propias reglas y nuestros propios sistemas de representación e integración, y de ser posible avancemos a lo que ha mencionado Hugo, a lo que ha mencionado Rafael, a lo que ha mencionado Evo, Lula. En fin, todos. Que avancemos verdaderamente a la gran aspiración latinoamericana, que es una unidad real, formal, sobre bases políticas, sociales, económicas y culturales, que le den a América Latina la solidez que necesita para, en un mundo global, hacer valer su propia identidad, su propia fuerza y sus propias potencialidades.
Y esa reunión la tendremos, como ahora está acordado, en el 2010; la anticiparemos, además, hacia, no marzo, sino febrero de 2010, que será además un punto de coordinación de varias presidencias latinoamericanas, el inicio de las conmemoraciones del Bicentenario de las Independencias, que en el caso de México inició en 1810, al igual que otros países, Chile, Centroamérica.
Y seguiremos al año siguiente con otra reunión cumbre en Venezuela, según hemos comentado, precisamente, a conmemorar también el Bicentenario de la Independencia venezolana en 2011.
De manera tal que esa es la agenda que tenemos, y en el ínterin habrá una reunión de ministros este mismo año, próximo perdón, el próximo año, como se ha acordado, para darle cauce a estas solicitudes, entre otras la incorporación de Jamaica y otros países al Grupo de Río, como ocurrió en el caso de Cuba, en Zacatecas, en México; la reunión de Ministros analiza y dictamina estos temas de incorporación al Grupo de Río.
Y el siguiente paso será no sólo la Cumbre América Latina y el Caribe y la Cumbre de Río, conjuntas, sino ojalá podamos avanzar y formalizar la Organización de Estados Latinoamericanos y del Caribe o la Unión Latinoamericana y del Caribe, como he referido, como un punto culminante, y me parece muy valedero a 200 años de independencia de América Latina, que demos este paso.
Como dijo el Presidente Lula, como dijo Hugo, nos tardamos muchos años, 200 años son muchos, pero más vale llegar, más vale tarde que nunca, más vale el poder celebrar este Bicentenario de nuestras independencias con una verdadera Unión Latinoamericana y del Caribe.
Y eso es lo que vamos a hacer.

Declaración de Salvador, Bahía, Brasil

Declaración de la Cumbre de América Latina y el Caribe
Miércoles, 17 de Diciembre de 2008
Sauípe, Bahía, Brasil
CUMBRE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO – CALC
Declaración de Salvador, Bahía
Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de América Latina y el Caribe, conscientes del significado histórico de esta primera Cumbre para la unidad de la región, se reunieron en Salvador, Bahía, Brasil, los días 16 y 17 de diciembre de 2008, con el propósito de profundizar la integración regional y establecer compromisos efectivos de acción conjunta para la promoción del desarrollo sostenible de sus pueblos.
Los Jefes de Estado y de Gobierno examinaron, desde una perspectiva latinoamericana y caribeña, las cuestiones relacionadas con la integración y el desarrollo en el contexto de los desafíos representados por la crisis financiera, de energía, alimentaria y por el cambio climático.
2. Expresaron la convicción de que la integración política, económica, social y cultural de América Latina y el Caribe es una aspiración histórica de sus pueblos y constituye un factor necesario para avanzar hacia el desarrollo sostenible y el bienestar social en toda la región. Recordaron también la importancia de la integración regional para la interacción de América Latina y del Caribe con el resto del mundo.
3. Destacaron los avances alcanzados en los distintos mecanismos de integración existentes y resaltaron su importancia para la promoción de la democracia, la justicia social, la erradicación de la pobreza, el combate al analfabetismo, el enriquecimiento de la cultura, el desarrollo tecnológico y el crecimiento de las economías de sus países.
4. Asimismo, decidieron promover la articulación y la convergencia de acciones, por medio del intercambio de experiencias y la identificación de áreas de cooperación entre los distintos mecanismos de integración, sobre la base de los principios de solidaridad, flexibilidad, pluralidad, diversidad, complementariedad de acciones y participación voluntaria en las iniciativas consideradas.
5. Asumieron el compromiso con el desarrollo regional integrado, no excluyente y equitativo, teniendo en cuenta la importancia de asegurar un tratamiento favorable a las economías pequeñas y vulnerables, a los países en desarrollo sin litoral marítimo e insulares.
6. Reiteraron su compromiso con la construcción de un orden internacional más justo, equitativo y armónico, fundado en el respeto al Derecho Internacional y a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, entre ellos la igualdad soberana de los Estados, la solución pacífica de controversias, el respeto a la integridad territorial y la no intervención en los asuntos internos de los Estados. Reafirmaron su compromiso con la defensa de la soberanía y del derecho de todo Estado a construir su propio sistema político, libre de amenazas, agresiones y medidas coercitivas unilaterales en un ambiente de paz, estabilidad, justicia, democracia y respeto a los derechos humanos.
7. Subrayaron que la democracia, los derechos humanos, las libertades fundamentales y el desarrollo son interdependientes y se refuerzan mutuamente. Renovaron su compromiso con el continuo perfeccionamiento y consolidación de las instituciones democráticas en sus países, para garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, la amplia y activa participación popular en los asuntos de interés común, y la distribución justa y equitativa de los beneficios generados por el desarrollo.
8. Resaltaron que el fortalecimiento del multilateralismo es fundamental para asegurar un mundo más estable y pacífico, por lo que es urgente emprender una verdadera reforma de las Naciones Unidas que la fortalezca y garantice la eficacia, transparencia, representatividad y democratización de sus órganos principales, en particular el Consejo de Seguridad.
9. Reconocieron que sus países se enfrentan a enormes desafíos comunes para superar la pobreza y la exclusión social y que esos desafíos han sido exacerbados por la actual crisis financiera, alimentaria y de energía. Asumieron el compromiso de trabajar en conjunto contra la desigualdad, por medio de la cooperación y el intercambio de experiencias. En ese sentido, reafirmaron la determinación de poner en marcha una vigorosa agenda social en la región, que corresponda a los compromisos asumidos en la Declaración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Subrayaron la importancia de políticas y programas destinados a ampliar las oportunidades para toda la población, particularmente para los sectores más vulnerables, erradicar el hambre y la pobreza, asegurar el acceso a la vivienda, trabajo digno y decente, así como el acceso universal y de calidad a los servicios básicos de salud y educación.
Destacaron en este sentido la importancia del fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur y triangular, para complementar los esfuerzos nacionales de desarrollo de los países de renta media en el combate a la pobreza y el cumplimiento oportuno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
10. Como representantes de sociedades multiétnicas, multiculturales y plurilingües, reafirmaron el valor de la diversidad y manifestaron su preocupación por el aumento de la xenofobia y la discriminación en el mundo y por iniciativas tendentes a impedir la libre circulación de personas. En ese sentido, condenaron la criminalización de los flujos migratorios y las medidas que atentan contra los derechos humanos de los migrantes. Reafirmaron que la libre circulación de personas es tan importante como la circulación de bienes y los flujos financieros.
11. Reiteraron su compromiso con el desarrollo sostenible y subrayaron que los patrones insostenibles de producción y consumo, particularmente en los países desarrollados, amenazan el medio ambiente y el equilibrio climático y provocan el rápido agotamiento de los recursos naturales en el plano global.
12. Expresaron su apoyo a la adopción, en el año 2010, de un régimen internacional jurídicamente vinculante sobre el acceso y distribución de beneficios derivados del uso de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados, en el marco de la Convención sobre la Diversidad Biológica, de conformidad con las legislaciones nacionales.
13. Instaron a la comunidad internacional a apoyar a los países en desarrollo en sus esfuerzos de conservación y manejo sostenible de los bosques, a través de mecanismos financieros internacionales de compensación. Recomendaron también la consideración de propuestas como la creación de un Fondo Verde.
14. Enfatizaron su compromiso con la plena, eficaz y sostenida implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y del Protocolo de Kyoto, en un esfuerzo global con base en el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, las respectivas capacidades nacionales y las legítimas aspiraciones de los países en desarrollo.
En lo que se refiere a la reducción de las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero, destacaron la necesidad de metas más ambiciosas.
Resaltaron la importancia de los trabajos sobre cooperación a largo plazo y sobre nuevos compromisos para los Estados Partes del Anexo I de la Convención Marco.
Subrayaron la necesidad de que los países desarrollados cumplan sus compromisos bajo la Convención Marco en materia de financiamiento, transferencia de tecnología y creación de capacidades en los países en desarrollo más vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, en particular los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y los países costeros con tierras bajas, para asistirlos a enfrentar sus necesidades de mitigación y adaptación, sin condicionalidades.
15. Ante los fuertes desequilibrios entre oferta y demanda de energía en el mundo, enfatizaron la urgencia de los esfuerzos de cooperación, complementación e integración regional en el sector de energía.
Teniendo en cuenta la interrelación entre la cuestión energética y el cambio climático, resaltaron la importancia de la conservación, el ahorro y el uso eficiente de los recursos energéticos.
Enfatizaron que el desarrollo de fuentes renovables de energía es importante para el desarrollo económico y social, la innovación tecnológica y la generación de energías menos contaminantes, con efectos positivos para la reducción de las emisiones de gases que contribuyen al calentamiento global. En este contexto, resaltaron la importancia de asegurar la transferencia de tecnología y el financiamiento para la investigación y desarrollo de energías renovables.
16. Resaltaron la urgencia de una conclusión exitosa de la ronda Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que garantice la realización de los objetivos de desarrollo, mediante un acuerdo equilibrado y equitativo sobre acceso a mercados para agricultura y productos industriales. Recordaron la necesidad de respetar el criterio de reciprocidad menos que plena y de garantizar espacio para que los países en desarrollo puedan implementar sus políticas industriales.
Reiteraron que los países desarrollados deben eliminar los subsidios a sus exportaciones agrícolas y reducir de manera efectiva los subsidios que otorgan a sus productores agrícolas. Condenaron esa práctica abusiva de concesión de subsidios agrícolas que generan y amplifican las distorsiones en el comercio mundial, desplazan los productos más competitivos de los países en desarrollo y desalientan la inversión y la producción agrícola, lo que representa un riesgo para la seguridad alimentaria y nutricional de la población de los países en desarrollo más vulnerables.
Coincidieron en la importancia de atender las necesidades especiales de los países en desarrollo, en particular de las economías pequeñas, a fin de permitir su efectiva inserción en el comercio mundial.
17. Manifestaron su gran preocupación por la crisis financiera actual. Recordaron que los países desarrollados fueron los causantes de la crisis y que por ende deben asumir los costos de su solución.
Recordaron también que las economías emergentes contribuyen significativamente al crecimiento de la economía mundial y que los países en desarrollo no deben ser penalizados por prácticas financieras no sustentables en los países desarrollados.
Defendieron la necesidad de un amplio diálogo internacional, con la participación activa de los países en desarrollo, para la construcción de una nueva arquitectura financiera internacional que incluya la adopción de mecanismos de regulación eficientes y disciplinas transparentes de gobernabilidad para el sistema financiero mundial.
En ese sentido, reiteraron su pleno respaldo a la convocatoria de la Conferencia de Alto Nivel sobre la crisis financiera, a realizarse en las Naciones Unidas en el primer semestre de 2009.
Asimismo, resaltaron la importancia y la urgencia de fortalecer los mecanismos financieros regionales y subregionales para fomentar la integración y el desarrollo en el contexto de la crisis financiera global.
18. Reafirmaron la convicción de que la profundización de la integración regional y el fortalecimiento de los lazos comerciales y de los flujos de inversión pueden desempeñar un papel decisivo para el crecimiento de sus economías y la preservación de los logros económicos y sociales alcanzados. Manifestaron en ese sentido el compromiso con el incremento del intercambio comercial, entre sus países y a nivel mundial, para hacer frente a la crisis financiera actual. Hicieron asimismo hincapié en la necesidad de reglas estables en el sistema de comercio internacional que impulsen la recuperación económica mundial.
19. Celebraron las acciones que el grupo Bicentenario viene realizando en pos del reconocimiento y la valoración de los aspectos comunes de las gestas independentistas de los países de América Latina y el Caribe. Resaltaron que estas acciones contribuyen a generar conciencia acerca del pasado compartido por pueblos de las Américas y a fomentar la proyección de un futuro que los encuentre integrados en la diversidad.
20. Señalaron la importancia de mantener el diálogo y la cooperación permanente, encaminados a enfrentar amenazas comunes a la seguridad de los países de América Latina y el Caribe, tales como el problema mundial de las drogas y la delincuencia organizada transnacional, en sus diferentes manifestaciones.
21. Señalaron la importancia de que el diálogo y la cooperación entre los países latinoamericanos y caribeños generen resultados tangibles y beneficios mutuos, acordes con las altas aspiraciones de desarrollo y prosperidad de sus respectivas sociedades, teniendo como base el intercambio de experiencias y de conocimientos y con fundamento en el patrimonio acumulado por las instituciones regionales existentes. Destacaron la importancia de promover el diálogo con otros países y regiones del mundo.
22. Los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe agradecieron al Presidente de Brasil por la iniciativa de celebrar la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), en la ciudad histórica de Salvador, Bahía, Brasil, los días 16 y 17 de diciembre de 2008, y manifestaron su gratitud al gobierno y al pueblo brasileños por la cálida acogida y la hospitalidad que han facilitado el resultado exitoso de la Cumbre.
23. Como demostración de su firme propósito de avanzar con celeridad en la cooperación en los diversos temas de la agenda común, y teniendo en cuenta los principios de flexibilidad y participación voluntaria en las iniciativas, los Jefes de Estado y de Gobierno decidieron:
1. Cooperación entre los mecanismos regionales y subregionales de integración
· Intensificar el diálogo, la interacción y la sinergia entre los mecanismos regionales y subregionales de integración en América Latina y el Caribe para profundizar la integración y acelerar el desarrollo mediante la articulación de proyectos comunes y complementarios.
· Fortalecer la cooperación entre las secretarías de los mecanismos regionales y subregionales de integración y propiciar la realización de reuniones y la interacción frecuente entre las secretarías.
· Establecer temas prioritarios para la colaboración de mecanismos regionales y subregionales de integración y encomendar un estudio sobre sus posibilidades de complementación.
2. Crisis financiera internacional
· Promover el intercambio de información sobre el impacto de la crisis financiera en los países de la región y sobre las medidas tomadas para el control y mitigación de sus efectos.
· Proponer un amplio diálogo, consultando – cuando sea apropiado – a nivel de expertos regionales o de Ministros de Finanzas o similares, con miras a construir una nueva arquitectura financiera internacional que garantice la democratización y la transparencia de la gestión financiera internacional y el fortalecimiento de los mecanismos de regulación, en aras de establecer instrumentos efectivos de gobernabilidad y de prevención y respuesta inmediata ante futuras crisis.
· Construir una posición común ante la crisis financiera y participar activamente en la Conferencia de Alto Nivel sobre la Crisis Financiera que tendrá lugar en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el primer semestre de 2009.
· Encomendar a los Ministros de Finanzas o similares la elaboración de una estrategia con miras a la construcción progresiva de una arquitectura financiera regional y subregional que incluya la consideración de las siguientes propuestas:
- Un sistema multilateral y voluntario de pagos a partir de las experiencias existentes en la región, incluyendo mecanismos de pagos en monedas nacionales.
- Evaluación de experiencias existentes en materia de moneda común.
- Fortalecimiento o desarrollo de mecanismos regionales para la estabilización de la balanza de pagos.
- Integración de los mercados financieros a nivel regional y subregional con adecuados mecanismos de supervisión, regulación y transparencia.
- Fortalecimiento y creación de instituciones o fondos financieros para apoyar proyectos de desarrollo e integración de la región, incluyendo la coordinación de dichos fondos e instituciones.
- Cooperación entre los bancos nacionales y regionales de fomento.
3. Energía
· Promover la cooperación regional para maximizar la generación de energía y fortalecer la seguridad energética.
· Promover mayor integración de la infraestructura en el sector de energía, estimulando la complementariedad de los recursos energéticos existentes en la región.
· Promover la cooperación regional en la diversificación de fuentes de energía y el aumento del uso de fuentes renovables.
· Promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas sobre políticas energéticas basadas en el ahorro y la eficiencia.
· Promover el intercambio de experiencias y la transferencia de tecnología sobre programas nacionales de biocombustibles.
· Promover la realización de reuniones regionales para avanzar en la implementación de esos objetivos.
4. Infraestructura física
· Ampliar el intercambio y la cooperación entre los países de América Latina y del Caribe en materia de infraestructura, con base en la experiencia acumulada en las esferas nacionales, subregionales y regionales.
· Intensificar iniciativas para promover y ejecutar políticas de ampliación de la conectividad y proyectos de infraestructura para ampliar los servicios de transporte aéreo, marítimo, fluvial y terrestre, así como el transporte multimodal.
· Promover políticas públicas y acciones específicas que atiendan, en el campo de la infraestructura, a los requerimientos de la integración fronteriza.
· Desarrollar una agenda de trabajo para identificar y superar las dificultades normativas y regulatorias en el campo de la infraestructura.
· Promover la realización de una reunión entre mecanismos subregionales vinculados con la integración de la infraestructura física en América Latina y el Caribe.
5. Desarrollo social y erradicación del hambre y la pobreza
· Acelerar los programas sociales en la región para cumplir y superar las Metas del Milenio relativas a la erradicación del hambre y la pobreza, con políticas públicas de inclusión social y superación de las desigualdades económicas, con dotación de mayores recursos presupuestarios.
· Promover el acceso universal, equitativo y de calidad a la educación primaria y a los servicios de salud, saneamiento y suministro de agua potable, en especial para las personas en condición de pobreza extrema.
· Ampliar la cooperación regional para la implementación de programas que permitan asegurar la reducción de la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, con especial énfasis en las zonas rurales, y combatir las epidemias de mayor impacto.
· Implementar programas específicos para la juventud en el ámbito de los programas nacionales de desarrollo, sobre todo en áreas como educación, salud, empleo, capacitación, emprendedurismo, entre otros.
· Adoptar programas integrales y flexibles, adaptados a las realidades socioeconómicas y culturales de cada país, región y grupo poblacional, que permitan erradicar el analfabetismo en todos los países de América Latina y el Caribe antes del año 2015.
· Promover la formulación y ejecución de programas sociales enfocados a atender las necesidades básicas diferenciadas de los grupos más vulnerables, como niños, niñas, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad.
· Garantizar que los acuerdos de comercio regionales e internacionales en que participen los países de la región respondan a las necesidades relacionadas con el desarrollo social y la implementación sostenible de las Metas del Milenio.
· Promover la elaboración de un plan de acción integral para concretar la cooperación y hacer más efectiva la ayuda para los países de renta media, según lo acordado en las conferencias internacionales de alto nivel en la materia.
· Promover la realización de reuniones regionales para el intercambio de experiencias exitosas en las áreas antes mencionadas.
6. Seguridad alimentaria y nutricional
· Promover acciones para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, por medio de políticas públicas que impulsen el desarrollo rural, la producción sustentable de alimentos, su inocuidad, su distribución y comercialización.
· Promover la coordinación regional de iniciativas sobre la seguridad alimentaria y nutricional y el intercambio de tecnologías, a través de las instancias subregionales existentes, prestando la debida atención a los aspectos de emergencia y a los aspectos estructurales relativos a la producción, comercialización y distribución de los alimentos.
· Incorporar la perspectiva de derechos humanos en la elaboración y revisión de las estrategias nacionales orientadas a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, con amplia participación social, particularmente de los sectores más vulnerables.
· Impulsar la introducción de tecnologías ambientalmente sanas de producción agrícola, el aumento de la productividad y competitividad de los pequeños y medianos productores, incluyendo los campesinos, y su acceso a los recursos productivos.
· Impulsar el desarrollo productivo, tecnológico y de inversiones, particularmente orientado hacia la pequeña producción agrícola.
· Combatir el abuso monopólico en los sistemas de producción y distribución de alimentos.
· Fortalecer los procesos de integración en el ámbito alimentario y conjugar esfuerzos en apoyo a la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025.
7. Desarrollo sostenible
· Estimular la identificación, fortalecimiento e intercambio de buenas prácticas de desarrollo sostenible en la región, en temas como la incorporación del componente ambiental en las acciones gubernamentales, la participación social en políticas públicas y el manejo sustentable de los recursos naturales.
· Impulsar las iniciativas de cooperación Sur-Sur y Norte-Sur para la promoción del desarrollo sostenible.
· Fortalecer la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC).
· Promover la cooperación en materia de manejo sustentable del patrimonio natural, la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y el agua.
· Impulsar iniciativas con la finalidad de convertir a los países en desarrollo, particularmente los países de América Latina y el Caribe, en exportadores de servicios ambientales.
· Promover la realización de reuniones regionales para avanzar en la implementación de esos objetivos.
8. Desastres naturales
· Asegurar la coordinación necesaria entre los mecanismos de prevención, reducción de riesgos, mitigación y respuesta a los desastres naturales, en los niveles nacional, regional y global, en los esfuerzos para el cumplimiento de los objetivos de reducción del riesgo de desastres naturales.
· Fortalecer las iniciativas regionales de asistencia humanitaria y promover el establecimiento de protocolos de ayuda mutua u otros dispositivos simplificados de respuesta ante desastres naturales.
· Fortalecer la cooperación entre los puntos focales nacionales para la prevención y respuesta a los desastres naturales, en coordinación con organismos y comités internacionales y subregionales como la Agencia Caribeña de Respuesta a Emergencias en Casos de Desastre (CDERA), el Centro para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), el Comité Andino para la Prevención y Asistencia de Desastres (CAPRADE) y la Reunión de Defensa Civil y Asistencia Humanitaria Internacional del MERCOSUR.
· Promover el fomento e intercambio de buenas prácticas para la reducción del riesgo ante los desastres naturales a nivel regional y subregional.
· Proponer medidas para la promoción de la educación y la capacitación en materia de protección ambiental con miras a generar una conciencia colectiva y en consecuencia mitigar los efectos de los desastres naturales provocados por el hombre.
· Promover la realización de reuniones regionales para avanzar en la implementación de esos objetivos.
9. Promoción de los derechos humanos y combate al racismo
· Fomentar y fortalecer la cooperación internacional para la promoción y protección de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, de conformidad con los propósitos y principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional.
· Fomentar el intercambio sobre experiencias nacionales en la preparación y presentación de informes ante el Mecanismo de Examen Periódico Universal (UPR) y otros mecanismos internacionales, según los compromisos de cada país.
· Promover el reconocimiento y la realización de los derechos de tercera generación o de solidaridad, en particular el derecho al desarrollo.
· Estrechar la cooperación regional e internacional para combatir el racismo y la discriminación, inclusive en el contexto de la preparación de la Conferencia de Revisión de Durban contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia.
10. Circulación de personas y migraciones
· Facilitar la integración de los migrantes a las sociedades de acogida, promover facilidades para la residencia, el trabajo y la regularización, en consonancia con las legislaciones nacionales.
· Fomentar que la migración ocurra de manera regular y con pleno respeto de los derechos humanos de los migrantes y sus familias.
· Difundir las contribuciones positivas de la migración como un factor importante de desarrollo y disociarla de agendas negativas relacionadas con la criminalidad y seguridad. Asimismo, promover la cooperación y el intercambio de experiencias y buenas prácticas regionales y subregionales en el combate al crimen organizado, al tráfico ilícito de migrantes y a la trata de personas.
· Promover los derechos humanos de los migrantes y sus familias, independientemente de su condición migratoria, y combatir el racismo y la xenofobia a que puedan ser sometidos.
· Asegurar los derechos de seguridad social de los trabajadores migrantes, mediante la aplicación de los convenios bilaterales, subregionales y regionales, suscritos por los países de América Latina y del Caribe.
· Realizar reuniones regionales con miras a la profundización del diálogo y al desarrollo de programas de cooperación regional sobre migración y coordinar posiciones en el Foro Global sobre Migración y Desarrollo.
· Promover la integración fronteriza con la finalidad de facilitar la convivencia y fortalecer la solidaridad entre los habitantes de las áreas de frontera.
11. Cooperación sur-sur
· Identificar e implementar estrategias de cooperación Sur-Sur y triangular que potencien los esfuerzos en el ámbito de la cooperación técnica entre los países de la región.
· Intercambiar experiencias exitosas que puedan constituirse en buenas prácticas a nivel regional.
12. Proyección internacional de América Latina y el Caribe
· Profundizar la coordinación de posiciones para proyectar una visión común de América Latina y el Caribe en diálogos externos.
· Promover el tratamiento del tema “Tecnología y Desarrollo Productivo” en diálogos externos.

Hacia el Encuentro Mundial de las Familias

Encuentro Mundial de las Familias en México, 13 al 18 de enero de 2009
Gilberto Hernández García entrevista a monseñor Jonás Guerrero Corona, obispo auxiliar de la arquidiócesis primada de México y coordinador general del EMF-2009
-¿Cómo beneficia este encuentro a las familias mexicanas?
-Monseñor Guerrero Corona: No debemos perder de vista que, en primer lugar, el EMF tiene dos grandes objetivos: hay un objetivo internacional, motivador, impulsor, estimulante para toda la gente que está a favor de la familia a niveles de bioética, a niveles de leyes y familia. Esto es algo muy delicado en el caso de México, donde las Cámaras de diputados y senadores necesitan una reflexión más profunda en estos temas, porque a veces se emiten leyes que no toman en cuenta las consecuencias que tendría una ley. Por tanto habrá especialistas del mundo entero, de gente que está librando batallas a grandes niveles de la ONU en defensa de la familia.
Otro objetivo es el que se dirige a lo que llamamos la pastoral familiar, a todos los movimientos, asociaciones y grupos que promueven los valores de la familia, aun gente que no es creyente católica y de otras denominaciones. Hay cantidad de grupos interesados en este asunto tan delicado que es salvaguardar la familia.
En suma, esos son los dos grandes objetivos de un encuentro mundial que, al cumplirse, se convierten en beneficios directos.
-¿Cómo ha sido el proceso de preparación para favorecer el interés y asimilación del EMF entre los católicos mexicanos?
-Monseñor Guerrero Corona: Se invitó a todos los niveles --diócesis, vicarios episcopales, y a través de ellos a su vez, a los encargados de pastoral familiar de cada vicaría, de cada decanato-- para que ellos logren invitar a todas las personas que deben y pueden ir. Esto se fue logrando en la medida en que los animadores de la pastoral familiar estuvieron informados y consiguieron el material.
La preparación fuerte se promovió con las catequesis y subsidios, 23 talleres, realizados a través de los que coordinan la pastoral familiar en diócesis, vicarías, decanatos, parroquias... Es obvio que si una vicaría no tiene una organización, una plataforma, las familias de esas demarcaciones no pudieron prepararse. Sin embargo en muchos lugares hubo iniciativas muy interesantes: una exposición pastoral familiar, muchas inquietudes transformadas en programas, retiros espirituales, reflexiones.
-¿Cómo se hará llegar toda esta riqueza que entraña el EMF a las personas que no puedan asistir?
-Monseñor Guerrero Corona: Ya el hecho de poder repartir un millón de subsidios y medio millón de catequesis que se hicieron llegar a las familias, y que tengan estos recursos concretos asequibles sobre valores, es un fruto del encuentro. ¿Dónde va a encontrar la exposición de estos valores, motivados, estimulados, sustentados en un texto bíblico, en un texto del magisterio la gente más sencilla de nuestras barriadas?
Algunos lo van a hacer después: los subsidios y las catequesis las van a prolongar a lo largo del año 2009. Hay muchísimas inquietudes, realizaciones, programas, retiros, charlas, reflexiones y demás. Aquí entra la creatividad de los que coordinan la pastoral familiar.
-Algunas familias, tal vez por la cuestión económica, no podrán asistir al encuentro, ¿cómo pueden unirse a esta celebración?
--Monseñor Guerrero Corona: Para hacer
accesible la asistencia a la mayor cantidad posible de familias hemos estado ofreciendo becas, medias becas, cuasi becas. Ojalá que todas las familias interesadas acudan a sus párrocos.
Habrá gente que no pueda ir al congreso, pero les quiero recordar que la Fiesta de las Familias -el sábado 17 a las 5 de la tarde, en la explanada de la Basílica de Guadalupe-- y la Misa de clausura tienen entrada libre, que se van a coordinar con boletos, que son gratuitos.
Otra forma de participar es unirse en oración para que este encuentro convocado por el Papa rinda los frutos que Dios quiere que se logren para bien de las familias: si salvamos a la familia, salvamos la humanidad.
Difundido por la agencia Zenit
Por Gilberto Hernández García

Reunión interreligiosa

Finaliza en Roma el XI Coloquio católico-musulmán
En un comunicado de cuatro puntos hecho público hoy por la Santa Sede, los participantes en el Coloquio (12 de cada confesión religiosa) han acordado "afrontar de forma conjunta" las "crisis de diversa naturaleza, incluso en las relaciones interreligiosas, tanto a nivel nacional como internacional".
Han acordado, finalmente, volver a reunirse en Trípoli (Libia) dentro de dos años.
**
Comunicado final del XI Coloquio católico-musulmán
Entre el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso y la World Islamic Call Society
slamic Call Society, que ha hecho público hoy la Santa Sede.
* * *
Comunicado final del XI Coloquio del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso
y la World Islamic Call Society
El Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso (Ciudad del Vaticano) y la World Islamic Call Society (Trípoli, Libia) organizaron conjuntamente un Coloquio en Roma del 15 al 17 de diciembre de 2008. Esta iniciativa sigue otros encuentros que comenzaron en 1976 con la Conferencia cristiano-musulmana que tuvo lugar en Trípoli, y que han continuado regularmente desde 1989 hasta hoy. Las siguientes personas han participado en el encuentro:
Participantes católicos:
1. Su Eminencia el cardenal Jean-Louis Tauran
2. Su Excelencia el arzobispo Pier Luigi Celata
3. Su Excelencia el obispo Giovanni Martinelli
4. Su Excelencia el obispo Jean-Luc Brunin
5. Reverendo monseñor Khaled Akasheh
6. Reverendo padre Markus Solo
7. Reverendo monseñor Bernard Munono
8. Reverendo monseñor Mato Zovki‚
9. Reverendo padre Joseph Ellul, O.P.
10. Dra. Ilaria Morali
11. Dra. Eugenia Di Gregorio
12. Sr Roberto Mussi
Participantes musulmanes:
1. Sr Ibrahim Rabu
2. Dr. Mohamed Fathalla Ziadi
3. Dr. Abdelati Abdelgalil Al-Warfally
4. Dr. Amal Ibrahim Said
5. Dr. Mohammad Assammak
6. Dr. Mohammed Bakari
7. Dr. Anas Schakfeh
8. Sr Faisal Joseph
9. Imán Ahmad Tayel
10. Dr. Mohammad Beshari
11. Dr. Mansur Tantush
La delegación católica estaba presidida por el cardenal Jean-Louis Tauran, presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, mientras que la musulmana estaba dirigida por el señor Ibrahim Rabou, jefe de Departamento de Conferencias, Organizaciones Internacionales y Ayuda, en la World Islamic Call Society.
El tema del coloquio fue "Responsabilidades de los líderes religiosos especialmente en tiempos de crisis". El tema se desarrolló en tres subtemas: 1) Responsabilidades religiosas; 2) Responsabilidades culturales y sociales, y 3) Tiempos de crisis en el camino del diálogo interreligioso.
Los participantes católicos y musulmanes acordaron lo siguiente:
1) La primera y más importante responsabilidad de los líderes religiosos es de naturaleza religiosa, de acuerdo con sus tradiciones religiosas respectivas, cumpliendo fielmente a través de la enseñanza, buenas obras y el ejemplo, por lo tanto, y por tanto, servir a sus comunidades para la gloria de Dios.
2) Teniendo en cuenta el papel que las religiones pueden y deben tener en la sociedad, los líderes religiosos también tienen una función cultural y social que desempeñar en la promoción de valores éticos fundamentales, tales como la justicia, la solidaridad, la paz, la armonía social y el bien común de la sociedad en su conjunto, especialmente hacia los necesitados, los débiles, los migrantes y los oprimidos.
3) Los líderes religiosos tienen una responsabilidad especial hacia los jóvenes, que requieren una atención especial a fin de que no caigan víctimas de fanatismo religioso y el radicalismo, y que reciban en cambio una buena educación que les ayude a convertirse en constructores de puentes y agentes de paz.
4) Teniendo en cuenta que crisis de diversa naturaleza, incluso en las relaciones interreligiosas, son posibles, tanto a nivel nacional como internacional, los líderes religiosos deben aprender a prevenir, afrontar y poner remedio a estas situaciones, evitando su degeneración en violencia confesional. Esto requiere un respeto mutuo y un conocimiento recíproco, tanto en el cultivo de las relaciones personales como en el fomento de la confianza mutua, con el fin de ser capaces de enfrentar juntos las crisis cuando ocurran.
Los participantes se sintieron honrados y agradecidos al ser recibidos por Su Santidad el Papa Benedicto XVI, quien les expresó su satisfacción y fuerte ánimo.
Ambas partes acordaron mantener el próximo coloquio en Trípoli en los próximos dos años.
[Traducción del original inglés por Inma Álvarez]

Daniel Ortega en Moscú

Presidente de Nicaragua arribó a Rusia en visita oficial
21:20
Cable de RI Novosti, 17/ 12/ 2008
Moscú, 17 de diciembre, RIA Novosti. El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra, arribó hoy a Moscú en visita oficial, informó del aeropuerto capitalino de Sheremétievo un reportero de RIA Novosti.
Ortega vino invitado por el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, y estará en Moscú durante dos días. Para el 18 de diciembre están planificadas las negociaciones ruso-nicaragüenses en la cumbre.
La prensa de Nicaragua informó anteriormente que las partes debatirán el desarrollo de relaciones bilaterales y firmarán varios proyectos y programas de cooperación en materia económica y energética.
Daniel Ortega llega a Rusia en visita oficial por primera vez, él arribó a Moscú procedente de Brasil, donde participó en una cumbre de los países de América Latina y el Caribe.
Los presidentes ruso y nicaragüense ya se vieron este año en Venezuela, durante el recorrido de Dmitri Medvédev por América Latina.
Nicaragua fue el primer Estado, tras Rusia, que reconoció la independencia de Abjasia y Osetia del Sur.
Las relaciones diplomáticas ruso-nicaragüenses establecidas en 1944 se intensificaron durante los últimos meses. Una escuadra de buques de la Flota rusa del Norte visitó Nicaragua esta semana. Una delegación del Ministerio de Asuntos Exteriores nicaragüense se encuentra con visita en Moscú, actualmente.
Las exportaciones rusas a Nicaragua totalizaron 33 millones de dólares, y las importaciones nicaragüenses a Rusia rondaron 8 millones de dólares en 2006.
Daniel Ortega fue elegido presidente de Nicaragua el 5 de noviembre de 2006, tras haber reunido el 38% de los votos. Este es su segundo mandato presidencial. Anteriormente, él desempeñó ese cargo de 1979 a 1990.

Félix Batista

Félix Batista experto antisecuestro estadounidense plagiado en Saltillo, Coahuila se fue voluntariamente con sus captores y hasta el momento no se ha solicitado ningún rescate, informaron el miércoles autoridades estatales.
Batista, un ex oficial del ejército estadounidense y experto en solución de secuestros, fue reportado plagiado el 10 de diciembre cuando cenaba con algunos conocidos.
El jefe de operaciones de un empresario de seguridad en Saltillo dijo a la agencia AP que un día antes su jefe -un conocido de Batista- había sido secuestrado.
Personas cercanas al caso dijeron que una llamada del empresario es lo que habría motivado a Batista a abandonar el restaurante.
Batista podría haber intentado ayudarlo, ya que ese era su trabajo, pero él mismo resultó plagiado, dijeron.
El procurador estatal Jesús Torres dijo que hasta el momento hay total silencio de los desconocidos que se llevaron a Batista y que "hay muestras claras de que él subió por su propia voluntad al vehículo".
Torres señaló que "no ha habido ninguna petición ni ningún contacto con familiares, ni con socios... hay un silencio total".
Batista trabaja como consultor para la firma de seguridad ASI Global LLC, con sede en Houston, Texas, y en cuya página de internet señala que el experto ha resuelto satisfactoriamente cerca de 100 secuestros.
El presidente de ASI Global, Charlie LeBlanc, dijo esta semana que se encontraba en México para dar asesorías personales, no a nombre de ASI Global.
Batista ha realizado negociaciones tanto en Estados Unidos como en América Latina y en un perfil de ASI Global -que fue removido de su página de internet- lo identifica como el principal encargado de todos los casos a lo largo de la región latinoamericana.

Alías Rojas encausado

La Fiscalía colombiana procesó esta semana por siete delitos, entre ellos los de homicidio y secuestro, al desertor de las FARC que el pasado marzo asesino a uno de los mandos centrales de esa guerrilla para obtener una millonaria recompensa del Estado, informaron portavoces de la entidad judicial.
''Rojas'', alias de Pedro Pablo Montoya, fue encausado como presunto coautor de un cruento asalto cometido a finales de 1999 en Nariño, por la facción a la que pertenecía este ex insurgente. En el ataque, que se registró del 31 de julio al 1ro. de agosto de ese año, participó una fuerza conjunta de los frentes 9 y 47 de las FARC.
La Fiscalía General explicó en un comunicado que Montoya deberá comparecer por los delitos de "terrorismo, homicidio múltiple agravado, tentativa de homicidio múltiple, secuestro extorsivo, hurto calificado, hurto agravado y daño en bien ajeno''.
Los cargos se derivaron del asesinato de varios policías y la muerte de otros, el saqueo a sucursales bancarias y comercios, y los destrozos causados por el vehículo-bomba activado en el asalto de hace nueve años a Nariño, agregó la entidad judicial.
El proceso contra ''Rojas'' es seguido por la Unidad de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Fiscalía, que ordenó que el desertor sea mantenido en detención preventiva, sin derecho a fianza.
El ex guerrillero está preso en la penitenciaría bogotana de La Picota, donde permanece desde hace nueve meses.

Las mentiras de Tellez

Las "mentiras" de Luis Téllez
PATRICIA DáVILA Y RODRIGO VERA, reporteros
Publicado en la revista Proceso (
www.proceso.com.mx) No 1676, 14/12/2008;
Lejos de aclarar las causas del desplome del Learjet en el que murió el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) enturbia cada vez más las pesquisas. Y en su intento por culpar del siniestro al Centro de Servicios de Avia-ción Ejecutiva, la empresa que daba mantenimiento a la aeronave, la dependencia cayó en contradicciones. Ahora es el dueño de esa compañía, Jesús Rangel, quien asegura que Luis Téllez miente en su dictamen técnico y continúa poniendo obstáculos a las investigaciones.
Jesús Rangel Quintero, dueño de la empresa que daba mantenimiento al avión en el que murió el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, afirma categórico:
"Ese Learjet 45 sí tenía activada la caja negra con los datos aeronáuticos. No sé por qué las autoridades dicen que la caja estaba desconectada. No lo entiendo."
Asegura Rangel que, a finales de octubre pasado -pocos días antes del siniestro-, el avión recibió su último mantenimiento en el taller de Standard Aéreo, localizado en el Aeropuerto Intercontinental de Houston, Texas. Fue ahí donde se revisó la caja negra.
"En ese taller les hicieron pruebas a las dos cajas negras -la de datos aeronáuticos y la de la grabadora de voz-. Y ambas salieron bien. Para inspeccionarlo, al avión lo desarmaron completamente. Le hicieron un servicio mayor. No podían dejarlo sin haberle revisado algo tan importante como esa caja negra. ¡Por supuesto que la revisaron!
"Yo mismo, acompañado por un representante de la Secretaría de Gobernación, el ingeniero Jesús Hernández, viajé a Houston para recibir la aeronave el 23 de octubre. En ella nos regresamos a la Ciudad de México, al hangar de Gobernación. Realizamos el vuelo normalmente, sin detectarle ninguna falla."
Rangel entrega a Proceso el reporte del mantenimiento realizado por Standard Aéreo, fechado el 21 de octubre. Ahí -en el apartado de "inspecciones especiales"- se señala que a la caja negra con la información aeronáutica se le hizo "la prueba funcional de localizador bajo agua del switch remoto, así como el reemplazo e inspección funcional de la batería de la Flight Data Recorder (FDR) (grabadora de datos de vuelo)".
Agrega el reporte que "la próxima verificación (de esa caja negra) deberá realizarse en el año 2010, y el reemplazo del equipo hasta noviembre de 2014".
Rangel -quien tradujo las abreviaturas técnicas escritas en inglés- explica:
"Esta inspección certificó que el equipo estaba en perfectas condiciones, de lo contrario se hubiera cambiado."
Indica que, incluso, en el taller de Houston se quedaron con los dos motores originales del Learjet para seguir revisándolos, por lo que la aeronave estaba funcionando con dos motores provisionales que le fueron "rentados" a Gobernación. Un motor contaba con 2 mil 165 horas y otro con 3.1 horas.
De esta manera, Rangel desmiente rotundamente la versión dada a conocer por Luis Téllez, secretario de Comunicaciones y Transportes, quien entregó un informe el pasado 14 de noviembre en el que asegura que la caja negra estaba desactivada desde septiembre de 2006.
"¡No puede ser!"
De acuerdo con el informe de Téllez, "la grabadora de datos contenía aproximadamente 134 horas de información de datos de vuelo, pero los relacionados al vuelo investigado no se encontraban presentes. La información de posición contenida en la grabadora de datos fue comparada con los registros de la aeronave proporcionados por el operador. Se determinó que esos vuelos fueron realizados desde junio de 2006 hasta septiembre de 2006".
Detalla el informe que esta caja negra era "marca L-3 Communications, modelo FA2100 128 Word Digital".
A partir de entonces, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ha sostenido que la caja negra estaba desactivada cuando ocurrió el desplome del avión, el pasado 4 de noviembre. Y no sólo eso, ahora acusa a la empresa de Jesús Rangel, Centro de Servicios de Aviación Ejecutiva, de tener gran responsabilidad en el siniestro aéreo, por lo que el 25 de noviembre la dependencia le notificó que su empresa estaba suspendida.
El empresario, quien ya interpuso un amparo para defenderse, comenta indignado:
"Esta es una decisión totalmente arbitraria e ilegal, pues las autoridades aeronáuticas saben bien que el último mantenimiento al avión se le dio en Houston y no en mi taller, donde sólo le dábamos mantenimientos menores al Learjet. Nosotros no tocamos por última vez esa aeronave. Inclusive en el contrato que celebramos con la Secretaría de Gobernación estaba claramente estipulado que los mantenimientos mayores se realizarían en el extranjero."
-¿A qué atribuye entonces la sanción contra su empresa?
-¡No lo sé! ¡No lo sé! Pero primero culparon a mis pilotos que operaban ese avión. Los acusan de torpes e inexpertos porque ya están muertos y no pueden defenderse. Y ahora van contra mi empresa, a la que acaban de castigar injustamente.
Señala que, todavía el pasado 24 de septiembre, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), de la SCT, revalidó el permiso de su taller mediante un documento en el que textualmente señala que éste "cumple con todos los requerimientos" que marca la ley.
"De manera que en septiembre estaba trabajando muy bien. Tenía todo el aval de las autoridades aeronáuticas. Pero después ocurre el desplome del avión y resulta que ahora hasta soy el responsable de las muertes que dejó ese accidente. ¡No puede ser!", se queja Rangel.
Efectivamente, en un documento fechado el pasado 25 de noviembre, la SCT ordenó "la suspensión de las actividades del Centro de Servicios de Aviación Ejecutiva", ya que "las deficiencias graves" de la empresa ocasionaron "la pérdida de otras vidas humanas, diversas de los pilotos, así como daños en el patrimonio a terceros".
Ahí también se ordena "la suspensión del permiso" del taller de la empresa, que tiene el número 139.
La SCT menciona en su resolutivo las irregularidades que encontró en las operaciones de la empresa:
En primer lugar, señala que no tenía "autorizaciones" para prestar los "servicios de despacho y control de vuelos", ni tampoco los permisos para proveer de "piloto, copiloto y sobrecargo" a la Secretaría de Gobernación.
De esta tripulación -prosigue el resolutivo- "se desconoce si estaba debidamente calificada con los adiestramientos iniciales y periódicos, tanto teóricos como prácticos", por lo que "se pudieron haber producido riesgos que comprometieran la condición de aeronavegabilidad del equipo de vuelo por falta de habilidad o destreza".
Respecto de los servicios que la empresa de Rangel dio a la aeronave, la SCT señala:
"No se pudo garantizar que estos servicios se hayan efectuado conforme a los lineamientos establecidos por el fabricante... desconociéndose además el procedimiento utilizado para el cálculo del peso, balance y centro de gravedad de la aeronave, lo cual pudo haberse realizado fuera de los márgenes de seguridad establecidos para este tipo de aeronaves, poniendo en riesgo la seguridad operacional y de aeronavegabilidad del equipo Learjet 45 referido."
El amparo
Ante este desfavorable fallo, Rangel interpuso un recurso de revisión, que le fue negado por la SCT el jueves 4. De ahí que ese mismo día haya recurrido al amparo.
El abogado del empresario, Víctor Montes Martínez, asegura a Proceso:
"Es totalmente ilegal esta suspensión impuesta por las autoridades aeronáuticas, sobre todo porque la ley marca que, cuando hay de por medio la investigación de un accidente aéreo, las sanciones no deben imponerse hasta que la investigación haya concluido y determinado las causas del accidente. Y aquí las pesquisas apenas se inician."
El abogado remite a la Ley de Aviación Civil, cuyo artículo 81 estipula textualmente: "Corresponde a la secretaría la investigación de los accidentes e incidentes sufridos por aeronaves civiles. Concluida la investigación, que se llevará a cabo con audiencia de los interesados, determinará la causa probable de los mismos y, en su caso, impondrá las sanciones."
Montes Martínez indica que en la Ley de Aviación Civil ni siquiera figura la "suspensión" como castigo a un taller aeronáutico. "En suma, la SCT no respetó la ley", arguye.
-¿Realmente pudo haber sido un mal mantenimiento realizado por el Centro de Servicios de Aviación Ejecutiva lo que provocó la caída del Learjet?
-Las autoridades saben bien que nosotros no le dimos el último servicio al avión. No lo tocamos para nada. Además, el mismo señor Téllez ha señalado que su desplome no se debió a una falla mecánica, sino a la turbulencia que provocó el pesado avión que iba adelante del Learjet. Hay en el fondo una gran contradicción.
-La SCT argumenta que también los sanciona porque la tripulación del avión no contaba con permisos, ni tampoco el personal administrativo.
-No se requiere de ningún permiso para la asignación de la tripulación ni del personal administrativo. Y no lo decimos nosotros, sino el artículo 11 de la propia Ley de Aviación Civil, donde se estipula que los únicos que requieren autorización o permiso son los talleres y los centros de capacitación.
"Sin embargo, el pasado 23 de junio nosotros le enviamos a la DGAC el contrato que celebramos con la Secretaría de Gobernación. Sometimos a su consideración todo lo que tuvo que ver con el mantenimiento, la administración y la asignación de la tripulación, ya que todos los contratos deben ser registrados y controlados por esa dirección.
"Al mes siguiente, el 9 de julio, la DGAC nos contestó que no tenía ningún inconveniente por lo que respecta al mantenimiento. Y agregó que no tenía competencia para resolver respecto a la administración y a la tripulación de la aeronave, pues son rubros que no requieren de su autorización. Tenemos todos estos documentos. Por eso nos extraña que ahora nos digan que incumplimos con cosas que sí cumplimos."
-¿Y que hay de que sus pilotos estaban mal capacitados?
-Pues ellos nos presentaron sus capacitaciones avaladas por la propia DGAC, y realizadas en centros de capacitación también avalados por la autoridad. Nosotros somos una empresa privada, que quede bien claro. No tenemos facultad para cuestionar documentos públicos.
Jesús Rangel lo secunda:
"Ahora resulta que la DGAC desconocía si los pilotos estaban debidamente calificados con los adiestramientos iniciales y periódicos, tanto teóricos como prácticos, cuando fue esa misma dependencia la que les expidió las licencias."
Explica que al momento de su fallecimiento, el piloto Martín Oliva tenía acumuladas 4 mil 488 horas de vuelo en aviones tipo jet, 88 de ellas a bordo del Learjet 45. Por su parte, el copiloto Álvaro Sánchez, de sus 11 mil 862 horas de vuelo registradas, la mitad las voló en jet, y concretamente operó 53 horas el Learjet de Gobernación.
"Que ahora me digan que mis pilotos no conocían la aeronave. ¡Por favor! ¡Tenían toda la capacidad del mundo!", exclama molesto Rangel.
-¿Los dos tomaron cursos en la renombrada escuela estadunidense Flight Safety?
-Sólo Martín. Álvaro estaba certificado por escuelas mexicanas autorizadas por la DGAC. Pero independientemente de sus certificaciones, ambos tenían la preparación técnica y la experiencia para volar el Learjet 45.
-Después del siniestro del 4 de noviembre, ¿usted tuvo contacto con funcionarios de la DGAC?
-Sólo una vez. Fue pocos días después del accidente, cuando Gobernación y la SCT me pidieron documentación, los currículums y licencias de los pilotos. Todo se los entregué, pues el que nada debe nada teme.
Formado como mecánico en aviación en la Fuerza Aérea Mexicana, desde 1992 Rangel es propietario del Centro de Servicios de Aviación Ejecutiva, una de las dos únicas empresas que existen en México para dar mantenimiento a los Learjets, según reconoce la compañía fabricante de estos aviones, la canadiense Bombardier. Aparte de los Learjets 45, Rangel da servicio a los Learjets 20, 30, 40 y 60. Además de los Challenger 601, 604 y 300.
Comenta el empresario: "Conmigo trabajan 11 mecánicos altamente capacitados. Y mis clientes son instituciones del gobierno federal y de los gobiernos estatales, así como empresas privadas. Jamás tuve problemas en los 16 años que llevo dando servicio a este tipo de aeronaves, ninguna reclamación ni llamada de atención, mucho menos una sanción".
La empresa ganó la licitación para darle servicio al Learjet de Gobernación en 2006, y nuevamente en 2008. Actualmente tiene 19 convenios, avalados todos por la DGAC.
Señala Rangel que sus clientes se verán afectados con la sanción: "Las autoridades no reconocerán los servicios que pudiéramos darles a las aeronaves de nuestros clientes, ya que quedan registrados en las bitácoras de vuelo. Ahora, ellos se ven obligados a mandar sus aeronaves a Estados Unidos. Por eso están muy molestos, al grado de que algunos ya están interesados en apoyarme en el amparo, como terceros perjudicados".
El amparo -número 2014/2008- fue interpuesto el jueves 4 ante el Tercer Juzgado de Distrito en Materia Administrativa.
En él se dice que la suspensión está basada en una "imputación falsa" y en la "mala fe" de las autoridades aeronáuticas, por lo que se pide la "protección de la justicia federal".
-¿Considera probable que les concedan el amparo? -se le pregunta al abogado Víctor Montes.
-Bueno, sólo reitero que la suspensión es completamente ilegal. Tenemos audiencia constitucional el próximo 8 de enero. Esperamos que ese mismo día nos otorguen el amparo.

La SSP contrata a delincuentes

La SSP degrada a militares y contrata a delincuentes
ÁLVARO DELGADO, reportero.
Publicado en la revista Proceso (www.proceso.com.mx) No 1676, 14/12/2008;
Alentados por el presidente Felipe Calderón, cientos de oficiales dejaron el Ejército para reforzar a la Secretaría de Seguridad Pública en la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, la dependencia encabezada por Genaro García Luna no cumplió las promesas de mejoría laboral y salarial, los puso a las órdenes de mandos con antecedentes penales e incluso tolera que se les imponga un trato degradante. Pero de nada les sirve denunciar sus casos, ya que García Luna no le responde ni siquiera al secretario de la Defensa Nacional.
Nombre: Manuel Jesús García Santos. Puesto: Inspector jefe de la Policía Federal Preventiva (PFP). Resultado: "Criminal".
Nombre: Julio César Monge Peraza. Puesto: Subinspector de la misma corporación que tiene a su cargo las Fuerzas Federales de Apoyo. Resultado: "Criminal".
Gerardo Barriga Almonte, oficial; Omar Lander Ángeles, suboficial; Raúl Leal Polito, sargento, y Jesús Daniel Yánez Yáñez, cabo, todos miembros de la PFP, tienen un registro idéntico: "Criminal".
Uno por uno, policía por policía, decenas de miembros de la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP), que encabeza Genaro García Luna, aparecen en oficios que acreditan que quienes deben combatir a los criminales tienen, paradójicamente, antecedentes penales por conductas delincuenciales, conforme a la revisión que la misma dependencia hizo de ellos en el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Según documentos de la SSP clasificados como "confidenciales", y que fueron obtenidos por Proceso, la evaluación practicada por la Dirección General de Control de Confianza de la PFP es un trámite inútil, porque mandos y efectivos -entre ellos los mencionados- se encuentran en activo, lo que pone en entredicho la Operación Limpieza difundida por el gobierno de Felipe Calderón.
Firmados por Gabriela Peláez Acero, directora general de Control de Confianza, son decenas y decenas los oficios -cientos, se dice dentro de la corporación- que prueban que elementos policiacos tienen registros "criminales" en la Procuraduría General de la República (PGR), en las procuradurías de Justicia de los estados y en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
La inocuidad de los controles, el disimulo de los antecedentes penales de elementos policiacos y los "compadrazgos" en la asignación de grados y ascensos han generado corrupción al interior de la SSP, particularmente en las Fuerzas Federales de Apoyo, que se ha denunciado formalmente ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) y en la Presidencia de la República.
"Todo el aparato que hoy funciona (es) para favorecer el ejercicio de la corrupción y la mezquindad", asevera el mayor Julio Alberto Noé Franco en una carta que envió a García Luna el 22 de septiembre pasado, y en la que describe a detalle las anomalías y corruptelas que padece la PFP.
La carta del militar forma parte de un grueso expediente sobre las denuncias que se han traducido en encubrimiento a los señalados y en represalias contra los quejosos porque el titular del Órgano Interno de Control (OIC) de la SSP, Edgardo Flores Campbell, es amigo íntimo de García Luna y fue coordinador de giras y logística de actos de la campaña presidencial de Felipe Calderón, quien al inicio de su gestión lo nombró secretario general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).
Otra "falacia" de Calderón
El fenómeno de policías con antecedentes penales en activo en la secretaría que encabeza García Luna es parte de un problema mayor, relacionado con otra promesa incumplida de Calderón: la mejoría laboral que, al inicio de su gestión, ofreció a todos los miembros de las Fuerzas Armadas que voluntariamente se integraran a la policía federal.
Hace dos años, el 13 de diciembre de 2006, Calderón instruyó a las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar) a transferir 10 mil elementos a la SSP -7 mil 500 de la primera y 2 mil 500 de la segunda- con el fin de reforzar la "guerra" que declaró al crimen organizado y que en dos años ha provocado más de 8 mil muertes.
Conforme a la instrucción presidencial, a un teniente coronel del Ejército le correspondía en la PFP el grado de inspector general; un mayor sería inspector jefe; un capitán primero, inspector; capitán segundo, subinspector; un teniente sería oficial; subteniente, suboficial, y los cabos y sargentos también ascenderían un grado con el cambio.
Pero la promesa de Calderón de mejorar sueldos y jerarquía a los militares resultó "una falacia", como la calificó el mayor José de Jesús Anguiano Rodríguez en la carta de renuncia que le envió a García Luna el 22 de julio de 2007, cinco meses después de que no obtuvo en la PFP el grado que le correspondía.
Según el convenio de transferencia Sedena-SSP, por haberse retirado del Ejército como mayor, le correspondía el grado de inspector jefe, pero no sólo le dieron un grado menor (sólo inspector y comandante de compañía), sino que días después, "por órdenes superiores", fue relevado de la comandancia por un capitán segundo, al que por grado no le correspondía tal jerarquía.
Anguiano Rodríguez, Diplomado de Estado Mayor y con estudios de maestría en administración pública, denunció ante García Luna éstas y otras anomalías, entre ellas el incumplimiento de las expectativas económicas por las que se retiró del Ejército.
"Cabe resaltar que en esta situación resulta directamente afectada mi familia por abandonar el servicio activo por una falacia en que se convirtió la propuesta de trabajo laboral (sic) ofrecida por esta Secretaría de Seguridad Pública, debido al movimiento del cargo dentro de la planilla orgánica, que resultó ilegal", definió.
Aunque no pudo reingresar al Ejército porque éste no fue responsable del incumplimiento, el militar logró que el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván -"como muestra de apoyo a mi persona y a mi familia", dijo Anguiano- le enviara una carta a García Luna el 10 de mayo para pedirle explicaciones sobre el incumplimiento del convenio, pero el jefe policiaco ni siquiera respondió.
Así, Anguiano Rodríguez presentó su renuncia dirigida a García Luna, a quien le advirtió que "no es la institución sino las personas encargadas de su cumplimiento las que harán que la orden del señor presidente no se concrete y solamente quede en buenas intenciones por la falta de voluntad política y social, falta de calidad humana en los niveles de mando".
Puros cuates
El del mayor Jesús Anguiano Rodríguez es uno de los numerosos casos de oficiales que solicitaron su retiro del Ejército para aspirar en la PFP a mejores condiciones laborales y económicas, mientras que otros individuos son los beneficiados, la mayoría de ellos también militares, aunque éstos no se acogieron al programa de transferencia ofrecido por Calderón para fortalecer a la PFP.
Por ejemplo, al mayor ingeniero industrial Julio Alberto Noé Franco le correspondía ser inspector jefe y sólo obtuvo el grado de subinspector; el capitán primero Manuel Trejo Hernández debería ser inspector general y sólo obtuvo grado de subinspector, y el capitán segundo Juan Enrique Patiño Ortega debería ser subinspector y es sólo oficial.
El teniente coronel Procopio Eduardo Cárdenas Noble debería ser inspector general y es inspector jefe; el teniente Rafael Ibarra Celestino es suboficial y debería ser oficial; el cabo Juan Enríquez Chávez debería ser sargento y tiene el mismo grado que en el Ejército.
Otros: el teniente Fernando Gómez Guzmán es suboficial y le corresponde ser oficial, mientras que el capitán segundo Juan González Márquez debería ser subinspector y es sólo oficial.
El caso del mayor Noé Franco es ilustrativo. De acuerdo con su expediente -que ha enviado a todas las instancias de la SSP, de la Secretaría de la Función Pública, la Presidencia de la República y la Cámara de Diputados-, al retirarse del Ejército le correspondía el grado de inspector jefe y comandante de agrupamiento, con un salario de 47 mil 973 pesos.
Cuando Franco hacía los trámites para ingresar a la PFP, a partir del 1 de abril de 2007, le dijeron que podía inclusive ser inspector general por sus estudios de posgrado y cursos en países como Estados Unidos y China, con un ingreso de 68 mil pesos mensuales.
Sin embargo, ya dentro de la corporación, sólo le fue otorgado el grado de subinspector de nivel jefe de departamento, con un sueldo de 19 mil 432 pesos, menos de la mitad de lo ofrecido -incluso menos de lo que percibía en el Ejército- y con un grado que corresponde a un capitán segundo.
El general Rodolfo Cruz López, coordinador general de las Fuerzas Federales de Apoyo, le pidió a Franco que fuera paciente para que lo incorporaran pronto a uno de los agrupamientos que estaban en formación, pero nada ocurrió. No sólo no obtuvo el grado que le corresponde, sino que fue asignado a una subdirección de operaciones con un solo ayudante y una computadora en mal estado.
Por el incumplimiento y el "acoso laboral", el mayor Noé Franco -quien fue director de las fábricas de vestuario y calzado de la Sedena- procedió a demandar a la SSP el 10 de agosto de 2007, ante el Tribunal Federal Fiscal y Administrativo.
A partir del 1 de marzo pasado el militar fue adscrito al Servicio de Protección Federal -cuerpo policiaco creado este martes 9 por decreto presidencial-, pero no se le ha entregado vestuario ni equipo, acceso a comedor, pago de "operatividad" -viáticos-, identificación como miembro de la PFP ni licencia para portar armas.
Tras casi un año sin solución a su problema, Noé Franco recurrió a Felipe Calderón mediante una carta que le envió el 17 de enero de este año. La respuesta fue un oficio firmado por Bernardo Altamirano, jefe de la Red Federal de Servicio a la Ciudadanía, y remitido a García Luna para "que se brinde la atención que el caso amerite".
Pero nada pasó con esa carta y con otros oficios que Altamirano envió a García Luna y al secretario técnico del Secretariado de Seguridad Pública, Daniel Castro.
Tampoco ocurrió nada con las denuncias que el militar retirado formuló ante el OIC de la SSP, a cargo de Flores Campbell, en las que detalla la discrecionalidad con la que se conducen los mandos y las arbitrariedades que cometen.
Por ello, en una carta enviada a García Luna el 22 de septiembre de este año, el ingeniero militar le dice que en la SSP "todo el aparato que hoy funciona (es) para favorecer el ejercicio de la corrupción y la mezquindad", como lo demuestra la falta de cumplimiento de la "oferta laboral".
"El que roba, miente o engaña, tras las rejas; pero ahora el que roba, miente y engaña está en nuestras filas. Hay tantos ejemplos que nos dejan claro que algunos de los compinches, soplones y protectores de delincuentes traen uniforme, y es el de la Policía Federal."
En su comunicación, Noé Franco insiste: "No hubo una buena selección de personal en las Fuerzas Federales. Es por ellos que hay muchos con antecedentes penales que están en nuestras filas, que van desde inspector jefe hasta cabo".
Pero además, conforme a un grueso expediente del que el reportero tiene copia, en la PFP se asignan grados y ascensos de manera discrecional en función de las relaciones personales y en perjuicio de los militares que ingresaron a la corporación por la vía de la "oferta laboral" de Calderón de diciembre de 2006:
Miguel Ángel Rosas Pérez, quien era mayor del Ejército, es inspector general, cuando le corresponde ser inspector jefe; el teniente Gerardo Barriga Almonte, quien debería ser sólo oficial, es subinspector; el marinero Enrique Sánchez Pozos es inspector, pero debería ser sólo sargento segundo; el teniente Miguel Ángel Rosas Ortega debería ser oficial y es inspector.
Más: el sargento segundo Héctor Sánchez Soto debería ser sargento primero y es suboficial; el capitán segundo Praxedis Gerardo Torres González debería ser subinspector y es inspector, y el teniente Pedro Benito Manzano Vega es inspector, cuando debería ser sólo oficial.
Y un caso peculiar: el capitán primero Carlos Gómez Fontanel tiene el grado que corresponde a la "oferta laboral", inspector, pero presuntamente es desertor.
Trato degradante
La discrecionalidad es nítida en el caso del teniente Alejandro Zapata Meza, comandante de agrupamiento, pues la mayoría de sus propuestas de ascensos brincan dos y hasta cuatro grados.
Dos ejemplos: un cabo brincó a oficial, cuando debería ser previamente sargento primero, sargento segundo y suboficial. Y Zapata Meza propuso que un suboficial ascienda a inspector, cuando los grados siguientes son oficial y subinspector.
En cuanto a los grados por nivel de estudio, hay también numerosos ejemplos de la discrecionalidad en la PFP.
Mientras que Luis Nolasco Hernández, licenciado con estudios de posgrado y que estudia un doctorado, es cabo de la PFP, Jesús Matus Badillo, con apenas la secundaria, es inspector. Es el mismo caso de Alejandro Romero Carrasco, quien tiene estudios de licenciatura y es cabo, en tanto que Leonardo Roberto Vargas Cruz, con sólo secundaria, es inspector.
Los inspectores generales Fernando Faustino Mejía Ocampo, Alfonso Covarrubias López, Ricardo Álvarez Andrade y Gabriel Hernández Velasco tienen estudios sólo de bachillerato, nivel académico de Fernando Fierro Bello y Alejandro García González, con grado de inspector jefe cada uno.
En la SSP también se da el extremo de que personal con menor grado tenga a sus órdenes a sus superiores jerárquicos: en el caso del subinspector Noé Franco, mayor en el Ejército, estaba subordinado al teniente Felipe Valdés González, quien es director de logística, encargado del mantenimiento vehicular, gasolina, armamento, vestuario y equipo de protección.
Más aún, como lo denuncia por escrito Noé Franco, Valdés González ha dado un trato degradante a uno de sus superiores jerárquicos, aunque bajo sus órdenes por disposición del inspector general Federico Rivas Valdés: al inspector jefe Arturo Álvarez Muñiz, comandante del Segundo Agrupamiento de Reacción y Alerta Inmediata, le asignó hacerse cargo del aseo de los sanitarios y supervisar la limpieza de los baños portátiles.
"Cabe hacer mención que por atención y consideración al cargo y grado del inspector jefe, éste no debería estar realizando esas funciones y bajo el mando del oficial", reprocha Noé Franco.
Y en la carta que le envía a García Luna, el mayor le pregunta: "¿Quién nos mintió o nos engañó con la oferta laboral? ¿Acaso fue el propio presidente de la República, ya que fue su orden? ¿Fue la falta de supervisión de un secretario, al cual su equipo no le informa la realidad, esperando que el personal preparado mejor renuncie porque estorba a sus planes? ¿O sólo es un capricho o desobediencia al propio presidente de la República?". l

Rechaza Washington acusación de AMLO

Rechaza portavoz del @StateDept  acusación del presidente López Obrador de que la publicación de su reporte anual sobre Derechos Humanos H e...