19 jun 2008

Europa vista por Rober Kagan

Europa no gobernará el siglo XXI/Robert Kagan, miembro no numerario del Carnegie Endowment for International Peace, socio trasatlántico del German Marshall Fund y asesor no oficial del senador John McCain. Su libro más reciente es The Return of History and the End of Dreams
Publicado en EL MUNDO, 19/06/2008;
Hace apenas dos años, el pensador y autor británico Mark Leonard publicó un libro titulado Why Europe will run the 21st century [Por qué Europa llevará la voz cantante en el siglo XXI]. A día de hoy, cabe preguntarse en qué grado siquiera va a tener Europa alguna participación en el siglo XXI.
No se trata ya sólo del golpe mortal que el jueves de la semana pasada le ha propinado el rechazo de Irlanda al Tratado de Lisboa que reorganizaba la Unión Europea. He pasado seis de los últimos ocho años en la capital de la Unión Europea y, a lo largo de este período, he podido apreciar una pérdida constante de confianza de Europa en sí misma, un repliegue sobre sí misma y un pesimismo creciente respecto del futuro.
Por mucho que toda la atención se centre en los males de la economía estadounidense, pocos europeos creen que estén a punto de heredar el mundo. A la economía alemana le está yendo muy bien en estos momentos, pero eso es excepcional, e incluso los propios alemanes se temen que se trata de algo pasajero.
La complacencia que los europeos experimentan ante la debilidad del dólar y la fortaleza del euro no pasa de ser una bendita oportunidad con la que distraerse de la preocupación, profundamente arraigada, de que los gigantes asiáticos les están dejando atrás y están sacando a Europa de la competitividad en la economía internacional.
El gran vecino de Europa también les causa angustia. No hay día en que algún representante europeo no clame por una política energética común para hacer frente a los monopolios depredadores rusos, pero no hay día en que los rusos no cierren un nuevo acuerdo que favorece unos intereses europeos concretos a expensas de otros.
Los europeos están mucho más preocupados por la inmigración y la identidad cultural de lo que lo estaban cuando llegué aquí. En estos días, en la mayoría de las elecciones que se celebran en Europa las cuestiones de la inmigración y la asimilación de los inmigrantes aparecen como telón de fondo, y la inmensa mayoría de las personas con las que hablo dudan de que Europa vaya a ser capaz de integrar a los nuevos inmigrantes.
Hasta los partidarios del laicismo se sienten inquietos, por que lo que ellos llaman la Europa cristiana, está siendo corroída por el flujo imparable de musulmanes y de cultura musulmana; de ahí las protestas que se suscitaron este año ante la modesta proposición del arzobispo de Canterbury de que se encontrara acomodo en Gran Bretaña a los preceptos legales de la sharia.
Más sorprendente es, quizá, el desafío continuo a la unidad europea. La UE sigue siendo una organización milagrosa y nadie debería apostar por que no vaya a seguir avanzando. Sin embargo, las grandes potencias europeas siguen manteniendo celosamente sus prerrogativas en materia de política exterior, especialmente, algo comprensible cuando se trata de evitar el más mínimo peligro para sus soldados.
Para agravar el problema, el sentimiento generalizado aquí es que Europa está falta de un liderazgo potente. A Gordon Brown se le considera poco sólido. Angela Merkel está atada de pies y manos en su gran coalición. A muchos estadounidenses y a muchos italianos les cae bien Silvio Berlusconi, pero no a la mayoría de los europeos de fuera de Italia.
Cuando apunto, como típico estadounidense que soy, al refrescante liderazgo de Nicolas Sarkozy, fuera de Francia no me responden más que con silencio o con el ceño fruncido. En Gran Bretaña y en Alemania, Sarkozy está considerado una estrella fugaz y, como mucho, para Francia, no para Europa. Por todas partes se ve que el interés propio se impone al interés común.
Se suponía que el Tratado de Lisboa iba a resolver algunos de estos problemas. Iba a crear dos figuras con liderazgo para representar a Europa en la escena mundial, un presidente y un ministro de Asuntos Exteriores. Los nombres que se manejaban para estos dos puestos, desde Tony Blair hasta el sueco Carl Bildt, hacían posible pensar que Europa asumiría un papel más preponderante en el mundo, aún a pesar de todas las dudas. Para los euroentusiastas de un extremo al otro del continente, la nueva Constitución era la respuesta al malestar de Europa y el paso siguiente hacia el liderazgo mundial. ¿Qué va a pasar ahora, sin embargo, una vez que el Tratado está herido de muerte?
Todo esto es malo para Estados Unidos. En un mundo en el que están naciendo grandes potencias, de las que dos resultan ser autocracias, Estados Unidos necesita que los regímenes democráticos como el suyo sean tan fuertes como sea posible. Una Europa unificada, independiente, con capacidad, conviene a los intereses estadounidenses, aun en el caso de que en ocasiones podamos estar en desacuerdo. Yo preferiría mucho antes ver a Europa llevando la voz cantante en el siglo XXI que a la Rusia de Vladimir Putin o a la China de Hu Jintao.
El riesgo de esta última bofetada a la confianza europea es que nuestros aliados, incluida Gran Bretaña, puedan ir cayendo poco a poco en una suerte de intrascendencia a escala mundial. Ya surgen voces en Londres a las que no les parece mal. En The Financial Times, Gideon Rachman cree que, en su inmensa mayoría, los europeos, si no sus dirigentes, prefieren pasar desapercibidos y tienen razón al preferir esa opción. Es mejor que tener que ser como Estados Unidos, con responsabilidades en todo el mundo. A fin de cuentas, «ser una superpotencia puede constituir una empresa sangrienta y demasiado onerosa -escribe-. La debilidad de Europa es una especie de nirvana».
No cabe duda de que Rachman está en lo cierto cuando afirma que muchos europeos prefieren que sea así. Europa ha empezado a encontrarse a gusto en un papel parecido al del coro en una tragedia griega, permanentemente dedicado a comentar y a expresar su opinión sobre lo que hacen los protagonistas («¡Oh, Edipo, por tu imprudente arrogancia destrozado!»), pero prácticamente sin ningún efecto, o muy escaso, en el desarrollo del drama.
Quizá Europa, esa Europa falta de liderazgo, esa Europa falta de un nuevo tratado, es como es porque eso es lo que realmente quieren ser los europeos. En ese caso, el siglo XXI, que desde luego no será gobernado por Europa, será una época verdaderamente difícil para Estados Unidos.

Creel y Gustavo Madero en Proceso



Otro negociante del poder
Alvaro Delgado, reportero
Publicado en la revista Proceso, 1650, 15 de junio de 2008;
El senador Gustavo Madero Muñoz, nuevo encargado de sacar adelante el proyecto petrolero de la Presidencia, representa a la “nueva clase política” que elogió el líder de su partido, Germán Martínez, cuando defendió a Juan Camilo Mouriño de las acusaciones por hacer negocios privados con el Estado cuando era funcionario público. Como el secretario de Gobernación, Madero forma parte de la red de intereses que tejió Calderón como legislador, aquella que, voraz y sin escrúpulos, ve la función pública como una oportunidad de hacer negocio.
Gustavo Enrique Madero Muñoz, el sustituto de Santiago Creel en la coordinación del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Senadores, tiene una semejanza con Juan Camilo Mouriño, secretario de Gobernación: une la política a los negocios.
Como a Mouriño, confeso de haber firmado contratos con Petróleos Mexicanos (Pemex) cuando era servidor público del sector energético, Madero Muñoz obtuvo, siendo diputado federal, millonarias ganancias del erario federal y estatal para una de sus empresas: Electronic Publishing, S.A. de C.V.
Uno de los contratos que obtuvo esa compañía de productos de computación –por 5 millones 129 mil pesos– fue de la Secretaría de Energía, en noviembre de 2003, precisamente cuando el titular era Felipe Calderón y Madero Muñoz presidía la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
Cuando se firmó el contrato con la Secretaría de Energía, tres meses después de que Calderón asumió el cargo, un socio de Madero Muñoz, Marco Antonio Herrera García, era también servidor público: el titular del Órgano Interno de Control de la Secretaría de Gobernación, con Creel como secretario, cargo que –según el directorio oficial– ostenta hasta la fecha con Mouriño.
Más aún, el secretario del consejo de administración de la empresa de Madero era Arturo Chávez Chávez, quien antecedió a Herrera García en el mencionado cargo y en el momento de la firma del contrato era jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación, de la que fue subsecretario cuando Carlos Abascal era el titular.
Madero Muñoz obtuvo ese y otros contratos para su empresa a pesar de que la Ley de Adquisiciones lo prohíbe expresamente, un caso semejante al de Mouriño, cuando, siendo presidente de la Comisión de Energía y luego funcionario de la secretaría del ramo, firmó contratos con Pemex a favor de la empresa familiar Ivancar, S.A. de C.V.
El artículo 50 de la ley citada ordena a las dependencias y entidades de la administración pública federal que se abstengan de recibir propuestas o celebrar contratos con las personas “que desempeñen un empleo, cargo o comisión en el servicio público, o bien, las sociedades de las que dichas personas formen parte…”.
Esa hipótesis incluye a Madero Muñoz, quien no sólo tenía condición de servidor público como diputado federal y presidente de la Comisión de Hacienda, sino que formaba parte de Electronic Publishing, S.A. de C.V., como socio y presidente ejecutivo, con pleno poder notarial, según consta en el Registro Público de la Propiedad de Chihuahua.
Conforme a documentos obtenidos por Proceso, entre 2000 y 2004 Madero Muñoz tuvo ganancias por al menos 35 millones de pesos, derivadas de contratos para dotar de software a dependencias como la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
Un ejemplo de la discrecionalidad para otorgar recursos del erario federal son siete contratos que, por adjudicación directa, le otorgó a la empresa de Gustavo Madero en 2004 el coordinador general de Puertos y Marina Mercante de la SCT, César Patricio Reyes Roel, diputado federal del PAN cuando Calderón fue coordinador de la bancada y quien posteriormente fue ratificado por éste en el cargo.
Otro de los benefactores de Electronic Publishing fue el gobierno panista de Querétaro, que le otorgó, en mayo de 2000, dos contratos por más de 20 millones de pesos.
De hecho, el año 2000 marca el ascenso de Electronic Publishing, que al ser fundada en 1995 era una modesta empresa con un patrimonio de 50 mil pesos. Con la alternancia en la Presidencia de la República las cosas cambiaron: el capital social aumentó a 15 millones de pesos.
A la compañía se sumaron, además, prominentes empresarios de Chihuahua, a cuyo gobierno estatal aspira Madero Muñoz con el respaldo de la facción hegemónica del PAN en el estado, los “dhiacos”, cuyo origen es la agrupación ultraderechista Desarrollo Humano Integral y Acción Ciudadana (DHIAC), uno de los organismos fachada de El Yunque.
Pero por ahora, junto con Mouriño y Germán Martínez, presidente del PAN, el nuevo coordinador de los senadores de este partido integra la triada responsable del “relanzamiento” de la estrategia de Calderón para hacer aprobar la reforma de Pemex, exhibida por la oposición, incluyendo a Cuauhtémoc Cárdenas, como privatizadora.
Negocios con los amigos
Exfuncionario del gobierno de Francisco Barrio, de quien fue director de Planeación entre 1992 y 1998, Madero Muñoz está estrechamente vinculado a los grandes empresarios de Chihuahua y Nuevo León que financiaron, aun ilegalmente, la campaña de Calderón.
Madero fue miembro del Consejo Estratégico de la campaña de Calderón en Chihuahua en el proceso electoral de 2006, junto con Enrique Terrazas Torres, quien fue el responsable formal del financiamiento, y su hijo, Enrique Terrazas Seyffert (que orquestó la campaña televisiva contra Andrés Manuel López Obrador, a través del Centro de Liderazgo y Desarrollo Humano, Celiderh).
El senador del PAN, quien ya anunció que dejará la presidencia de la Comisión de Hacienda, constituyó en 1995 Electronic Publishing, S.A. de C.V., empresa dedicada a crear, diseñar, idear, desarrollar, producir, maquilar, distribuir, comercializar y representar todo tipo de productos de software.
Era una compañía modesta, según se describe en la escritura pública protocolizada el 12 de julio de aquel año en la capital de Chihuahua, de donde Madero es originario. El capital social fue de 50 mil pesos y se dividió en 50 acciones de mil pesos cada una.
El consejo de administración quedó presidido por Madero Muñoz, y su único socio, Marco Antonio Herrera García, asumió la secretaría. Cada uno tenía 25 acciones de la sociedad, a la que sumaron a sus respectivas esposas: María Eugenia Falomir de Madero y Cynthia Barrera Barrón de Herrera.
El primer director de la sociedad fue Herrera García, de 1995 a 2002, hasta que ingresó al servicio público federal. Antes fue director de Egresos de la tesorería municipal de Chihuahua capital, entre 1984 y 1986, cuando el alcalde era Luis H. Álvarez, actual encargado de la oficina federal de asuntos indígenas.
A Herrera García lo sustituyó Alexis Tron Almaguer, quien también formó parte del gobierno de Vicente Fox: fue director de Control y Evaluación de la PGR cuando el titular era Daniel Cabeza de Vaca, actual subsecretario de Gobernación.
Luego, mientras era presidente ejecutivo del consejo de administración, Madero Muñoz asumió poder general para pleitos y cobranzas, actos de administración y de dominio, en 2001, justo el año en que la empresa registró el ingreso de prominentes inversionistas.
El 30 de agosto de ese año, conforme a la escritura pública, se celebró una asamblea extraordinaria: se aumentó el capital social de 50 mil pesos, tal como se había fundado, a 15 millones 696 mil pesos, y se nombró a Madero Muñoz como presidente ejecutivo y a Arturo Chávez Chávez como secretario.
La distribución accionaria quedó de la siguiente forma: Promotora Empresarial del Norte, S.A. de C.V., 4 mil 348 acciones, cada una con valor de mil pesos, lo que arrojó un total de 4 millones 348 mil pesos; Río Sacramento, S.A. de C.V., con 3 mil 259 acciones (3 millones 259 mil pesos); Internacional de Cerámica, S.A. de C.V., con 2 mil 896 acciones (2 millones 896 mil pesos), y Cementos de Chihuahua, de la familia Terrazas Torres, con mil 613 acciones por 1 millón 613 mil pesos.
Alonso Rafael Ramos Vaca –quien fue presidente de Desarrollo Económico de Chihuahua, un organismo privado que encabezó también Madero Muñoz– es otro de los accionistas, con mil 88 acciones (1 millón 88 mil pesos); Sistema Anix, S.A., con 854 acciones (854 mil pesos); Evaristo Francisco Juan Madero Porraz, con 302 acciones (302 mil pesos).
Madero Muñoz y Herrera García, los fundadores de la empresa, quedaron en una posición accionaria minoritaria: el primero, con 658 acciones, con un valor de 658 mil pesos, y el segundo con 156 acciones, con valor de 156 mil pesos.
Estos datos los omite Madero Muñoz en su currículo oficial de senador, aunque, eso sí, destaca ser miembro del consejo de administración del consorcio regiomontano Vitro, cuyo comité de auditoría preside y del que forman parte Jaime Serra Puche, Alejandro Garza Lagüera y Joaquín Vargas Guajardo.
Exconsejero regional de Banamex, Madero Muñoz sumó a la sociedad a su cuñado, José Martín Falomir Morales, y a uno de sus hermanos, Mauricio Augusto Madero Muñoz.
“Decencia pública”
Fue a partir del año 2000 que a la empresa de Madero Muñoz le empezó a ir bien en los negocios. Ese mismo año recibió del gobierno de Querétaro, encabezado por Ignacio Loyola, dos contratos: uno por 1 millón 438 mil 235 dólares (equivalente a unos 15 millones de pesos) y otro por 7 millones 792 mil pesos.
En diciembre de 2003, tres meses después de que Vicente Fox lo nombró secretario de Energía y cuando Madero Muñoz era presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados –justo cuando se discutía el paquete presupuestal para 2004– esta secretaría le asignó a Electronic Publishing, S.A. de C.V., un contrato para la “implantación de un sistema de planeación de recursos gubernamentales”.
En la asignación del contrato, por 4 millones 600 mil pesos, sin incluir IVA, la Secretaría de Energía presuntamente contravino la Ley de Adquisiciones, que en su artículo 50 establece que las dependencias y entidades de la administración pública federal se abstendrán de recibir propuestas o celebrar contratos en las materias a las que se refiere esa ley con las personas que detalla la fracción II:
“Las que desempeñen un empleo, cargo o comisión en el servicio público, o bien, las sociedades de las que dichas personas formen parte…”
La PGR, encabezada por el general Rafael Macedo de la Concha, ya había otorgado antes, en noviembre de 2002, un contrato derivado de una licitación por un total de 6 millones 100 mil pesos. En esa fecha, Herrera García, el socio de Madero Muñoz, era ya el contralor de la Secretaría de Gobernación, nombrado por Francisco Barrio.
Pero la dependencia que más contratos le otorgó a Electronic Publishing fue la secretaría encabezada por Pedro Cerisola, a través de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, cuyo titular, César Patricio Reyes Roel, le dio siete contratos por adjudicación directa con un monto de 735 mil pesos.
Exdiputado federal panista por Chihuahua, justo cuando Calderón era coordinador parlamentario de la fracción, Reyes Roel asumió el cargo en la SCT el 1 de abril de 2003 y al año siguiente –de agosto a diciembre– firmó los contratos con la empresa de su amigo Madero Muñoz para instalar un modelo administrativo para el sistema de información presupuestal y contable en seis administraciones portuarias.
El 20 de agosto se firmaron los contratos para actividades de consultoría, análisis de requerimientos, procesos de índole informática, administrativos contables y financieros en la Administración Portuaria Integral de Ensenada. El costo total fue de 130 mil pesos.
Ese mismo día, y al mismo precio, se contrató a la empresa de Madero Muñoz para instrumentar la “Administración para el Sistema de Información Presupuestal y Contable (SIPC) en la administración portuaria Integral de Tuxpan, Veracruz”.
Cuatro días después, el 24 de agosto, el SIPC se contrató para Guaymas, sólo que ahora costó 150 mil pesos. El 28 de ese mismo mes, se pagaron 100 mil pesos para elaborar un “programa de contabilidad”.
El 10 de noviembre, para la Administración Portuaria Integral de Salina Cruz, Oaxaca, se contrataron servicios profesionales de consultoría, análisis de requerimientos en procesos de índole informática, administrativas, contables y financieras para crear un modelo de administración, sistema de información presupuestal y contable, a un costo total de 55 mil pesos.
Y ese mismo día se contrató el modelo “administración para el sistema de información presupuestal y contable” para el puerto de Veracruz, cuyo costo fue de 170 mil pesos.
Quince días antes de concluir 2004, Reyes Roel –ratificado en el cargo por el secretario Luis Téllez– pagó a la empresa de su amigo panista 130 mil pesos para crear un modelo para el sistema de administración presupuestal en el puerto de Dos Bocas, Tabasco. El costo fue de 130 mil pesos.
Una vez designado coordinador de de los senadores en sustitución de Creel, Madero Muñoz parece encajar en el perfil que de la “nueva clase política” panista hizo Germán Martínez cuando defendió a Mouriño de las acusaciones de usar el servicio público para negocios personales:
“Él es una muestra de la nueva clase política que está construyendo el país, una buena muestra de profesionalismo, de decencia pública y capacidad. ¡Eso representa Juan Camilo!”


Acto de autoritarismo”
Álvaro Delgado, reportero.
BOGOTÁ.- Manuel Espino evoca el regaño de Vicente Fox a Felipe Calderón, en 2004, para repudiar la remoción de Santiago Creel de la coordinación del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado, a quien –asegura– “lo están haciendo víctima” de un acto de autoritarismo y de falta de congruencia en la separación partido-gobierno.
“Es peor de lo que le pasó a Felipe”, dice Espino, quien considera que con la decisión instrumentada por el presidente del PAN, Germán Martínez, se ha generado una situación enrarecida en ese partido del que Calderón resultó candidato presidencial después de que, tras el regaño de Fox, renunció a la Secretaría de Energía y se dedicó a edificar su proyecto político.
En entrevista con el reportero la tarde del viernes 13, en un breve receso del foro Inseguridad, dolor evitable, organizado por la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), que preside, y que fue inaugurada por el mandatario de Colombia, Álvaro Uribe, justo cuando Calderón está en España, Espino insiste en su sorpresa por la repentina destitución de Creel.
“No he tenido oportunidad de platicar de ese tema con el presidente del partido ni con el senador Creel. Pero, a juzgar por lo que he visto, solamente me preocupa la forma. Y si nos atenemos al criterio muy mexicano de que, en política, la forma es fondo, no me gusta el fondo que estoy viendo. Espero que no sea lo que parece, que sea solamente descuido en el manejo del cambio de coordinador.
–¿Y qué parece? –se le pregunta
–Un acto de autoritarismo.
Y es que, expone, a cualquier militante, no sólo a los personajes prominentes, no se le puede hacer lo que a Creel. “No se le puede destituir de un cargo sin una suficiente justificación ni explicación y tampoco permitiendo que parezca un menosprecio al trabajo de esa persona”.
En ese sentido, “me parece que es peor de lo que le pasó a Felipe” en 2004, cuando Fox le llamó la atención por asistir a un mitin con cervezas y carnitas organizado, en Tlajomulco, Jalisco, por Francisco Ramírez Acuña, el efímero secretario de Gobernación quien, por cierto, canceló de último momento su participación en el foro organizado por la ODCA.
Y añade un matiz al paralelismo entre los casos de Calderón y Creel: “Me parece que por lo menos en el gobierno de Fox se fue congruente con aquella tesis de que estando en el gobierno no hay que tratar de influir en los procesos internos del partido y menos en un cargo tan importante”.
–¿Y aquí no hubo congruencia?
–Aquí no.
Calderón, en una burbuja
Asistente también a esta reunión de la derecha latinoamericana, que tiene en Álvaro Uribe Vélez su “paradigma” por su embate contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Fox evadió referirse a la remoción de Creel, a quien la facción calderonista identificó siempre como su delfín desde que fue secretario de Gobernación.
En una conferencia de prensa que utilizó en su totalidad para denostar al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, Fox –quien se hizo acompañar de Marta Sahagún, “mi compañera, mi amor, mi enamorada, mi socia, mi compañera de sueños y andanzas”, como se solazó ante la audiencia– soslayó las preguntas de reporteros sobre el supuesto embate de Calderón contra el foxismo.
“Nada, nada”, insistió el copresidente de la Internacional Demócrata de Centro y, poniéndose de pie, lanzó un elogio a Calderón: “Va a ser el mejor presidente que ha tenido México”.
–¿Mejor que usted?
–¡No, pues claro!
Sin embargo, Espino tiene otra percepción de Calderón: “Yo creo que el presidente Calderón está muy solo y necesita más acompañamiento de su equipo, necesita más ayuda. No una ayuda incondicional, sino una ayuda sincera que le haga saber la diversidad de opiniones que hay en torno del trabajo de gobierno, opiniones que conocen, muchas veces, los miembros de su equipo, pero no se los transmiten”.
Recuerda que en otras ocasiones ha visto a Calderón escuchar a sus colaboradores, pero ahora, “por comentarios de otras personas, da la impresión de que no le están ayudando dándole opiniones sinceras, que podrían hasta incomodarlo, pero que son sensatas”.
–¿Está en una burbuja?
–Hay esa percepción, que yo comparto.
Asegura que é le ha ofrecido a Calderón todo el apoyo de la ODCA para coordinarse con el gobierno en, por ejemplo, materia de seguridad. Ha buscado a la canciller Patricia Espinosa y al secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, pero ha resultado estéril.
“Es una pena que mandatarios de otros países sí quieran aprovechar el servicio de la ODCA que, como aquí, facilita los encuentros de diálogo sincero, donde la gente no viene a rendirle pleitesía al gobierno, sino a compartir puntos de vista. Allá, en México, no ha sido posible.”
–¿Aprecia una lógica facciosa?
–Yo, honestamente, creo que les falta ser más incluyentes. Tienen que acordarse de que las elecciones se ganan con el 50 más uno por ciento de los votos, no con 50 menos uno por ciento de los votos. Ese menos uno por ciento les está haciendo falta.
El reto, insiste, es ganar la mayoría en la Cámara de Diputados en las elecciones del próximo año. “Yo espero que, al menos, se conserven los 207 diputados que ahora tenemos y que fue la cosecha del anterior comité nacional”.


El efecto Creel
Jenaro Villamil, reportero.
La decisión de relevar a Santiago Creel como coordinador de los senadores panistas causó el efecto de una implosión en el seno del PAN. Puestas al descubierto, inocultables ya, las desavenencias entre los legisladores y los dirigentes del blanquiazul no sólo ponen al borde de la crisis a esta organización derechista, sino que están descarrilando la reforma energética del presidente Calderón.
La reforma energética del gobierno de Felipe Calderón se descarriló la semana pasada tras la abrupta remoción de Santiago Creel como coordinador de los senadores del PAN.
Este hecho se suma a la presión desatada por la consulta ciudadana del próximo 27 de julio y a la confirmación de que los tiempos legislativos y políticos no son adecuados para que las bancadas, en especial las del PRI y las del Frente Amplio Progresista, acepten discutir y aprobar esa reforma antes del informe presidencial del 1 septiembre.
Los plazos son fatales para la reforma. Ésta no podrá aprobarse antes del 22 de julio, fecha en la que culminarán los foros de debate en el Senado, ni antes del 27 de julio, cuando se realice la consulta ciudadana en la Ciudad de México, pero tampoco en un período extraordinario en agosto, pese a la opinión de los legisladores del PRI.
Para los distintos actores legislativos consultados por Proceso, la discusión se extenderá hasta el período ordinario de septiembre y con una “alta probabilidad” de que el tema energético se empalme con el inicio formal del proceso electoral federal de 2009 en octubre próximo. Y todas las encuestas revelan que este tema puede afectar electoralmente al PAN.
El primer indicio de crisis se produjo en la tarde del lunes 9. De manera abrupta, el dirigente nacional del PAN, Germán Martínez, le informó a Santiago Creel que lo destituía como coordinador de los 52 senadores del PAN. El argumento: que con esta medida se “relanzaba” la reforma petrolera y se preparaba el partido para la contienda electoral de 2009.
Germán Martínez quiso ofrecerle un “intercambio” a Creel: dejarlo en la presidencia del Senado a cambio de que el senador chihuahuense Gustavo Madero lo relevara en la coordinación. Creel le respondió que esa no era facultad del presidente del PAN, sino del pleno del Senado y que duraría en su encargo hasta el 31 de agosto.
A pesar de la larga historia de desencuentros y diferencias entre Creel y el equipo calderonista, la medida sorprendió a los propios coordinadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y del PRD, Carlos Navarrete, porque en ese momento negociaban con Creel la realización del próximo período (extra) ordinario, previsto para el jueves 19, así como la construcción de una “tercera vía” o un método legislativo para replantear los puntos más rechazados y criticados de la reforma energética presidencial.
A lo largo de los 10 debates realizados en la casona de Xicoténcatl ha quedado claro que no se cuenta con los votos necesarios para aprobar la “maquila” en refinación, la exploración en aguas profundas ni la apertura privada en materia de petroquímica, transporte y almacenamiento de hidrocarburos.
“Es una medida de cierta desesperación para reencarrilar la iniciativa. Calderón cree que cambiando al coordinador van a ser más eficientes en la defensa de su reforma. Sin embargo, el problema no está en el Senado ni la eficacia o no de los legisladores del PAN. El problema es el contenido de las iniciativas”, afirma Carlos Navarrete.
Entrevistado por Proceso poco después de conocerse el cese de Creel, Navarrete criticó las medidas gubernamentales:
“El presidente Calderón no está leyendo bien a la opinión pública. No van a poder frenarnos ante la posibilidad de la consulta ciudadana. No van a poder reencarrilar la propuesta. Hasta mediados de agosto no podrán sacar una reforma y el PRI está a punto de definir si se van hasta septiembre para discutir las iniciativas.”
Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la bancada del PRI y presidente de la Junta de Coordinación Política, advirtió el mismo día del relevo en la coordinación del PAN que el trabajo realizado con Santiago Creel había sido “altamente satisfactorio” y esperaba que la designación de su sustituto no entorpeciera los acuerdos.
Beltrones dijo que fue una “volada” el rumor difundido por algunos senadores del PAN que plantearon que el PRI estaba condicionando la aprobación de la reforma energética a cambio de una nueva reforma en política social. “De ninguna manera”, atajó el priista.
Sin embargo, hace unos días crecieron los indicios de un mayor acercamiento entre el PRI y el PRD, sobre todo en materia de reforma energética. Carlos Navarrete señaló que existen “puntos de encuentro” con los legisladores priistas, mientras que Francisco Labastida, presidente de la Comisión de Energía y otrora aliado inamovible del gobierno calderonista, reconoció que no se aprobarán las iniciativas tal como fueron enviadas por el Ejecutivo federal y defendió lo expresado en los foros de debate.
“Sí se han tocado cosas de fondo. Lamento que no le hayan informado al presidente de la República de los asuntos de fondo que se han tratado”, afirmó Labastida en respuesta a las quejas expresadas por Calderón el jueves 12 de que los debates no han entrado a los detalles técnicos de sus iniciativas y sólo se han limitado a asuntos políticos e ideológicos.
“Hemos dicho varias veces que no estamos por el ‘no absoluto’, pero estamos por una reforma que le sirva al país, y eso implica que le vamos a hacer los cambios que sean necesarios a la iniciativa que envió el presidente”, dijo Labastida en conferencia de prensa después del décimo debate.
La consulta
El creciente apoyo a la propuesta de una consulta ciudadana, según las distintas encuestas recientes, se convirtió en el principal “foco rojo” para el equipo calderonista, que considera esta medida como un intento de “descarrilar” su reforma energética.
La empresa GEA-ISA, en su encuesta nacional de mayo pasado, reveló que 78% de los encuestados opinaron que sí se debería realizar una “consulta directa” a los ciudadanos. En su tercera encuesta, levantada entre el sábado 7 y el domingo 8, esta empresa, cercana al entorno presidencial, reveló que 76% opinó que debía convocarse a una consulta “antes de que los legisladores decidan sobre el tema” y 69% respondió que debía consultarse “si se acepta o rechaza una reforma en materia petrolera previamente aprobada por los legisladores”.
La empresa de María de las Heras indicó en su sondeo del lunes 9, publicado en Milenio diario, que 48% de los encuestados vía telefónica está a favor de la consulta. En abril pasado este porcentaje fue de 35%.
El Universal publicó el miércoles 11 otra encuesta en la que 62% de los capitalinos encuestados está a favor de realizar la consulta ciudadana. Sólo 18% consideró que ésta implica un gasto innecesario.
La posibilidad de la consulta fue expresada primero por el ministro en retiro, Juventino Castro, quien argumentó en el tercer foro de debate que esta propuesta es viable, toda vez que halla fundamento en el artículo 26 constitucional.
Durante su participación en los debates del 29 de mayo, el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, se robó los reflectores al proponer una consulta para el 27 de julio y solicitarle a las autoridades del Instituto Electoral del Distrito Federal que la organizaran.
Las reacciones en contra de la propuesta fueron airadas. El secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, la titular de la Secretaría de Energía, Georgina Kessel, y el director de Pemex, Jesús Reyes Heroles, rechazaron esa posibilidad. Argumentaron que era anticonstitucional, que la ciudadanía no estaba preparada para un tema tan complejo y que la verdadera consulta se había realizado antes en las elecciones del 2 de julio de 2006.
En comunicados enviados el 28 de mayo, el lunes 2 y el viernes 6, el Comité de Intelectuales en Defensa del Petróleo, conformado por Carlos Monsiváis, Lorenzo Meyer, Rolando Cordera, Elena Poniatowska, Arnaldo Córdova y David Ibarra, entre otros, apoyaron la idea de la consulta y propusieron que se extendiera a otras entidades.
Ante el rechazo de los diferentes funcionarios federales, los intelectuales rebatieron: “¿A qué se enfrenta ahora la ciudadanía? A la tesis estrepitosa que ve en la ignorancia de los ciudadanos, sinónimo de la consulta, el descarrilamiento de la reforma energética (Santiago Creel). La operación ‘quirúrgica’ está a la vista: se trata de eliminar el derecho de los ciudadanos a tener un punto de vista nacional sobre su patrimonio; se quiere, sin metáforas, privatizar a la opinión pública, reducirla al juicio de un grupo autocalificado de expertos, los únicos, según repiten, autorizados para decidir el rumbo del país”.
El domingo 8, el Gobierno del Distrito Federal instaló un comité promotor de la consulta del próximo 27 de julio en el que, con excepción de las delegaciones Benito Juárez y Miguel Hidalgo, gobernadas por el PAN, participarán las demás jurisdicciones políticas, así como los presidentes de 408 municipios de 26 entidades, gobernados por alguno de los tres partidos integrantes del Frente Amplio Progresista (FAP), incluyendo a municipios conurbados del Estado de México como Ecatepec.
En paralelo, se formó una coordinación, encabezada por Manuel Camacho Solís, que plantea organizar otra consulta el 3 de agosto en aquellos sitios donde no se realice el plebiscito, apoyado por el gobierno capitalino y las autoridades municipales del FAP. En esta coordinación participan los seis coordinadores legislativos del frente, Claudia Sheinbaum, del “gobierno legítimo” de Andrés Manuel López Obrador.
Consultado por Proceso, Camacho asegura que este grupo busca “contribuir a disminuir las diferencias políticas”; “no queremos que los conflictos internos de los partidos limiten la capacidad de organización”.
Exregente capitalino en el sexenio salinista, Camacho recuerda que el plebiscito organizado por grupos ciudadanos para definir la autonomía política en el Distrito Federal fue importante para que él pudiera convencer al gobierno federal a favor de la elección directa del jefe de gobierno.
“El peso de la opinión pública me dio los argumentos para sugerirle a Salinas la reforma del Distrito Federal y tener la fuerza suficiente adentro del gabinete”, sostiene.
Los desencuentros
La remoción de Santiago Creel como coordinador de los senadores panistas no sólo fue la culminación de una serie de contradicciones y desencuentros entre el exprecandidato presidencial y el equipo calderonista, sino un reflejo de los enredos panistas provocados por la reforma energética.
El primer traspié de Santiago Creel se dio a finales de enero pasado, cuando el coordinador de la bancada del PAN aceptó debatir con Andrés Manuel López Obrador sobre el futuro de Petróleos Mexicanos y la reforma energética.
Presionado por Los Pinos, el 28 de enero Creel reculó y descartó el debate con el excandidato presidencial porque no pretendía “abrir una puerta mediática”.
“No le abriré espacios mediáticos a nadie que pudiera interferir con procesos internos de otros partidos”, afirmó Creel, en clara referencia al relevo panista en la dirigencia nacional.
Antes de que el gobierno federal presentara el paquete de cinco iniciativas, Creel dejó entrever que la iniciativa no provendría del Ejecutivo, sino de las bancadas del PAN. Rechazó establecer “plazos fatales” para aprobar la reforma, a pesar de las presiones del coordinador priista, Manlio Fabio Beltrones.
“El consenso ya está en este momento del lado del Congreso. El Ejecutivo presentó su diagnóstico, ahora nos toca a nosotros, quienes integramos el Congreso, hacer una propuesta”, afirmó Creel.
El gobierno federal expresó su molestia por la ausencia física de Creel, presidente del Senado, durante la visita de la secretaria de Energía, Georgina Kessel, para presentar las iniciativas el 7 de abril. El coordinador panista negó que buscaran aprobar fast track la reforma.
El 10 de abril, la toma de la tribuna agarró por sorpresa a panistas y priistas. Pasaron cinco días para que el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, se comunicara con Creel y establecieran una estrategia para que el Senado sesionara en una sede alterna.
La resistencia del gobierno federal a aceptar el debate petrolero contrastó con una posición más dialogante del exsecretario de Gobernación, quien negoció en el seno de la Junta de Coordinación Política la realización de los foros de consulta.
El signo más visible del desencuentro entre Creel y la dirigencia panista se registró desde el 13 de mayo, primer día del debate petrolero. Germán Martínez abandonó el recinto de Xicoténcatl después de su participación, dejando solos a los panistas frente a la posición crítica que expresaron Cuauhtémoc Cárdenas y la dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes.
Paradójicamente, las diferencias y contradicciones entre Creel y el gobierno federal, así como el veto de las televisoras, no afectaron la imagen del panista. Por el contrario, el viejo rival de Calderón apareció como el político de Acción Nacional con mayor índice de aceptación y reconocimiento (24% en Reforma, 42% en la encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica), muy arriba de Josefina Vázquez Mota (17 y 18%), de Juan Camilo Mouriño (12 y 16.5%) y del propio Germán Martínez.
A pesar de este nivel de aceptación, el dirigente nacional del PAN insistió en que el cambio de Creel era necesario para “relanzar” la reforma energética y para preparar mejor al PAN con vistas a las elecciones de 2009. Involuntariamente, el mismo Germán Martínez empató así los tiempos electorales con la reforma de Pemex.


La venganza del duopolio
Jenaro Villamil, reportero.
El coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, y el exsenador panista, Javier Corral, aseguran a Proceso que la remoción de Santiago Creel como coordinador del grupo parlamen-tario del PAN en el Senado se debió a las presiones de Televisa y TV Azteca. Lo cierto es que los dos consorcios no le perdonan a Creel el hecho de haber participado en proyectos y decisiones que tocaron sus intereses. Su irritación es aún mayor ante el predictamen de un proyecto legislativo que podría llegar a convertirse en una ley de medios, tan temida por ellos.
Un mes antes de que Germán Martínez, dirigente nacional del PAN, anunciara su cese como coordinador de los senadores de ese partido, Santiago Creel, en su calidad de presidente de la Mesa Directiva del Senado, encabezó el 6 de mayo el último informe del Grupo Plural, conformado por 19 legisladores para impulsar una nueva ley de medios electrónicos y de telecomunicaciones.
En esa ocasión, Creel saludó el esfuerzo de sus pares que durante seis meses de trabajo redactaron 22 informes técnicos. Si bien no propuso fecha ni plazo para la presentación de un dictamen, el panista afirmó que era necesario “ir a este segundo paso”: “la toma de decisiones de carácter político de cada uno de los temas que han sido estudiados, ponderados, reflexionados por el Grupo Plural”.
El aval de Creel a los trabajos de ese grupo y la cercanía que mantuvo con el coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, para impulsar la reforma a la ley de medios, enfureció a las televisoras, en especial a Televisa.
El propio Navarrete lo confirmó así en conferencia de prensa el martes 10, cuando se confirmó el cese de Creel. El perredista acusó a los “poderes fácticos” de presionar para que el panista fuera removido a cambio de que Televisa y TV Azteca le dieran mayor cobertura en pantalla a las posiciones gubernamentales a favor de la reforma petrolera.
Consultado por Proceso, Navarrete asegura que, la tarde del lunes 9, Germán Martínez le dijo a Creel: “Ya no eres funcional para defender la reforma energética, por el veto de las televisoras”. Así mismo expresa su preocupación porque, dice, el cambio de mando en la bancada del PAN fractura la alianza informal que ambos partidos habían mantenido para sacar adelante la mencionada ley.
Javier Corral, exsenador del PAN y uno de los principales críticos de la Ley Televisa, coincide con Navarrete en que el veto de las televisoras fue uno de los argumentos que Germán Martínez le expuso a los poco más de 40 integrantes del Comité Ejecutivo Nacional de Acción Nacional en la reunión interna realizada la noche del lunes 9, un año después de que los ministros de la Suprema Corte de Justicia consideraran anticonstitucionales varios aspectos fundamentales del paquete de contrarreformas conocido como Ley Televisa.
“El mensaje es desastroso. El gobierno de Calderón ha sido incapaz de enfrentar a las televisoras”, dice Corral a Proceso y cita su propio caso. Desde hace tres años y medio Televisa entabló un litigio contra él por una deuda de menos de un millón de pesos contraída durante su campaña a la gubernatura de Chihuahua. Afirma que ni el gobierno ni el PAN lo han apoyado en este litigio; en contraste, asegura, la televisora contrató a un despacho de nueve abogados para que active la demanda en su contra.
La animadversión de las televisoras contra Creel se agudizó a raíz del apoyo del legislador panista a la reforma constitucional en materia electoral de 2007 y del impulso que él mismo le dio, como presidente del Senado, a los trabajos del Grupo Plural que coordinó como secretario técnico Julio Di Bella. El exdirector de Canal Once es cercano al entorno de Creel.
En su conferencia de prensa del martes 10, el dirigente nacional del PAN admitió que le pidió la renuncia a Creel, pero no mencionó la presión ejercida por el duopolio televisivo para levantar el “veto” en pantalla a la reforma energética de Calderón, a cambio de que Creel dejara la coordinación de la fracción panista.
“Nadie tiene poder de intromisión o de veto sobre nuestros liderazgos”, afirmó Germán Martínez. También negó que las recientes encuestas publicadas por Reforma, El Universal y las realizadas por la empresa de Liébano Sáenz, que ubican a Creel como la figura pública panista con mayor porcentaje de aceptación para la candidatura presidencial, hubieran influido en la decisión.
Lo que el dirigente nacional panista sí reconoció es que este cambio se hizo para “promover nuevas estrategias” rumbo a las elecciones intermedias de 2009. Hasta ahora, Creel se ha negado a hablar sobre las causas que motivaron su cese, pero no oculta que la presión de las televisoras fue uno de los factores que determinaron su salida de la coordinación del PAN.
La reforma maldita
Ante el gobierno federal y las fracciones legislativas del PRI, PAN y PRD, los ejecutivos y representantes de las televisoras han expresado su descontento por la existencia de un documento de predictamen, de 368 cuartillas, titulado Sistematización y análisis documental para la reforma en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. El texto compendia las principales propuestas de una reforma que ha sido considerada como una “amenaza” para los intereses de Televisa y TV Azteca.
Dividido en 22 secciones –10 de telecomunicaciones y 12 de radio y televisión–, el documento establece desde sus primeros párrafos el problema central del sector:
“La industria de la televisión mexicana se dejó en manos de grupos empresariales afines al gobierno, mientras la política del Estado se ha caracterizado por una política de laissez faire”.
En su diagnóstico, reproduce los siguientes datos sobre el nivel de concentración mediática: Televisa con 243 canales de televisión y TV Azteca con 179 “controlan el 92.3% del total de las emisoras concesionadas y se convierten en las únicas cadenas con canales de cobertura nacional”.
Según los datos de 2005, Televisa acaparó 68% de la audiencia televisiva y captó 71.2% de la inversión publicitaria en la televisión abierta, mientras que TV Azteca tenía 28.3% de la audiencia y captó 28.2% de la inversión publicitaria. Las otras opciones de televisión abierta (Canal Once, Canal 22, Canal 28, Proyecto 40) apenas alcanzaron 3.2% de la audiencia y menos de 2% de la inversión publicitaria.
Ante este panorama, algunas de las recomendaciones que el Grupo Plural adopta como propias para la reforma en materia de telecomunicaciones y de radiodifusión son las siguientes:
–Establecer como máximo 15 años para el período de concesiones, en lugar del plazo actual de 20 años.
–Constituir un organismo regulador con la estructura institucional y las facultades adecuadas para evitar que sea “capturado” por las principales empresas dominantes del sector.
–Desaparecer la figura de “permisos” en materia de radio y televisión porque “atenta contra el principio de igualdad que protege la Constitución” y se pronuncia a favor de que todas sean “concesiones”, incluyendo a los medios de comunicación del Estado sin fines de lucro.
–Crear una reclasificación de los medios públicos para que existan medios audiovisuales culturales; medios audiovisuales educativos; medios audiovisuales indigenistas; medios audiovisuales con vocación social o comunitaria. Esta reclasificación abriría la posibilidad a nuevas alternativas en medios electrónicos, al tiempo que permitiría el financiamiento privado en estas nuevas figuras.
–Apoyar a las estaciones de radio en AM, así como a las comunitarias y a las indígenas para facilitar el proceso de digitalización.
–En materia de programación, contenidos y publicidad se proponen medidas que limitan la excesiva comercialización de la pantalla televisiva, así como la apertura y el apoyo a la producción independiente.
–Mantener el tope publicitario de 18% para televisión y 40% en radio, pero que se mida por hora y se incluya la publicidad insertada en el contenido de la programación como si fuera información o parte de los contenidos.
–Establece que “no se podrá insertar publicidad durante el desarrollo de eventos deportivos o de espectáculos”, lo que derivaría en una severa limitación a la publicidad intensiva que se transmite durante los partidos de futbol, los programas musicales y de variedades”.
–Prohíbe la difusión de publicidad de bienes o servicios prohibidos por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
–Propone transmisiones de emisiones gratuitas diarias de hasta 30 minutos, continuos o discontinuos, para difundir temas educativos, culturales y de orientación social, así como 15 minutos para difundir lenguas, culturas y derechos indígenas, de acuerdo con los propios convenios signados por el Estado mexicano en esta materia.
–En materia de contenidos, establece que la regulación debe ser equilibrada. “No se debe caer en la censura, pero sí delimitar obligaciones y responsabilidades que puedan afectar derechos de terceros.”
–En materia de telecomunicaciones, una de las propuestas más novedosas es la creación de un Consejo Consultivo de Usuarios de Telecomunicaciones, una entidad independiente de la autoridad, formada por especialistas y defensores de los consumidores, con facultad para poder emitir recomendaciones que deberán ser tomadas en cuenta por la Profeco y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).
–Eliminar las “restricciones actuales” que limitan la inversión extranjera en materia de telecomunicaciones. El documento subraya que el marco vigente –que establece un tope de 49% de capital externo– “crea incentivos a la realización de actos de simulación difíciles de supervisar por la autoridad”. La apertura al capital privado no se propone en radio y televisión.
–En materia de interconexión, los legisladores proponen 13 puntos de solución para facilitar tarifas basadas en costos, evitar las prácticas de dominancia, comunes en las empresas de telefonía, y permitir la interconexión de redes convergentes.
–Otorga facultades a la Cofetel para que pueda determinar la dominancia de una empresa tanto en telecomunicaciones como en radio y televisión. El documento subraya que “el poder monopólico de algunas empresas preestablecidas ha sido uno de los principales obstáculos para el desarrollo de las telecomunicaciones en México y el mundo”.
–Propone incorporar una legislación específica en materia de derecho de réplica. En específico, la modificación del artículo 38 del reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión que regula de forma muy limitada el derecho de réplica. El análisis establece que uno de los principales problemas en esta materia es que “se deja a la estación la consideración y decisión para proceder a otorgar el derecho de réplica”.
Derecho de réplica y radiodifusoras
Con la remoción de Creel, los concesionarios frenaron la posibilidad de que la nueva ley de telecomunicaciones y radiodifusión se discuta y apruebe en el próximo período ordinario de sesiones o en un período extraordinario para cumplir con el compromiso establecido el 7 de septiembre de 2007, cuando el Senado instaló el Grupo Plural.
Sin embargo, los focos de alerta se mantienen porque el propio Creel, como presidente del Senado, planteó que en el próximo periodo extraordinario, que inicia el jueves 19, el tema del derecho de réplica puede incluirse en el paquete complementario de reformas electorales.
El senador Alejandro Zapata Perogordo, cercano a Creel, presentó la primera iniciativa sobre la materia el 13 de diciembre de 2007; de inmediato generó una oleada de reacciones negativas entre los comentaristas de Televisa y de TV Azteca, así como entre los especialistas, quienes consideraban ambiguos varios de sus planteamientos y violatorios a la libertad de expresión.
El 25 de marzo pasado, un grupo de diputados del PAN, encabezados por José Antonio Díaz, Dora Alicia Martínez y Rocío del Carmen Morgan, presentó otra iniciativa que enmienda muchos de los puntos de las del senador Zapata Perogordo, reduce sustancialmente las sanciones, amplía hasta un año el lapso de presentación de la réplica (en lugar de los siete días de la iniciativa de Zapata) y establece que las partes podrán dirimir el conflicto de manera amigable.
El 21 de abril, el grupo parlamentario del Partido Verde presentó una tercera iniciativa, mucho más favorable a los intereses de las televisoras. En ésta se elimina la posibilidad de sanciones y se propone la figura del Defensor de Audiencia, que sería nombrado por los propios medios, como responsable del cumplimiento de la réplica.
Finalmente, el miércoles 4, un grupo de senadores del PRI, encabezados por su coordinador Manlio Fabio Beltrones, presentó otra iniciativa de reformas al artículo 4 de la Ley Federal de Radio y Televisión para permitir que las 859 estaciones de radio en Amplitud Modulada (AM) puedan transitar a Frecuencia Modulada (FM), sin necesidad de licitar ni pagar contraprestación al Estado.
Un artículo transitorio de esta iniciativa establece que el Ejecutivo federal, a través de Cofetel, llevará a cabo un programa de reconversión tecnológica para otorgarles temporalmente las FM a las AM y permitir su tránsito a la digitalización.
El dictamen recupera partes sustanciales del diagnóstico que realizó el Grupo Plural sobre la situación crítica de la mayoría de estaciones de radio en AM que han perdido competitividad ante las FM, han disminuido drásticamente sus ingresos publicitarios y tienen altos costos de operación.
“Es una iniciativa justiciera”, afirmó Beltrones en conferencia de prensa el miércoles 11, pero reconoció que difícilmente se aprobará antes del período ordinario que inicia en septiembre. La iniciativa abriría la posibilidad de discutir las reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión, aunque sólo fuera parcialmente el tema de las radiodifusoras.
Hasta ahora, las televisoras no han expresado su rechazo a la iniciativa de Beltrones. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha mantenido silencio, pero algunos de los grupos radiofónicos más fuertes, dominantes en FM, han señalado que esta iniciativa “no pasará”.
Las traiciones de Creel
Ernesto Villanueva, analista.

El cese del coordinador parlamentario del PAN en el Senado, Santiago Creel, se ha prestado a múltiples interpretaciones. Hay, incluso, quienes ven en esa decisión del PAN una claudicación frente a las televisoras. Más allá de que se trata de una decisión interna del partido en el gobierno, vale la pena recordar a qué intereses responde Santiago Creel, quien últimamente ha buscado reciclarse como uno de los “buenos” y “demócratas”. Hagamos un poco de memoria.
Primero. El viernes 7 de febrero de 2001, apenas nombrado secretario de Gobernación, Santiago Creel se comprometió a que el gobierno federal instalaría el Consejo Nacional de Radio y Televisión, previsto en la Ley Federal de Radio y Televisión. No fue instalado sino dos años después, y desde entonces no ha dejado de violar su propia normatividad. De acuerdo con su Manual de Operación, el Consejo debe sesionar al menos seis veces por año. De 2003 a 2008 (Creel fue secretario de Gobernación hasta mediados de 2005) ha realizado tan sólo 10 reuniones para analizar temas de forma. Además, la testimonial figura del invitado especial de la sociedad civil ha recaído en representantes de la ultraderecha mexicana, como se observa en las actas de las sesiones respectivas.
No es todo. El 5 de marzo de 2001, Creel convocó a crear la Mesa de Diálogo para la Revisión Integral de la Legislación de Medios Electrónicos de Comunicación, como una cortina de humo donde habrían de trabajar representantes de la sociedad civil, concesionarios, legisladores y servidores públicos. Durante más de un año, y después de 57 reuniones de entretenimiento político, se pudo saber que esa fue sólo una medida de distracción que lastimó la buena fe de quienes participaron en dicha tarea.
Segundo. El 10 de octubre de 2002, sin cumplir con las condiciones y tiempos establecidos por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, Santiago Creel aprobó y defendió el Reglamento de Contenidos de la Ley Federal de Radio y Televisión. Allí, por un lado, redujo los tiempos oficiales de transmisión en más de 90% –medida que sigue teniendo consecuencias en el acceso equitativo a los medios– y, por el otro, creó un “derecho de réplica”, con dos problemas: a) Es ilegal porque un reglamento no puede crear derechos no previstos en la ley que justifica su existencia, y b) Está redactado de tal forma que su ejercicio es sólo una ilusión. Y por si lo anterior fuera poco, el “Reglamento Creel” citaba en el derecho de réplica un artículo del Código Penal que no existe.
A la sazón, frente a los argumentos de Creel a favor de la opacidad para justificar el reglamento de referencia, el entonces senador Javier Corral decía: “Ese es un criterio antijurídico del secretario de Gobernación, para cubrir una decisión de albazo reglamentario, porque está perfectamente consciente de que si se nos hubiera comunicado o anticipado un pormenor de las disposiciones del reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión, éstas no se hubieran realizado”. (Nota de Juan Arvizu, El Universal, 24-10-2002.)
Tercero. El 25 de mayo del 2005, seis días antes de que Santiago Creel renunciara a la Secretaría de Gobernación, entregó el permiso P-05/2005 a la empresa Apuestas Internacionales, S.A. de C.V., cuya estructura accionaria la conforman Televisa Juegos, S.A. de C.V., y Grupo Televisa, S.A., el cual tendría una vigencia de 25 años, con prórrogas hasta por 15 años. Permitía así la apertura de 65 centros de apuestas remotas, conocidos como “books”, y de 65 salas de sorteos de números o “bingos”. Además, Promociones e Inversiones de Guerrero obtuvo autorización para manejar 53 negocios de ambos tipos. Lo anterior, a pesar de que durante los 70 años de priato sólo se autorizaron 116 centros de apuestas remotas y 47 salas de sorteos.
Ante la ola de críticas que levantaron los permisos de Creel, éste dijo en primer lugar que las autorizaciones se habían extendido, con el “mejor ánimo”, para “democratizar” ese mercado; en segundo, que los permisos no los había otorgado él, sino un consejo –que estaba integrado por funcionarios de Gobernación y un representante externo sin voto–, y, en tercero, que la decisión tenía base legal –aunque luego se supo que él mismo había aprobado en octubre de 2004 el reglamento a modo para hacer esta operación.
¿Alguien puede creer que otorgar a Televisa permisos de juego favorece el mejor desarrollo de la juventud tan sólo por “el mejor ánimo” de Creel? ¿Puede alguien afirmar que Creel es “víctima de los malos” después de infligir tantos daños a la nación?
No. Santiago Creel sólo ha respondido a sus propios intereses, y su lealtad ha sido únicamente consigo mismo. Por su propia incapacidad perdió la contienda interna del PAN para designar candidato a la Presidencia de la República, y su desempeño como coordinador parlamentario fue ineficaz para su partido. Acaso a ello se debe que los partidos de oposición lamenten que ya no tendrán a un interlocutor de pocas luces.
Nada más lejos estoy de coincidir con el PAN, pero creo firmemente que la salida de Creel reside en su falta de operación política, independientemente de la suma de traiciones al interés público que su ambición por el poder privilegió. Nada más, pero nada menos.
Posdata: Es buena noticia que la Universidad de Guadalajara haya designado como defensor del público a José Luis Vázquez, director de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, la principal escuela en su tipo de México. l
(evillanueva99@yahoo.com)

La popularidad de Chávez

El 70% de los venezolanos considera que el presidente Hugo Chávez "no debe" insistir en su propuesta socialista, rechazada en un referendo nacional celebrado en diciembre pasado, según una encuesta difundida este jueves 19 de junio.
El "sí debe" persistir en ello cosechó un 27% de respaldo y el 3% restante dijo no saber o no respondió, según el sondeo transmitido por la emisora privada Globovisión y efectuado por la encuestadora Keller y Asociados.
El 76% de los entrevistados se manifestó contrario a la decisión del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que lidera Chávez, de expulsar de sus filas a quienes "piensen distinto a la línea oficial".
Además, un 90% rechazó que sean calificados de "burros" y "cobardes", como lo hizo recientemente el ministro de Defensa, general Gustavo Rangel, los miembros de la Fuerza Armada Nacional que dicen ser "institucionalistas" y critican el eslogan "patria, socialismo o muerte" a manera de saludo castrense.
También el 80% de los consultados expresó su desacuerdo con la decisión de la Contraloría de inhabilitar a unos 400 políticos, principalmente opositores, para ser candidatos en las elecciones municipales y regionales de noviembre próximo por supuestas irregularidades en sus gestiones actuales o pasadas.
La POPULARIDAD DE CHAVEZ:
La encuesta reveló prácticamente un empate técnico: un 47% de los 1,200 adultos entrevistados entre el 23 de mayo y el 4 de junio pasado dijo verlo "con agrado", frente a un 45% que lo hace con "desagrado".
El apoyo al mandatario en sondeos anteriores de Keller y Asociados alcanzó su nivel máximo en 1999 (84%) y el mínimo en 2003 (31%).
Los resultados de la encuesta publicada tiene un margen de error de 2,89 puntos, también reseñan que un 45% se incluyó en el "chavismo" frente a un 42% que lo hizo en la oposición, en tanto que el restante 13% expresó ser neutral.
Del 45% clasificado en el "chavismo", un 29% dijo serlo de manera crítica y un 16% de forma incondicional.
El 42% opositor se dividió entre quienes se definieron como "antichavistas duros" (38%) y "blandos" (4%).
Una encuesta de la consultora Datanálisis, publicada a finales del mes pasado por el diario caraqueño El Universal, arrojó que un 46% de los adultos entrevistados en 1,300 hogares de todo el país no se identificó como opositor ni como seguidor de Chávez.
Solo un 27,6% se consideró "pro Gobierno", un 18,7% se definió "antichavista" y un 7,7% prefirió no responder.
El director de Datanálisis, Luis Vicente León, explicó entonces que la "ausencia en el corto plazo" de una cita electoral "que involucre directamente la figura de Chávez" hace que los ciudadanos "se posicionen en grupos intermedios".
Fuente: Agencia EFE.

La opinión del Ingeniero Cárdenas

Política petrolera (una respuesta)/ Cuauhtémoc Cárdenas/I
Publicado en La Jornada, 19/06/2008;
El viaje del titular del Ejecutivo a España ha estado lleno de declaraciones, las cuales han presentado una visión totalmente equivocada sobre los foros para tratar cuestiones petroleras, convocados por el Senado de la República.
Primero, debe decirse que la propuesta hecha por el mandatario no es propiamente sobre la política petrolera, como parecería desprenderse de sus declaraciones, sino que se trata de seis iniciativas: cinco de reforma a varias leyes y una para la creación de una comisión. En ningún caso, entonces, ni en México ni en España, ha hecho pública alguna propuesta sobre políticas petroleras, es decir, el programa de trabajo o plan de desarrollo de dicha industria, a partir de lo cual pudieran discutirse sus criterios o planteamientos técnicos, económicos, financieros o de tiempos que, por otro lado, en varias de las presentaciones en el Senado y en otros foros celebrados en otras instituciones se han estado tocando.
El gobierno parece no darse cuenta de que una cosa son las iniciativas de ley para cambiar el marco regulatorio de la industria petrolera, y otra, muy distinta, las ideas o las propuestas a ejecutar –obras, inversiones, volúmenes de producción, medidas de integración productiva, esquemas de gestión, etcétera– para reactivar y desarrollar la industria petrolera, aun cuando unas y otras estén relacionadas a la hora de llevar las segundas a la práctica.
El titular del Ejecutivo ha expresado: “no se han disputado elementos centrales de mi propuesta”. Se equivoca. Ha sido una constante en varios foros señalar, por ejemplo, la anticonstitucionalidad que contienen varias de sus iniciativas, entre ellas, y de manera destacada, la referente a la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo.
De aprobarse el artículo 4° de esta iniciativa, abriría el paso franco a la violación de la Carta Magna, pues permitiría la inversión de particulares en áreas de la industria petrolera reservadas de manera exclusiva a la nación. Dice el texto de este artículo: “Petróleos Mexicanos, sus organismos subsidiarios y los sectores social y privado, previo permiso, podrán realizar las actividades de transporte, almacenamiento y distribución de gas, de los productos que se obtengan de la refinación de petróleo y de petroquímicos básicos”, y continúa: “Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios podrán contratar con terceros los servicios de refinación de petróleo”.
De acuerdo con el 27 constitucional, el Estado está impedido, desautorizado, para contratar o dar concesiones a personas, físicas o morales, para que, tratándose del petróleo y los hidrocarburos, inviertan en las actividades de esa industria en las que por disposición de la propia Constitución sólo tiene cabida la nación.
En el artículo 2° de la propia iniciativa se pretende incorporar expresamente la categoría, hasta ahora inexistente en la ley vigente, de áreas estratégicas en la industria petrolera, para diferenciarlas de aquellas hasta hoy reservadas, en las que, pretende el gobierno, pudiera aceptarse la inversión privada, que son la exploración, la explotación, la refinación, la elaboración, el transporte, el almacenamiento, la distribución y las ventas de primera mano del petróleo y los productos de su refinación, el gas y los denominados petroquímicos básicos, que en conjunto integran lo que la ley vigente define en su artículo 3° como la industria petrolera, aquella reservada en exclusiva a la nación.
En el artículo 11, apartado III, se propone facultar a la Secretaría de Energía para que regule, por una parte, actividades estratégicas y, por otra, actividades en este caso de nueva aparición, a las que llama permisionadas, que se separarían de las ahora reservadas a la nación para abrirse a inversionistas privados. De llegarse a aprobar esta diferenciación dentro de la industria petrolera, la acción pública acabaría por quedar reducida a la extracción.
Una violación potencial más a la Constitución se encuentra en la eventual aprobación del artículo 46 de la iniciativa de nueva ley orgánica de Petróleos Mexicanos. Dice su texto que Pemex podrá celebrar contratos “sujetos al buen desempeño y generación de resultados”, en los que “se pacte una remuneración fija o variable, determinada o determinable, con base en las obras y servicios especificados al momento de la contratación o que el desarrollo del proyecto exija con posterioridad”, y que “Petróleos Mexicanos podrá pactar incentivos tendentes a maximizar la eficiencia o el éxito de la obra o servicio”, es decir, contratos que la iniciativa llama de desempeño, que no serían otra cosa que de riesgo, cuyo pago se vincula a los resultados obtenidos –pago nulo en caso de cero resultados o un porcentaje pactado de la producción obtenida–, prohibidos expresamente por nuestras leyes.
Para terminar con el asunto de las violaciones constitucionales que entrañaría la aprobación de las iniciativas del gobierno tal como fueron enviadas al Congreso, habrá que decir que en la propuesta de reforma a la Ley Federal de Derechos, en su artículo 257 quáter, se considera aprobada ya la apertura a la inversión privada en los trabajos de exploración y explotación en aguas profundas, y de la iniciativa de ley que crearía la Comisión del Petróleo, podría desprenderse que hubiera concesionarios de la explotación distintos a Pemex, lo que prohíbe la ley en vigor.
La Ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo no debe reformarse. Debe mantenerse como está y rechazarse la iniciativa presentada por el Ejecutivo al Senado. Los contratos de desempeño o incentivados, que son de riesgo, no caben en la ley, así como tampoco la apertura a intereses particulares de los trabajos en aguas profundas.
El gobierno, que de acuerdo con el conjunto de iniciativas de ley que ha enviado al Congreso, se muestra urgido por entregar a inversionistas privados la explotación en aguas profundas, la refinación, el transporte, el almacenamiento y la distribución de petróleo, gas y petroquímicos básicos, no se atreve a presentar con franqueza a la nación una propuesta de reformas constitucionales, y es por eso que se mueve por vericuetos legaloides, buscando complacer a inversionistas privados e intereses de dentro y fuera que pretenden una industria petrolera mexicana plenamente a su servicio.
Los de dentro, para beneficiarse con las utilidades que genera la industria del petróleo, áreas de la cual –de aprobarse las iniciativas oficiales– se les entregarían de manera privilegiada para manejarlas de acuerdo con sus particulares intereses. Los de fuera, que son básicamente los de los grandes negocios petroleros estadunidenses, para que nuestros hidrocarburos sigan contribuyendo a sostener su economía bélica y de dispendio energético, para asegurarse suministros cercanos, para seguir beneficiándose de los mercados mexicanos altamente lucrativos que se les han entregado y los que evidentemente no quieren perder, como los de los combustibles y los fertilizantes. Y en todo esto, no deben faltar jugosas comisiones, evidentemente no declaradas, para quienes en el pasado y en el presente han tomado o puedan tomar las grandes decisiones sobre la política petrolera.
Ahora bien, independientemente de la pretensión del gobierno de modificar el marco regulatorio de la industria petrolera admitiendo y alentando violaciones flagrantes a la Constitución, de aceptarse a inversionistas privados en las áreas que están reservadas en exclusiva a la nación, se provocaría el rompimiento de las cadenas productivas en una industria que ofrece los mejores resultados, tanto técnicos como económicos, cuando opera con la mayor integración posible y cuando, evidentemente, abastece mercados con la mayor amplitud posible.
Por ejemplo, de abrirse la posibilidad al transporte por ductos de propiedad y gestión privada, un sistema circulatorio energético que corre por todo el país podría manejarse con dos o más criterios distintos, incluso válidos desde los respectivos puntos de vista, pero contrapuestos en función de sus objetivos finales, que en el caso del sistema de ductos de Pemex, además de su eficiencia operativa, no debieran ser otros que el abasto suficiente y oportuno de petrolíferos a todo el país, independientemente del lucro que pudiera representar.
En el caso de la refinación, para dar otro ejemplo, es obvio que para un maquilador particular no sería aceptable el tratamiento que se da a la subsidiaria Pemex Refinación. A ésta se le entrega el petróleo al precio corriente internacionalmente –hoy en el orden de 130 dólares por barril de crudo– y la Secretaría de Hacienda le fija el valor a que debe vender los refinados, muy por debajo de costos internacionales, con lo que se hace operar a esta subsidiaria obligadamente con pérdidas. Un particular recibiría el crudo y entregaría a Pemex los combustibles sin que le importaran los precios de uno y otros, pues simplemente se le pagarían entre 16 y 20 dólares por barril maquilado en su refinería, lo que constituiría un negocio altamente lucrativo y más que seguro. Si a Pemex Refinación se le tratara como se pretende hacer con los particulares, sería una de las subsidiarias de Pemex con utilidades mayores y aseguradas.
La cesión de estas actividades a inversionistas privados, por otro lado, iría en contra de las tendencias que se observan en las grandes petroleras mundiales, privadas y públicas, que es la de tratar de integrarse productivamente lo más posible, operar en toda la cadena productiva con criterios y, sobre todo, con intereses comunes, y no al revés, como parece que pretende hoy el gobierno mexicano.
* * *
Recientemente también, el titular del Ejecutivo ha declarado que “la controversia ha estado más bien en los planos ideológico y político, pero en el plano técnico y de los hechos que busca la reforma, no ha habido realmente una polémica”.
Desde luego, todo lo que se ha estado expresando en los foros sobre el petróleo, al igual que las iniciativas del Ejecutivo, parten de las concepciones ideológicas y las posiciones políticas de las personas que elaboraron las iniciativas y de aquellas que en los foros hemos manifestado nuestras opiniones sobre los diferentes temas tratados. No podría ser de otra manera.
Ahora bien, debe destacarse que fuera de las seis iniciativas, es el gobierno el que no ha tenido propuesta en los terrenos técnicos y económicos, salvo expresiones de que con los cambios del marco regulatorio de la industria petrolera, como por arte de magia –sin precisar actividades, ni menos inversiones requeridas, fuentes de éstas, y tiempos– se tendría una industria petrolera reactivada y en expansión. Y debe agregarse que el gobierno no ha dado pie para la discusión técnica sobre la programación de corto, mediano y largo plazos en la industria petrolera, de las actividades a realizar, de sus fuentes de financiamiento, de sus tiempos de ejecución; de todo ello ni una palabra.
El titular del Ejecutivo declaró en España que si se aprueba su iniciativa de reformas, México podría convertirse en el cuarto productor mundial de petróleo –frente al sexto lugar que ahora ocupa–, que se elevaría la producción de gas y de petróleo, que aumentarían las reservas probadas de nueve a por lo menos 40 años más y que permitiría producir toda la gasolina que necesita el país y reducir su importación.
Declarar lo anterior no es entrar al debate técnico-económico. Es una profesión de fe, a la que no se le da sustento material alguno, ya sea político, técnico o financiero. Es más, aun aceptando que se tratara de una manifestación de intenciones, ésta en particular, de llevarse a la práctica, resultaría en un grave riesgo para el futuro de México y los mexicanos.
Y si por técnico se entiende hablar de cifras, empecemos con algunas.
El titular del Ejecutivo pretende que México aumente su producción de petróleo y gas, aunque no dice en qué cantidades. Me parece que orientar los trabajos de Pemex en ese sentido sería altamente riesgoso para el país.
Elevar la extracción de hidrocarburos representaría que la actual reserva probada se agotara en un tiempo más corto de los nueve años de vida que ahora se le estiman, o los 40 años de que ha hablado el titular del Ejecutivo, porque se incrementará la actividad exploratoria y con ello el volumen de las reservas probadas se acortará.
La plataforma de producción de los años recientes se sitúa en el orden de 3 millones de barriles diarios. En estas condiciones ahora se tienen reservas probadas para nueve años. Si se convirtieran en probadas las reservas calificadas como probables y posibles, se llegaría a un total de 44 mil 500 millones de barriles, que manteniendo los ritmos de explotación actuales darían para el abasto de unos 30 años. Si aumenta la extracción, como pretende el titular del Ejecutivo, esos 30 años, los años de la actual generación joven, se harían menos y estarían agotadas todas las reservas, las ahora probadas, las probables y las posibles.
El consumo nacional demanda un millón 700 mil barriles diarios. El resto, un millón 300 mil, se exporta sin que se le agregue valor mediante su transformación industrial en refinados y petroquímicos, sin generar empleos en el país, sin impactar en otras actividades económicas ni en el desarrollo regional.
Una política inteligente sería agregar valor al producto extraído de la tierra y, por tanto, ir disminuyendo gradualmente, hasta eliminar, la exportación de crudo, industrializarlo en el país, satisfacer las demandas internas de combustibles y otros petrolíferos y exportar principalmente petroquímicos.
Una decisión en ese sentido llevaría a no dejar que la Secretaría de Hacienda, con sólo criterios fiscales, siga fijando en la práctica, y más allá de lo formal, la plataforma de explotación. Ésta debiera ser una función del Congreso, del Senado en particular, pues es con base en esta cifra y en la relación que debe existir entre los volúmenes de extracción y de reservas probadas, de donde debiera partir el diseño de la política petrolera. La plataforma de explotación no debiera elevarse porque se crea, irracionalmente, sin argumentar razones, porque se tengan ganas o, lo más probable, para complacer al extranjero, que México pase de ser el sexto productor mundial a ocupar el cuarto lugar, en el que estaría mientras más rápido agota las reservas. Ésa podría ser una decisión funesta para los mexicanos de ahora y del mañana.
Y si para aumentar la explotación el gobierno está pensando en los recursos prospectivos, esto es, los que se supone existen con un volumen de 53 mil 800 millones de barriles, 55 por ciento en aguas profundas y ultraprofundas del Golfo de México, y el resto en tierra y en aguas someras, pero que todavía no se descubren y menos aún se cuantifican con precisión por haberse ya explorado mediante la perforación de los pozos necesarios para ello, sería una insensatez basar hoy el aumento de la explotación en las inciertas probabilidades que hasta este momento ofrecen los depósitos en aguas profundas, de los que para obtener producción, a partir de que se inicie su exploración, deben transcurrir entre ocho y 10 años por lo menos

Francia restablece puentes con las FARC

Francia consiguió reanudar el contacto, suspendido desde hace varias semanas, con la nueva dirección de la guerrilla de las FARC, según informó - a la agencia APF- una fuente cercana a la Presidencia francesa.
“Hemos multiplicado las iniciativas para reanudar el diálogo con el nuevo equipo dirigente de las FARC (...) pensamos que hemos logrado reanudar un contacto con algunos de los miembros de secretariado de las FARC”, indicó esta fuente que pidió mantener el anonimato.
“Continuamos discretamente”, agregó.
Desde la operación del 1 de marzo cuando las fuerzas armadas de Colombia penetraron en territorio ecuatoriano donde murió el número 2 de las FARC, Raúl Reyes, además de venititantas gentes más, Francia había perdido su principal interlocutor en el seno de la guerrilla colombiana.
Interrogado sobre el estado de salud de Íngrid Betancourt, la fuente allegada al palacio del Elíseo indicó, sobre la base de informaciones no verificadas, que la rehén franco-colombiana está viva.
“Todos las indicaciones que tenemos confirman que ella está viva. Los testimonios que se reciben muestran que su salud va mal, pero no es algo dramático. Lo digo con extrema prudencia porque todo esto nos llega no verificado y de manera relativamente indirecta”, precisó la fuente a la agencia AFP.
Un mes después de la muerte de Raúl Reyes, el 2 de abril, luego de diversos informes que señalaban que la salud de Ingrid Betancourt se había agravado, el presidente francés Nicolas Sarkozy, envió un avión con una misión médica a Bogotá. La aeronave abandonó Colombia sin éxito, una semana después, tras el rechazo de las FARC a aceptar esa misión que calificaron de improcedente.
Iván Márquez, miembro del Secretariado de las FARC, aseguró entonces que para el envío de la misión médica su organización no había sido consultada.
Tras considerar el rechazo de las FARC, como una “falta política grave además de una tragedia”, París había anunciado que continuaría trabajando por Betancourt y los demás rehenes. En ese contexto el canciller francés Bernard Kouchner llevó a cabo a fines de abril una gira por Colombia, Ecuador y Venezuela.
Seguiremos “buscando otros interlocutores porque nosotros debemos ser constantes”, había afirmado Kouchner en Quito, luego de entrevistarse allí con el presidente Rafael Correa.
Kouchner había manifestado su optimismo en el avance de estas gestiones, luego de conocerse la muerte del número uno de la FARC, Manuel Marulanda, si bien el presidente Sarkozy, que se había dirigido al líder rebelde en dos ocasiones, para pedirle la liberación de los rehenes, se mostró prudente.
“La muerte de Marulanda” facilitará la liberación de los rehenes”, había afirmado el canciller Kouchner.
Las FARC tienen en su poder a 39 rehenes llamados “políticos”, entre los cuales Íngrid Betancourt, retenida desde febrero de 2002, y tres agentes estadounidenses, los que quiere canjear contra 500 guerrilleros encarcelados por las autoridades colombianas.

Reunión en La Haya

México presentó este jueves 19 de junio una petición de emergencia ante la máxima instancia judicial de la ONU -Tribunal Internacional de Justicia de la Haya (TIJ)-, para detener la ejecución de ciudadanos condenados a muerte en EE UU.
Los representante de México ante esa instancia, Juan Manuel Gómez Robledo, y Joél Antonio Hrnández dijeron que EE UU "incumple sus compromisos internacionales" al no hacer caso de un fallo del TIJ del organismo mundial en el 2004, que falló que a los condenados les fue negado el acceso a sus representantes consulares conforme a un acuerdo internacional.
Y es que la instancia, conocida informalmente como la Corte Internacional, falló que los mexicanos tenían derecho a la "revisión y revaluación" de sus casos y sentencias para determinar si las violaciones de las Convenciones de Viena de 1963 fueron determinante de alguna manera en el resultado del juicio y castigo.
Gómez Robledo y Hernández García indicaron hoy que si no son adoptadas medidas urgentes, cinco mexicanos "serán ejecutados antes de que terminen estos procedimientos."
Por lo que, además de urgente, el caso ha puesto de relieve la diferencia de enfoque que separa a Washington de los distintos Estados que forman la Unión. Los representantes mexicanos denunciaron "las consecuencias irreparables que tendrá el no haber aplicado en todo el territorio estadounidense la revisión de condenas impuesta por el fallo Avena"*; en tanto, la delegación de EE UU aseguró haber hecho todo lo posible.
Es más, según su representante, John Bellinger, "México y EE UU interpretan por igual la sentencia".
En 2005, el presidente George W. Bush aceptó el falló del Tribual de la ONU y ordenó a sus tribunales de justicia que revisaran las 51 sentencias tal y como indica el TIJ. El caso fue remitido a la Corte Suprema, la cual falló el pasado marzo, por seis votos a favor tres en contra, que Bush carece de autoridad par hacer que las cortes estatales acaten el fallo de la Haya. Bush "se excedió en sus atribuciones", dijo la Corte.
Concretamente la resolución quedó de que las convenciones de Viena no tienen carácter obligatorio para las cortes estatales estadounidenses, a menos que el Congreso promulgue una ley federal.
La discusión continuará mañana. Al parecer los representantes de EE UU responderán el próximo martes 24 de junio a los alegatos mexicanos ante los 13 miembros del TIJ.
México insistió al TIJ que emitiera una "reinterpretación" de su fallo anterior, para aclarar lo que quería decir cuando pidió a EE UU que "revisara y revaluara" los casos de los reos condenados, y que mientras tanto dejara en suspenso las ejecuciones.
El TIJ es el brazo judicial de la ONU para solucionar las disputas legales entre los estados miembros. Sus fallos son vinculantes y no pueden ser apelados, y raramente han sido desafiados.
Aunque carece de poderes para hacerlos cumplir, el tribunal puede denunciar ante el Consejo de Seguridad el incumplimiento de sus sentencias.
*El caso Avena se inicia a partir del conocimiento del Gobierno de México sobre la condena a pena de muerte de 54 connacionales, a quienes las autoridades norteamericanas omitieron informar sobre la protección consular, lo que derivó en la violación del derecho del Estado Mexicano para desarrollar sus labores de protección consular.

La radio el púlpito moderno

Comenzó este jueves en Roma el primer congreso mundial de radios católicas del mundo, organizado porel Consejo Pontifico de las Comuncaciones Sociales.
En su intervención magistral el arzobispo salesciano Angelo Amato, secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, dijo que la radio es el "púlpito moderno" a pesar del gran uso de la televisión, "la radio conserva aún toda su fuerza y su utilidad".
Para Amato la radio es un "moderno púlpito de la Palabra de Dios". Escuchar la Palabra de Dios, no sólo en la asamblea litúrgica y en la catequesis sino también en la cotidianidad de la vida a través de la radio es una "forma de comunicación privilegiada de la Palabra".
"La ventaja de la radio viene dado por el espacio de libertad que deja al que escucha, que viene capturado no tanto por la obligación de la escucha como por la fascinación de la palabra", dijo.
gregó que "el micrófono de una radio católica puede ser considerado como la versión moderna del ambón", un ambón que no está en el centro de una grande basílica sino en el centro de una comunidad humana a la que llega.
"Se trata de una auténtica y propia espiritualidad de la escucha" a la que debería corresponder una "espiritualidad de la comunicación".
Nota de Zenit
Los obispos velarán por que la cadena COPE cumpla con su ideario
MADRID, jueves 19 de junio de 2008 (
ZENIT.org) Los obispos españoles velarán por que la emisora de radio católica COPE respete el ideario que le es propio, aunque sin intervenir en la dirección empresarial. Responden así a la polémica generada por la renovación del contrato del periodista Federico Jiménez Losantos, recientemente condenado por injurias en los tribunales españoles.
En el comunicado hecho público hoy al término de la CCIX reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal (CEE), los obispos españoles afirman ser "conscientes de su responsabilidad y convencidos de la necesidad y utilidad de este importante medio de comunicación social".
Así, anuncian su intención de "intensificar la relación de la Conferencia Episcopal, a través de su Comité Ejecutivo, con la Dirección y el Consejo de Administración de la Cadena en orden a seguir velando por el respeto al Ideario de la COPE y a la exigencia de su cumplimiento".
"El Ideario señala como objetivos de este medio el servicio a la verdad, a la libertad y al bien común, y es para todos, norma de orientación obligada", añade el comunicado. El ideario contiene los objetivos de todo medio de comunicación social, "además del específico de ser 'presencia evangelizadora en el ámbito de la opinión pública'".
Durante la presentación del comunicado, informa la agencia Veritas, el obispo auxiliar de Madrid y portavoz de la CEE, monseñor Juan Antonio Martínez Camino, explicó explicó que el Ideario de la Cadena COPE, "no es una norma de mínimos sino una norma de máximos" y que lo que se pide es que "todos se acerquen cada vez más a ese ideal".
"La Comisión Permanente no es competente para rescindir un contrato" explicó monseñor Martínez Camino, "ni es responsabilidad de la Conferencia Episcopal Española gobernar una cadena de radio", añadió.

Los cubanos ¿perdidos?, ¡sí! pero en EE UU

Están en Texas los cubanos rescatados
Comunicado de Prensa PGR, Jueves, 19 de Junio de 2008 Boletin 503 /08
La Procuraduría General de la República informa que ya se tiene conocimiento formal, de agencias del Gobierno de los Estados Unidos, que 18 de los 33 inmigrantes provenientes de Cuba que fueron secuestrados de la custodia de los agentes federales migratorios que los trasladaban a una estación migratoria, fueron asegurados por autoridades estadounidenses en territorio de ese país, en buenas condiciones de salud y sin haber sufrido daño físico alguno en sus personas.
Los 33 inmigrantes fueron rescatados por la Armada de México el pasado 6 de junio en aguas territoriales mexicanas, frente a Quintana Roo; al ser llevados en un camión de pasajeros el día 12 a Tapachula desde Chetumal, ya sujetos al procedimiento administrativo migratorio correspondiente para determinar su estancia en el país, fueron detenidos por un grupo de al menos 6 personas encapuchadas y con armas largas, en un punto de la carretera Ocosingo-Palenque. Esta gente secuestraron al grupo de los 33 cubanos y a otros 4 inmigrantes -3 de Guatemala y otro de El Salvador- que iban en ese camión.
De los testimonios de los inmigrantes, recabados por el personal ministerial de la Procuraduría General de la República en la Agregaduría Regional en San Antonio Texas, se desprende que fueron llevados del lugar de su secuestro a una casa de seguridad en la ciudad de Veracruz, en donde les fueron tomadas fotografías instantáneas que se pegaron a hojas individuales con el sello del Instituto Nacional de Migración, al parecer apócrifo, que ordenaba su salida del país, misma que les fue proporcionada a cada uno de ellos antes de ser llevados a la Central Camionera de Veracruz.
Con esa documentación, los inmigrantes fueron divididos en grupos y se les entregó dinero para su transportación por vía terrestre a la frontera con los Estados Unidos, en donde al llegar a la Central Camionera se les recogió la hoja con el sello del Instituto de Migración, el numerario excedente de su transportación, y se les entregó dinero para cruzar la frontera y llegar a la población de Hidalgo, Texas, fueron asegurados por la Patrulla Fronteriza, de ese país.
Con la documentación entregada, uno de los grupos de inmigrantes que llegó a los Estados Unidos, refirió que lograron pasar dos puestos de revisión militares y dos filtros migratorios sin ningún problema en su trayecto de Veracruz a Reynosa, por vía terrestre y en autobús de pasajeros. Los nombres de los inmigrantes de nacionalidad cubana que ya están a disposición del Inmigration and Customs Enforcement Custody (ICE), en los Estados Unidos, sujetos a los procedimientos migratorios del vecino país del norte, son Francisco Reiner Cabrera Navarro, Leonardo Santana Ramos, Rolando Torres Vega, Arnaldo Alberto Oviedo Sotolongo, Fernando Ramírez Torres, Alexander Jorin Falcón, Ramón Barrios Maderos, Pedro Dieppa Vega, Arnoldo Alarcón Brizuela, Manuel Dayron Hernández Betancourt, Ronald Jesús Naranjo Hassty, Yamilet Fonseca Chávez, Juan Luis Torres Cambar, Félix Reynel Santallana Arma.
Cabe señalar que con motivo del rescate de la Armada de México, en Cancún se inició la indagatoria PGR/QROO/CAN/270/2008-IV, por el delito de Violación a la Ley General de Población, en contra de Nairobi Claro Ortega y Noriel Veloz, previa querella del representante jurídico del Instituto Nacional de Migración, debido a que estas personas fueron quienes los trasladaron de Cuba a México.
Al respecto, el Fiscal de la Federación adscrito a la Delegación en Cancún ya ejercitó acción penal en contra de Nairobi Claro Ortega y Noriel Veloz, ambos de nacionalidad cubana y residentes en los Estados Unidos de América, al Juez Cuarto de Distrito en el estado de Quintana Roo, quien dio inicio a la causa penal 32/2008 y les decretó el auto de formal prisión. Toda vez que el delito por el que se les acusa les permite gozar de libertad bajo fianza, por considerarse no grave, estas personas obtuvieron su libertad caucional pero se negaron a abandonar su lugar de reclusión, ante el temor de sufrir daños físicos.
Por otro lado y en relación al secuestro cometido en la carretera a Palenque- la Delegación de PGR en Chiapas inició la averiguación previa PGR/CHIS/OCS/034/2008, por el delito de Robo con Violencia, Evasión de Presos, Delitos Cometidos contra Servidores Públicos y los que Resulten. Debido a la presunción de delitos cometidos por personas pertenecientes al crimen organizado, en la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), inició una averiguación previa en la Unidad Especializada de Tráfico de Menores, Indocumentados y Órganos, con el registro PGR/SIEDO/UEITMIO/31/2008, por Delincuencia Organizada y Tráfico de Indocumentados, y los que Resulten.
Ante el Fiscal de la Federación adscrito a SIEDO rindieron sus testimonios en calidad de testigos 11 servidores públicos del Instituto Nacional de Migración y los dos chóferes del autobús de pasajeros, en tanto ante el Fiscal de la Federación adscrito a las Delegaciones de Quintana Roo y Chiapas han comparecido diversos servidores públicos estatales y municipales, recabado pruebas periciales y otras diligencias ministeriales, y se avanza en la integración de las averiguaciones previas en las entidades, para acumularse a la que lleva el Fiscal de la Federación de SIEDO.
En los resultados de las investigaciones y las declaraciones vertidas ante el AMPF, llevaron al Fiscal de SIEDO a cambiar la situación jurídica de 9 de los 11 servidores públicos del Instituto Nacional de Migración, y de los chóferes de los autobuses, ya que tenían a su cargo el traslado y custodia de los treinta y siete indocumentados, o la parte logística en las áreas administrativas.
En consecuencia, la autoridad judicial ya concedió al Fiscal de PGR la medida cautelar correspondiente, misma que se ejecutó en las primeras horas de este día, internándoseles en el Centro Nacional de Arraigo de la institución. Los conductores de la unidad son ISRAEL CASTILLEJA LARA, Y JAVIER GARCÍA CASTILLO, y los empleados del INM son JORGE LUIS TENORIO VILLEGAS, ALEJANDRO TRUEBA LLERA, CARLOS JAVIER DE LA PARRA VAZQUEZ, HEYDER IGNACIO CETINA LUGO, ISAÍAS ALVARADO DEL ANGEL, CÉSAR GUSTAVO VELAZQUEZ PULIDO, GABRIEL GONZÁLEZ FLORES, JUAN CARLOS ORTEGA ABASCAL, NADIA GUADALUPE POOT HERNÁNDEZ.
Cabe mencionar que para el esclarecimiento de los hechos, en todo momento se ha contado con la plena colaboración y disposición de las autoridades del Instituto Nacional de Migración. La Procuraduría General de la República continuará investigando lo ocurrido para determinar lo que procede en materia penal, y junto con otras instancias del Gobierno Federal tomar las medidas pertinentes.
Nota de Gustavo Castillo ,
Publicado en La Jornada, 19o6/2008;
■ Se les ubicó con información de inteligencia entregada por EU, según fuentes diplomáticas
Están en Texas los cubanos rescatados
■ La SIEDO conduce la investigación sobre el caso
■ Se ha reconstruido el supuesto itinerario
Los 33 indocumentados cubanos que fueron supuestamente “arrebatados” de manos de funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM) por un grupo de hombres armados el pasado 11 de junio en Chiapas fueron localizados en Texas, Estados Unidos, revelaron autoridades diplomáticas mexicanas.
Según los funcionarios consultados, personal de la Procuraduría General de la República (PGR) y otras instituciones nacionales viajó a Estados Unidos en días recientes, luego de obtener información de inteligencia mediante un intercambio de datos con autoridades de aquel país, luego de que se logró ubicar a unos 23 cubanos que habían sido detenidos en Quintana Roo y luego “arrebatados” a funcionarios del INM en Chiapas.
Las investigaciones realizadas, de acuerdo con las fuentes consultadas, son llevadas por personal de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), toda vez que se comprobó lo declarado por el ministro de Justicia de Chiapas, Amador Rodríguez Lozano, de que la “mafia de Miami”, integrada por exiliados cubanos, financió al grupo armado que “rescató” a sus paisanos de manos de autoridades mexicanas el 11 de junio.
Según los informes recabados, el grupo de cubanos y cuatro centroamericanos, tras haber sido “rescatado”, fue llevado a la zona de Palenque y luego a Tabasco. Asimismo, vía terrestre, fueron conducidos al puerto de Veracruz, donde abordaron un autobús que los trasladó hasta Reynosa, Tamaulipas, sin que nadie los detuviera gracias a la presunta complicidad de personal del INM con grupos de cubanos radicados en Miami y vinculados con otras actividades criminales en Estados Unidos y México.
Según las fuentes, los cubanos y cuatro centroamericanos fueron movilizados rápidamente y sin problema por territorio nacional gracias a que a cada uno le fue elaborado un documento que le permitía transitar sin problema.
Los hombres armados únicamente los llevaron hasta Tabasco y luego “guías” les indicaron en cada punto que tocaron, Veracruz y Tamaulipas, lo que debían hacer y cómo pasar los filtros para no ser detenidos.
Se debe recordar que el domingo 8 de junio, los cubanos fueron detenidos por miembros de la Secretaría de Marina-Armada de México en costas de Quintana Roo y puestos a disposición del INM para su envío a Cuba, pero antes de realizar ese procedimiento, las autoridades decidieron remitirlos al centro de detención temporal que posee ese organismo en Tapachula, que en días pasados fue considerado como “moderno y amplio” por la titular del INM, Cecilia Romero Castillo.
El martes 10 de junio, según Romero Castillo, se decidió su traslado porque llegaron más indocumentados a las instalaciones de Quintana Roo.
Durante su envío a Tapachula, fue interceptado el autobús en que viajaban. La unidad únicamente era custodiada por siete agentes desarmados. Según las primeras versiones, un comando de entre seis y nueve hombres encapuchados y fuertemente armados sometió a los choferes y a los empleados del INM, llevándose a los cubanos y los cuatro centroamericanos.
Los indocumentados, según las fuentes consultadas, llegaron a Tamaulipas, y por el puente Hidalgo, en Reynosa, cruzaron hacia Estados Unidos sanos y salvos.
La ruta por la que fueron trasladados corresponde a las áreas de influencia del cártel del Golfo, de cuyo grupo ya han sido detenidos algunos miembros, como fue el caso de Nabor Vargas García, El Débora, detenido en abril de 2007 en Ciudad del Carmen, Campeche; además de ser el encargado del tráfico de drogas en la zona, también se dedicaba al tráfico de indocumentados en toda la península de Yucatán.
Si bien hasta el momento supuestamente no se han encontrado evidencias de nexos entre los llamados zetas, empleados del INM y la mafia de Miami, no se descarta que se hayan vinculado en el caso de los 33 cubanos que ahora radican en Estados Unidos.
Indiciados, trabajadores del INM
La subsecretaria de Gobernación, Ana Teresa Aranda, informó ayer que están en calidad de indiciados los trabajadores del INM que fueron testigos del secuestro de 33 cubanos por parte de un comando la semana pasada.
Puntualizó que será la PGR la dependencia que precise los hechos, aunque trascendió en la Secretaría de Gobernación que únicamente dos choferes han sido indiciados. Originalmente los nueve testigos de la acción estaban en la PGR para declarar. De ellos, siete son responsables directos de asuntos migratorios, mientras los otros dos únicamente fungían como operadores del autobús que transportaba a los caribeños.
Como responsable de la Subsecretaría para Población, Migración y Asuntos Religiosos, Aranda expuso que durante 2007 el INM apresó a 3 mil 294 cubanos, mientras en los primeros meses de 2008 son mil 296. Recordó que los isleños llegan a México por Tenosique, Chetumal, Acayucan o desde Centroamérica. Una vez en territorio nacional se entregan a las autoridades migratorias, para que éstas envíen al consulado de Cuba una relación con sus nombres, según el acuerdo existente en la materia. En un plazo no menor de 15 días, el consulado responde si los cubanos son repatriables o no. Dado que en ningún caso ha habido respuesta de dicha representación, el INM entrega a los cubanos un oficio de salida del país, y ellos por su cuenta tendrían que regresar a la isla o salir simplemente de México.
La funcionaria agregó en conferencia de prensa que las investigaciones sobre las mafias de tratantes de cubanos corresponden a la PGR y no al INM.
Por último se refirió a los 21 isleños que se entregaron el martes a las autoridades migratorias, al señalar que se encuentran recluidos en Tenosique.
Operación en QR
Cae presunto mando de la mafia cubana
Segob: La Habana no ha reclamado a 1,296 isleños este año.
Publicad n Mlenio, 19-Junio-08
El presunto capo de la mafia cubano-americana que controla en Quintana Roo el tráfico de personas, Handy Cardentey Lemus, fue detenido por agentes federales por estar involucrado en el asalto al autobús que trasladaba a Chiapas a 33 cubanos indocumentados.
Otros dos cubanos de Miami, Jordi Gutiérrez y Rubin Tito Verdetita, quienes llegaron a Isla Mujeres en un yate procedente de Miami, también fueron detenidos por oficiales de la Subprocuraduría de Investigaciones Especiales contra la Delincuencia Organizada y el Instituto Nacional de Migración que participan en la misma averiguación, señala un reporte oficial sobre el caso entregado al más alto nivel federal.
El cubano-estadunidense Cardentey Lemus estaba bajo investigación desde que la SIEDO registró sus constantes viajes entre Miami, Cancún, Isla Mujeres y Puerto Progreso, que gastaba mucho dinero, se movía en autos lujosos y su tren de vida era ostentoso, pese a que no acreditaba fortuna o trabajo formal, establece el parte.
La información indica que el pasado lunes vecinos de Isla Mujeres reportaron maniobras sospechosas en la laguna Macax, donde había atracado una lancha Avanti con tres motores de 250 caballos de fuerza, 36 pies de eslora, sin matrícula visible, cuando los agentes acudieron detuvieron a Cardentey Lemus, quien en secreto fue llevado a las oficinas del INM.
Enterada de esto, la SIEDO solicitó informes detallados sobre los movimientos del cubano en Cancún, Mérida, Puerto Progreso, Valladolid, Playa del Carmen, Cozumel, Isla Mujeres, el Distrito Federal y Miami, sitios que recorría constantemente por distintas rutas.
Oficiales de la subprocuraduría consideran que Cardentey Lemus sería el sucesor de Humberto Febles Santana, Tico, asesinado el viernes de la pasada Semana Santa al salir de un bar de Cancún.
Febles Santana estableció una alianza con Los Zetas, brazo armado del cártel del Golfo, para que embarcaciones que recogen a cubanos ilegales en alta mar recuperaran alijos de droga lanzados desde aviones a cambio de que los narcotraficantes cobraran sus cuentas; también se le comprobaron relaciones con ladrones de autos.
Mueren dos indocumentados
El gobierno cubano informó ayer de la muerte de dos personas, incluido un niño de 11 años, cuando traficantes que operan por el Estrecho de Florida y el Golfo de México fueron interceptados el lunes al tratar de sacar de la isla a 20 indocumentados.
Al ser sorprendidos por Tropas Guardafronteras, los polleros hicieron una maniobra de escape chocando con el bote de madera que llevaba a los indocumentados hasta el lugar de encuentro, a 16 millas de la costa norte de Cuba, informó el diario oficial Granma.
El médico veterinario Miguel Laureiro, uno de los sobrevivientes, dijo al periódico que “los dos traficantes” iban a cobrar “10 mil dólares por personas” por llevarlos a Florida, donde residen los familiares que pagarían la operación.
Las autoridades cubanas no precisaron si los traficantes fueron detenidos en esta operación, que implicaría un pago total de 200 mil dólares.
QR y La Habana • Fernando Meraz y Manuel Juan Somoza , reporteros

Ebrard violó la embajada de Honduras en México

Columna Sin ataduras Ebrard violó la embajada de Honduras en México/  Agustín Gutiérrez Canet Milenio,   / 18.04.2024  El 21 de julio de 200...