6 mar 2008

Las hojas secas de Bécquer


Podrá no haber poetas;
pero siempre habrá poesía ...
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!.
¿Qué es poesía?,
me dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía?...
¿Y tú me lo preguntas?
Poesía eres tú....” Gustavo Adolfo Bécquer.
Bécquer nació en Sevilla un 17 de febrero de 1836 y murió el 22 de diciembre de 1870, tenía apenas 34 años; tuvo tres hijos. Le fue mal en el amor, tal vez debido a que a su compañera no entendió al poeta, a su poesía.
Pero tampoco tenían suficientes recursos económicos, y había que mantener a tres hijos.
Además, curiosamente compuso una buena parte de de sus Rimas a otra mujer, de la cual se enamoró; sin embargo, tampoco fue correspondido, ella prefirió a otro, un hombre rico y con dinero. Así esto del amor.
Lo que es un hecho es que Bécquer era todo un poeta y hoy está más vigente que nunca..
Hay un texto que vale la pena releer hoy, en pleno siglo XXI, se llama Las hojas secas, quizá fue lo último que escribió el sevillano.

Antonio Machado (y Soria)

Ayer soñé que veía
a Dios y que a Dios hablaba;
y soñé que Dios me oía...
Después soñé que soñaba...

Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla, y muere el 22 de febrero de 1939.
Es sin duda el mayor poeta español del siglo XX; e
n 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901; 
En 1899, viaja a París, donde vive su hermano Manuel, allí conoce a Oscar Wilde, un año antes de su muerte;
En 1902 vuelve a París, y conoce a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. Regresa a Madrid y  entabla amistad con Juan Ramón Jiménez y a finales de ese mismo año publica su primer gran libro poético, “Soledades";
En 1907, gana las oposiciones al puesto de profesor de francés, eligiendo la vacante del instituto de Soria, donde conoce a la joven Leonor Izquierdo Cuevas de tan sólo 13 años, hija de la dueña de la pensión donde se alojaba; dos años más tarde se casará con ella, él tenía entonces 34 años;
Ese año -1907- publica Soledades, Galerías y Otros poemas, una versión ampliada de Soledades;

Víctor Bout el mercader de la muerte


Este jueves seis de marzo fue detenido Vïktor Vassilyevich Bout, el denominado "mercader de la muerte", el tráficante número uno de armas en el mundo.
Su detención la hizo la policía tailanesa en Bangkok, a petición de la DEA
Supuestamente fue un asunto de inteligencia que se origina a propósito de la incursión del ejército colombiano el pasado sábado 1 de marzo en Ecuador, en la que murieron varios guerrilleros, incluido el segundo hombre de las FARC, Raúl Reyes.
Y es que supuestamente "los datos encontrados en su ordenador han permitido seguir la pista de Bout hasta el país asiático", dice el periódico El Pais.
Quizá se refiera a uno de tantos correos encontrados; o el que envío un guerrillero identificado como ‘Daniel’ a los miembros del Secretariado de las FARC, por lo que su contacto podría ser el sirio Monzer Al Kassar. (Milenio Diario, 6/03/2008).
Lo que es un hecho es que Bout está involucrado en la venta de armas en Bulgaria, Eslovaquia, Ucrania y varias naciones africanas en guerra, como Sierra Leona, Angola y a República Democrática del Congo.
Bout, es el "Señor de la guerra (Lord of War), de quién inspiró la película sobre el comercio ilícito de armas (interpretada por Nicholas Cage en el 2005).
El libro escrito por Douglas Farah y Stephen Braun."Mercader de la muerte: dinero, armas, aviones y el hombre que posibilita la guerra" (Merchant of Death: Money, Guns, Planes, and the Man Who Makes War Possible), dice que un avión de la flota de Bout lanzó desde el aire varias cargas de armas a las guerrillas de las FARC entre diciembre de 1998 y abril de 1999.
Su relación con las FARC vía Vladimiro Montesinos
El comandante Negro Acacio -muerto el año pasado en combate-, conocido como el ''Pablo Escobar de las FARC'', dirigió en 1999 ese contrabando de armas -el más grande de la historia colombiana-, en el que participaron el asesor de inteligencia del Presidente peruano, Vladimiro Montesinos, y el poderoso narcotraficante brasileño Luiz Fernando da Costa, alias ''Fernandinho Beira-Mar''.
La operación incluyó la compra de 10,000 fusiles AK en Jordania, parte de los cuales fueron lanzados con paracaídas sobre Barrancominas, región selvática del departamento amazónico de Vichada, en el sur de Colombia, desde un avión carguero ruso cuyo destino final era Perú.
¿Quién es el Señor de la Guerra?
Su nombre es Víktor Vassilyevich (o Anatolyevich) Bout?, más conocido como Víktor Bout
Tiene 41 años de edad -13/01/1967);
Es originario de Tadjikistán y nacionalizado ruso.
Pasaportes: 21N0532664; 29N0006765; 21N0557148; 44N3570350
Alias: BUTT, BONT, BUTTE, BOUTOV, SERGITOV ,Vitali
Su carrera como la de muchos otros miembros de la KGB, se vio truncada con la caída de la ex URSS; fue funcionario del Ejército del aire y sus contactos con Ucrania tras la caída del muro le permitieron acaparar toneladas de armamento en aviones y armas a recios de saldo;
Es pues, un empresario multinacional vendedor de armas;
Sobre decir que es inteligente, ambicioso...
Es Licenciado en el Instituto de Lenguas Extranjeras del Ejército Soviético y habla varios idiomas, a saber: ruso, inglés, francés, portugués, persa, y posiblemente varios idiomas africanos;
Siempre establece buenas relaciones personales con sus clientes. Eso lo diferencia de gente como Al Kassar, que no soportaba, por ejemplo, a los africanos.
Según quienes lo han conocido, es educado, profesional y modesto.
No se le conoce afiliación política.
Adora a su familia e incluso ha dado de comer a los pobres.
Informes de las Naciones Unidas dicen que ha logrado establecer una red de más de 50 aviones en el mundo que son propiedad de empresas fachada con nombres como Bukavu Aviation Transport, Business Air Services y Great Lakes Business Co.
Ha sido investigado por la policía de varios países, pero nunca ha sido juzgado por tráfico de armas; debido quizá a la inexistencia de una legislación adecuada en la mayoría de los Estados que regule las actividades de intermediación y transporte de armas.
Ahora será juzgado por una corte de EE UU, aunque un cable de la agencia RIA Novosti, señala que Rusia podría solicitar a Tailandia su extradición por delitos cometidos, aunque no se revelan cuales. Bout ha sido protegido por el gobierno Ruso.

Texto: El mercader de la muerte/Douglas Farah y Stephen Braun*
Publicado en Foreing Policy, Diciembre-enero 2007;
El empresario ruso Víktor Bout ha amasado una fortuna siendo el cartero más eficiente del mundo, capaz de entregar cualquier tipo de mercancía, sobre todo armas ilegales, en cualquier lugar del planeta. ¿Cómo ha logrado tejer su intrincada red clandestina? Aprovechándose de las fisuras de la anárquica globalización. Douglas Farah y Stephen Braun
En muchos sentidos, Víktor Bout es un empresario multinacional, prototípico de la era moderna. Es listo, ambicioso y tiene sentido común. Se le dan bien los números, habla varias lenguas y sabe cómo aprovechar las oportunidades cuando se le presentan. Según quienes lo han conocido, es educado, profesional y modesto. No se le conoce afiliación política. Adora a su familia. Ha dado de comer a los pobres. Y, trabajando duro, se ha convertido en un hombre extraordinariamente rico. Durante la pasada década, gracias a su perspicacia para los negocios, Bout ganó cientos de millones de euros. ¿Haciendo qué? Sus antiguos colegas le describen como un cartero, capaz de entregar cualquier paquete en cualquier parte del planeta.
No llega a los 40, pero este ciudadano ruso es el traficante de armas más famoso del mundo. Ha logrado sacar partido de la anarquía de la globalización para comercializar productos, por lo general ilegales. Es un hombre buscado: requerido por quienes necesitan un pequeño arsenal militar y perseguido por la ley. Los traficantes llevan mucho tiempo inundando el Tercer Mundo de fusiles AK-47, lanzagranadas, balas y minas terrestres. Pero, a diferencia de sus rivales, que tienden a cubrir pequeños territorios regionales, los aviones de Bout han descargado sus característicos embalajes verde militar desde las pistas de aterrizaje de la jungla del Congo a las inhóspitas laderas de Afganistán. A través de un laberinto de intermediarios, empresas de transporte, financieros y fabricantes de armas, tanto legales como ilegales, ha hecho llegar a cuatro continentes todo tipo de mercancías, desde flores recién cortadas, aves de corral congeladas y cascos azules hasta rifles de asalto y misiles tierra-aire.
Su lista de clientes de armas es interminable. En los 90, era amigo y proveedor del legendario Ahmed Massud, líder de la Alianza del Norte en Afganistán, y al mismo tiempo vendía armas y aviones a sus enemigos talibanes. Su flota voló para el Gobierno de Angola, así como para los rebeldes de UNITA. Envió una aeronave para rescatar a Mobutu Sese Seko, el achacoso y corrupto presidente de Zaire (actual República Democrática del Congo), aunque había suministrado armas a los rebeldes que estaban cercando el último bastión del dictador. Ha prestado sus servicios a Charles Taylor en Liberia, a las FARC y a Gaddafi. Pero sus clientes no son sólo líderes corruptos del Tercer Mundo. También ha transportado toneladas de mercancías legales, lo que incluye incontables misiones para Naciones Unidas a las mismas zonas a las que suministró las armas que habían desatado las catástrofes humanas. El Pentágono y sus contratistas en Irak y Afganistán le han pagado millones de euros por llevar a cabo con sus aviones cientos de misiones de apoyo a la reconstrucción de la posguerra. En una era en que Bush ha divido al mundo en dos, los que están a favor de EE UU y los que están en contra, Bout pertenece a ambos
Peter Hain, entonces encargado de África en el Foreign Office británico, se dirigió al Parlamento en 2000 para arremeter contra quienes violaban las sanciones de la ONU sobre armas. Mencionó a Bout y lo calificó de "mercader de la muerte" de África. Pero los negocios del cartero ruso suelen caer dentro de una cierta laguna legal que la jurisprudencia global no ha logrado prohibir. Sus aeronaves aparecen en informes de la ONU con poca repercusión en los que se documentan violaciones del embargo de armas en Liberia, República Democrática del Congo, Angola y Sierra Leona. Las inteligencias norteamericana y británica han pinchado sus teléfonos. Interpol ha publicado una alerta roja solicitando su detención. Entre sus actos ilegales más atroces se encuentran múltiples violaciones de los embargos de armas de la ONU, delito para el que no existe pena ni mecanismo que exija el cumplimiento. Hoy día, vive en libertad en Moscú, protegido por un Gobierno ruso indiferente a la indignación que despierta este traficante y su emporio.
UN MISTERIOSO PASADO
Buena parte del pasado reciente de Víktor Bout se desconoce o se lo ha creado él mismo. Está casado y tiene al menos una hija. Hasta ahí todo es cierto. Su hermano mayor Sergei trabaja para él. Pero cualquier otro dato personal está envuelto en un halo de misterio. Según su pasaporte oficial ruso, nació el 13 de enero de 1967 en el debilitado reducto soviético de Dushanbé, en Tayikistán. Pero durante una entrevista radiofónica en Moscú en 2002, afirmó que había nacido cerca del Mar Caspio en Ashgabat, Turkmenistán. Un informe de la inteligencia surafricana de 2001 sostiene que es ucraniano. Se sabe que usa más de un pasaporte y que utiliza una serie de alias como Vadim S. Aminov, Víctor Anatoliyevitsch Bout, Víctor S. Bulakin y el sarcástico favorito de sus perseguidores norteamericanos: Víctor Butt (Víctor Trasero).
La deliberada confusión ha hecho difícil seguir su rastro. Sostiene que fue oficial de la Fuerza Aérea y que se graduó en el prestigioso Instituto Militar Soviético de Lenguas Extranjeras de Moscú a finales de los 80. Se dice que habla con fluidez inglés, francés, portugués, uzbeko y varias lenguas africanas. Fuentes oficiales estadounidenses afirman que trabajó como traductor de las fuerzas de paz en Angola a finales de los 80. Varios informes le vinculan con el crimen organizado ruso. Las inteligencias británica y surafricana señalan que fue destinado por el KGB a Roma, donde estuvo desde 1985 a 1989, aunque él ha negado cualquier vinculación pasada con los servicios de espionaje. Pero la escuela militar de lenguas era un conocido lugar de entrenamiento para el GRU (Dirección Principal de Inteligencia), la vasta red secreta de espías militares que supervisó el flujo de armas soviéticas a los movimientos revolucionarios y a los Estados comunistas clientes del Tercer Mundo durante la guerra fría. Cuando ésta terminó, Bout se había puesto a trabajar por cuenta propia y estaba listo para rescatar los restos del imperio soviético. Toda la Fuerza Aérea de la ex URSS estaba en una situación límite, dado que el dinero para el mantenimiento y el combustible se había evaporado. Cientos de viejos aviones de carga Antonov e Ilyushin descansaban en los aeropuertos y bases militares desde San Petersburgo a Vladivostok, con sus neumáticos desgastados y su fuselaje remendado con planchas de metal y cinta aislante.
Las primeras mercancías que Bout comercializó fueron las pistolas y municiones abandonadas en los arsenales del antiguo bloque comunista. Esta disponibilidad de armas fue aparejada a una inmediata clientela formada por antiguos clientes, gobiernos inestables, dictadores, caudillos y guerrillas que reclamaban suministros continuos en toda África, Asia y Latinoamérica. "Hay mucha gente que puede transportar armas a África o a Afganistán, pero se pueden contar con los dedos de una mano los que son capaces de transportar armamento pesado con rapidez; Víktor Bout encabeza esa lista", afirma Lee Wolosky, un antiguo miembro del Consejo de Seguridad Nacional que dirigió los esfuerzos entre agencias de EE UU para seguir la pista a Bout a finales de los 90.
Por entonces, el ruso había perfeccionado su modus operandi. Para volar a escala internacional, una aeronave debe registrarse en un país donde se certifique su mantenimiento. Cada Estado tiene asignada una serie de letras, de tal forma que la nación de origen de un avión debería identificarse por el código que figura en la cola del aparato. Registrando aviones repetidas veces en diferentes lugares, Bout eludió las normas de aviación. Según una investigación de Naciones Unidas de 2000, Bout solía hacerlo en Liberia, país que había vendido su registro de aviones a socios que ayudaron al traficante a constituir sus empresas. Dirigida desde Kent, Inglaterra, la Oficina de Matriculación de Aeronaves liberiana ofrecía una amplia variedad de servicios sin que nadie inspeccionara los aviones. Entre ellos estaban "la creación de una denominación social, certificado de operador aéreo (sin restricciones), documentación completa de la aeronave/empresa, permisos de vuelo y licencias para las tripulaciones", según el informe de la ONU. Ese grupo controlaba el registro de Guinea Ecuatorial, así que cuando la presión internacional contra Bout aumentó en Liberia, él se limitó a volver a empezar en Guinea. Pese a que sus aparatos se inscribían una y otra vez en lugares remotos del mundo, casi todos operaban desde Sharjah, un pequeño emirato desértico en los Emiratos Árabes Unidos. Allí, Bout siguió haciendo chanchullos con sus estructuras empresariales. Los aviones registrados en Guinea Ecuatorial operaban con el nombre de Air Cess, y los registrados en la República Centroafricana volaban para Central African Airlines, pero ambas funcionaban con los mismos teléfonos de Sharjah. Los primeros envíos con armas de Bout que se conocen tuvieron como destinatario la Alianza del Norte de Afganistán en 1992. Tres años más tarde, un reactor de combate Mig pilotado por los talibanes interceptó un enorme avión de carga fletado por él para transportar millones de cartuchos para el Gobierno de Kabul. Los talibanes confiscaron el cargamento y encarcelaron a la tripulación, la cual, un año después, protagonizó una milagrosa fuga a bordo de un Ilyushin que despegó desde Kandahar. Pero la escéptica inteligencia occidental y los rivales del traficante más tarde insinuaron que la liberación estuvo vinculada al trabajo secreto de Bout para los mulás.
Dado que Emiratos Árabes Unidos fue uno de los tres únicos países (con Pakistán y Arabia Saudí) que reconocieron al nuevo Gobierno talibán, Sharjah se convirtió en el principal centro comercial para el régimen, donde podía comprar de todo, desde armas y teléfonos vía satélite hasta refrigeradores. Pronto se desarrolló una relación de negocios encubierta entre Kabul y Bout. A partir de 1998, según registros encontrados en la capital afgana, las aerolíneas que operaban para el traficante desde Sharjah vendieron al Ejército talibán aviones con los que éstos introdujeron toneladas de armas y material bélico en el país. Según Washington, también llevaban milicianos, drogas y dinero. Fuentes oficiales occidentales estiman que los talibanes pagaron a Bout más de cincuenta millones de dólares mientras gobernaban
BOMBAS Y ARROZ
Mientras desarrollaba sus lazos con los talibanes, Bout también estaba perfeccionando su capacidad de eludir los embargos en el Sur. Durante los 90, su obsoleta flota atravesaba África con armas para todos los bandos de algunos de los conflictos más horribles del continente. "[Estaban] Sierra Leona y Liberia, una auténtica sangría para toda África Occidental", recuerda Gayle Smith, director senior de Asuntos Africanos en el Consejo de Seguridad Nacional de EE UU en aquella época. "Los conflictos de Congo y Angola seguían sin resolverse y la tensión aumentaba en Sudán. Cualquiera de ellos habría sido devastador por sí solo y, sin embargo, todos estaban ocurriendo al mismo tiempo, y Bout era un denominador común". Desde julio de 1997 a octubre de 1998, sus aviones realizaron 37 vuelos desde Burga, Bulgaria, a Lomé, Togo, con un cargamento de armas para UNITA, la guerrilla angoleña, valorado en unos 14 millones de dólares.
Bout hizo dinero de verdad cuando se dio cuenta de que podía transportar cargamentos comerciales en los vuelos de vuelta después de realizar las entregas de armas. Su operación más rentable fue llevar gladiolos que compró por cerca de dos dólares en Johannesburgo (Suráfrica) y que revendió por 100 en Dubai. Siempre en busca de una buena oportunidad de negocio, Bout participó incluso en operaciones humanitarias. En 1993, trasportó a las fuerzas de paz belgas a Somalia dentro de la operación Devolver la Esperanza. Un año más tarde, sus aeronaves llevaron a 2.500 soldados franceses a Ruanda para ayudar a frenar la masacre. En 2000, trasladó negociadores a Filipinas, donde la banda terrorista Abu Sayyaf retenía a varios rehenes europeos. También envió suministros de ayuda del Programa Mundial de Alimentos a África. Y tras el tsunami de 2004, sus aviones descargaron material humanitario en Sri Lanka. Irónicamente, estos vuelos fueron los que finalmente le condujeron hasta sus actividades ilegales. Bout decidió extender su red hacia el Norte en 1995, y emprendió varias operaciones en Bélgica, donde los servicios de inteligencia comenzaron a investigarle por posible tráfico de armas. Entretanto, la CIA formulaba los primeros informes sobre sus actividades en los Grandes Lagos y la inteligencia británica en Sierra Leona, preocupada por cómo sus cada vez más numerosas fuerzas de paz allí harían frente al flujo de armas continuo, también fue poniendo la mirada sobre él.
Con el fin de ejercer presión, EE UU recurrió a Suráfrica, donde habían tenido su base algunos aviones del traficante, y a Bélgica, donde la policía había seguido la pista a sus empresas. Pero Pretoria se negó a procesarle por falta de pruebas, y los belgas y los estadounidenses no encontraron una base común sobre la que fundamentar la acusación. Finalmente, en febrero de 2002, Bélgica dictó una orden de detención internacional, acusándole del blanqueo de 325 millones de dólares entre 1994 y 2001. Pero, para entonces, Bout estaba a salvo en Moscú. Cuando se preguntó al ministro de Asuntos Exteriores ruso si el traficante estaba en el país cuando se dictó la orden, respondió que no, aunque le estaban entrevistando en directo desde estudios de radio de la capital. Al día siguiente, las autoridades admitieron que podría estar en Rusia, pero señalaron que no habían encontrado pruebas de que hubiera cometido algún delito.
Los intentos de hundir el emporio empresarial de Bout fracasaron tras los atentados del 11-S. En abril de 2003, poco después de invadir Irak, las autoridades estadounidenses comenzaron a preparar el trabajo de base para un transporte aéreo comercial de gran magnitud. El Ejército y los miles de contratistas encargados de restaurar las infraestructuras de Irak necesitaban suministros. En verano, los Antonov hacían su estruendosa entrada en el maltrecho aeropuerto de Bagdad, cargando de todo, desde tiendas y reproductores de vídeo a vehículos blindados y Kaláshnikov actualizados. Para su desconcierto, Washington se enteró más tarde de que muchos de los aviones rusos eran operados por compañías y tripulaciones de Víktor Bout. En los meses siguientes, la principal compañía aérea del mercader de la muerte realizó cientos de misiones de combate a y desde Bagdad, con las que se embolsó millones de euros de los contribuyentes estadounidenses. La manera en que Bout forjó sus contactos secretos en EE UU es un misterio. Pero, según los servicios de inteligencia y las autoridades militares de Washington, la razón podría ser tan simple como que tuvo la clarividencia de colocar sus aeronaves en la región. Sus servicios estaban disponibles en la gran confusión que rodeó a la operación de suministro, cuando nadie tenía tiempo de comprobar las credenciales de las aerolíneas. Cuando los contratos de Bout se hicieron públicos y las implicaciones legales de seguir haciendo negocios con él fueron explicadas por el Departamento del Tesoro, el Ejército se mostró desorientado a la hora de dar una respuesta. Mientras la Fuerza Aérea reaccionó con rapidez retirando la asignación de combustible y persuadiendo a Federal Express para que rompiera su contrato, el Ejército y otros organismos de defensa insistieron en que no era de su competencia inspeccionar a los subcontratistas de segundo grado. Los vuelos de Bout para KBR, filial de Halliburton, continuaron hasta finales de 2005, e incluso aumentaron para incluir vuelos a Bagram, en Afganistán. A principios de 2006, las autoridades militares prohibieron a varias de sus empresas proseguir con sus actividades en Irak. Pero se sospechaba que había desviado sus operaciones a nuevas compañías y las autoridades temían que éstas pudieran tratar de conseguir contratos con EE UU.
El 26 de abril de 2005, el entonces vicesecretario adjunto del Tesoro americano, Juan Zarate, anunció nuevas sanciones económicas contra 30 empresas de la órbita de Bout. Aunque éste no fue identificado como terrorista, Zarate apuntó que había obtenido beneficios al suministrar a los talibanes equipamiento militar cuando gobernaban, una relación que le conectaba, indirectamente, con Bin Laden y Al Qaeda. Por ello, se prohibió a las entidades estadounidenses que hicieran negocios con cualquier compañía del traficante. Ocho meses después, la lista fue adoptada por todo el Comité de Sanciones sobre Liberia del Consejo de Seguridad de la ONU, un movimiento al que la delegación rusa no puso trabas.
LAS GRIETAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Las sanciones deberían haber puesto fin a sus actividades ilegales. Pero los observadores de derechos humanos han oído que sus aviones realizaron incursiones en el norte de la República Democrática del Congo en 2006. Y en enero, una de sus aerolíneas, Irbis Air Company, firmó un contrato con Halliburton en Irak. Las autoridades estadounidenses admiten que no existen pruebas claras de que su flota aérea o sus negocios se hayan reducido. "Nunca se puede decir con 100% de seguridad que se ha retirado", afirma Zarate, ahora asesor adjunto de Bush en lucha antiterrorista en el Consejo Nacional de Seguridad. "Es muy, pero que muy bueno en sus negocios". Hoy, Bout vive en una urbanización de lujo en Moscú, donde se le ve comiendo en elegantes bares de sushi. Agentes estadounidenses que participan en su búsqueda señalan que hay testimonios creíbles de personas que afirman haberlo visto a principios de año en Beirut. Entretanto, el Gobierno ruso se niega a contestar preguntas sobre el traficante, que ha cultivado estrechos lazos con altos cargos del Ejército y miembros del Ejecutivo.
Tal vez la existencia del mercader de la muerte dice más sobre el mundo de hoy que sobre Bout. "Si nos fijamos en todas las aventuras diferentes de éste, en lo fácil que le fue trasladar las armas, conseguir certificados de usuario final y cambiar el registro de las aeronaves", comenta Michael Chandler, un coronel británico retirado que dirigió una comisión de la ONU sobre los talibanes y Al Qaeda, "podemos llegar a la sorprendente conclusión de lo corruptas que son muchas partes del mundo". Incluso en el nuevo orden mundial de nuestros días, en el que EE UU es la única superpotencia y las viejas ideologías han perdido fuerza, los gobiernos tienen que asumir todavía la aparición de grupos criminales transnacionales, que trabajan con los talibanes y el Ejército estadounidense y otros insólitos aliados, alimentando la inestabilidad y la violencia para obtener un beneficio personal, no para defender una ideología.
Muchos expertos en el control de armas afirman que si se logra frenar la actividad de Bout, el negocio internacional de armamento se fragmentaría en feudos más pequeños, como se desmembraron los cárteles de la droga de Cali y Medellín en los 90 tras el asesinato de sus líderes. Lo que no mencionan es que la producción de cocaína no disminuyó, y que las organizaciones resultantes fueron igual de difíciles de desmantelar. Cualquier intento de detener las actividades ilegales es como el segundo trabajo de Hércules. Siempre que se corte la cabeza de la hidra, crecerán dos en su lugar.
El
relevo
Si el imperio de Bout fuera erradicado, el flujo de armas a las zonas en conflicto no se pararía en seco. Pero es poco probable que surgiera una red similar, es decir, una vasta organización con una estructura vertical capaz de realizar entregas puerta a puerta de armas avanzadas y hardware. Es posible que los principales traficantes del futuro incluyan a algunos de los antiguos socios de Bout. Uno de ellos es Sanjivan Ruprah, que supuestamente le ayudó a negociar varios importantes tratos de armas para el ex dictador de Liberia, Charles Taylor, y para el Frente Revolucionario Unido de Sierra Leona. Este keniano de 40 años figura en la lista de congelación de activos y de prohibición para viajar de la ONU. Fue detenido en dos ocasiones, pero salió en libertad bajo fianza y está de vuelta a los negocios en África. Otros muchos están esperando su turno. Pero ninguno tendrá la influencia o el alcance del ruso. "Bout podía crear o hundir un país", comenta un oficial estadounidense que pidió no ser identificado. –DF
http://www.fp-es.org/dic_ene_2007/story_18_13.asp

Ebrard, ¡salvavidas de Mouriño? Alemán

Columna Itinerario Político/Ricardo Alemán
Publicado en El Universal, 6/03/2008;
Marcelo: ¿salvavidas de Mouriño?
En tanto, quedó claro que Juan Camilo está fuera de la operación de la reforma energética
Pues sí, aunque muchos no lo crean, el “escándalo Mouriño” corre el riesgo de convertirse en el “escándalo Marcelo”. Más aún, si nos apuran, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, se puede convertir en el salvavidas del secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño. ¿Por qué? ¿De qué estamos hablando?
Pues resulta que frente a la embestida que lanzaron el PRD y FAP contra Juan Camilo Mouriño —al presentar presuntas evidencias que lo señalan como responsable de tráfico de influencias y de favorecer a las empresas familiares—, el PAN y la propia Secretaría de Gobernación reaccionaron no con un deslinde claro y contundente, no con evidencias de que se trata de falsas acusaciones, no con documentos que ratifiquen la inocencia del responsable de la gobernación.
No, el PAN y la Secretaría de Gobernación parecen haber aplicado la estrategia conocida como la “Tercera ley de Newton”. Es decir, reaccionar con argumentos similares, pero en sentido contrario, al obús lanzado contra el señor Mouriño. Y el destinatario de esa estrategia resultó ser el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, a quien Acción Nacional amagó con exhibir como el responsable de financiar con dinero público a Alejandro Encinas, aspirante a dirigir el PRD nacional y delfín del legítimo.
Nadie sabe si en realidad el PAN y Gobernación tienen elementos y pruebas para demostrar que el gobierno de Ebrard destinó dinero público para favorecer a uno de los aspirantes a la dirigencia nacional del PRD —lo que no quiere decir que la irregularidad no exista, ya que fue denunciada incluso por el propio PRD—, pero lo que sí se sabe es que, por alguna razón nada clara, los legisladores amarillos atemperaron lo que parecía la estocada final contra el señor Mouriño. ¿Pero qué fue lo que pasó?
Pues resulta que el pasado lunes, luego de los encuentros semanales entre los líderes del PRD y el ex candidato presidencial, el senador Carlos Navarrete dijo que al día siguiente —el martes—, en el Congreso, se darían noticias importantes contra el secretario de Gobernación. Y en efecto, ese martes los líderes del PRD en San Lázaro y Xicoténcatl anunciaron la creación de una comisión “bicamaral” que investigará las presuntas irregularidades cometidas por el señor Mouriño.
Sin embargo, fue notorio que la mañana del martes bajó la velocidad y la inercia que había tomado la embestida de los amarillos contra el “hombre del Presidente”, al grado de que se atenuó el debate en la tribuna de los dos recintos parlamentarios. ¿Por qué? El senador Carlos Navarrete pareció dar una explicación durante su intervención en la tribuna del Senado, cuando dijo: “Hay materia, hay documentos, hay firmas, hay montos, hay adjudicaciones, hay una grave confusión entre la función pública y los negocios privados. Y por lo tanto, con responsabilidad, sin escándalos mediáticos, sin vendettas, que se esclarezca lo que estamos denunciando. No lo queremos hacer en la PGR, sino en el Congreso”.
¿Qué quiere decir lo anterior? Está bastante claro que el escándalo será resuelto por la vía del acuerdo político. ¿Por qué? Algo extraño pasó al final de cuentas ese martes, que llevó a los líderes parlamentarios a tomar la ruta política y no el camino jurídico. La respuesta se puede localizar en una conferencia de prensa que ofreció la mañana del mismo martes el líder nacional del PAN, Germán Martínez, quien dijo que estaba de acuerdo en que se creara una comisión del Congreso que investigara el supuesto tráfico de influencias de Juan Camilo Mouriño, siempre y cuando “también el PRD acepte crear otra comisión para investigar a otros servidores públicos”. Nunca identificó a esos “otros servidores públicos”.
Pero el jefe de la bancada del PAN en la Cámara de Diputados, Héctor Larios, sí identificó a esos servidores públicos. Dijo que estarían de acuerdo en que se crearan las comisiones citadas, siempre y cuando se integre otra para investigar al jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard. ¿Por qué el señor Ebrard? Porque los legisladores azules dicen que el jefe de Gobierno destinó recursos públicos para las guerras internas del PRD.
Sin embargo, el asunto ni es lineal y menos casual. Primero, porque el PRI parece haber reculado y no estaría de acuerdo en crear esa comisión y menos en pedir la cabeza del secretario de Gobernación. Es decir, estaría caminando la alianza PRIAN. O si se quiere, que para el PRI la cabeza de Mouriño no tiene un costo político para casos como, por ejemplo, el de la reforma energética.
Pero el asunto delicado parece estar del lado del PRD. ¿Por qué? Porque ahora resulta que el PAN pretende demandar e investigar a Marcelo Ebrard porque apoya al candidato del legítimo a la dirigencia del PRD, lo que beneficiaría, casualmente, al grupo de Los Chuchos, a los que el tabasqueño pretende arrebatar el control del partido amarillo.
Más claro. En voz de Germán Martínez, la dirigencia del PAN ha insistido en que la persecución contra Juan Camilo Mouriño es parte de la estrategia del legítimo para ganarles a Los Chuchos la dirigencia del partido. Y por eso, en respuesta, Acción Nacional dice estar dispuesto a perseguir a Marcelo Ebrard, con los mismos argumentos empleados por el ex jefe de Gobierno. Si en realidad los panistas cuentan con pruebas de que Marcelo Ebrard financió la campaña de Alejandro Encinas, el golpe sería directo al propio Encinas y, por supuesto, al legítimo.
Por lo pronto, ayer en la Cámara de Diputados fue imposible crear la citada comisión, en tanto que la discusión se pasó para el próximo miércoles. Y en tanto, quedó claro que Juan Camilo Mouriño quedó fuera de la operación de la reforma energética. Las riendas las tomó la secretaria de Energía, Georgina Kessel, a quien de inmediato descalificó el PRD. En el fondo queda claro que los amarillos harán todo lo que esté en sus manos por reventar la reforma energética, sea lo que resulte. ¿Por qué? Porque el candidato presidencial derrotado dijo que él, y sólo él, ya como presidente, hará la gran reforma de Pemex.
Y como van las cosas, y frente a los graves errores cometidos por el gobierno de Felipe Calderón, pareciera que, en efecto, le han dejado toda la iniciativa al tabasqueño. Y es que reventaron a su hombre de confianza y le rompieron el esquema. ¿Reaccionará? Al tiempo.
aleman2@prodigy.net.mx

Reforma de Justicia Penal

Proceso lesgislativo; reforma de Justicia Penal
Versión estenográfica, jueves 6 de marzo de 2008:
EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias, queda de primera lectura.
Pasamos ahora a la segunda lectura a un dictamen de las comisiones Unidas de Puntos
Constitucionales, de Justicia, de Gobernación, de Seguridad Pública y de Estudios Legislativos Segunda relativo a la Supresión de un párrafo en el artículo 16 del Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Debido a que el dictamen se encuentra en la Gaceta del Senado, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.
-EL C. SECRETARIO RIVERA PEREZ: Consulto a la Asamblea, en votación económica si se omite la lectura del dictamen.
Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)
-Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)
-Sí se omite la lectura, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias.
Antes de darle con mucho gusto la palabra a la senadora Rosario Ibarra, que presentará una moción suspensiva sobre el tema, sí quisiera informar a la Asamblea que por tratarse de un dictamen que solamente contiene la supresión de un párrafo a una artículo del decreto ya aprobado por ambas Cámaras, la discusión se llevará a cabo en lo general y en lo particular en un solo acto.
En consecuencia tiene la palabra la senadora Rosario Ibarra de Piedra, para presentar una moción suspensiva a la discusión del proyecto de dictamen.
-LA C. SENADORA MARIA DEL ROSARIO YBARRA DE LA GARZA: Señoras y señores senadores, antes de empezar y con el permiso de la presidencia, quiero pedir una disculpa de algo que de lo cual no tengo culpa.
Allá afuera había un grupo de gente del Frente Nacional Contra la Represión protestando contra esta ley precisamente, que es muy agresiva. Y había un infiltrado, un señor indigente, me explicaron los compañeros del Frente, que agredieron verbalmente a la senadora María de los Ángeles Moreno, al senador Creel, al señor senador también, y a varios otros; pero eso no tiene nada que ver, absolutamente nada que ver con quienes mantenemos algo que tiene que ser así, resistencia civil pacífica y la discusión en términos razonables con todos. Pido la disculpa a quienes resultaron agredidos por aquello de que cuando paso por allí empiezan a gritar Rosario y eso es como si fuera mi firma. Y probablemente alguien se está encargando de querer hacerme daño, como sucedió en Zimapán, en donde me atribuyeron unas declaraciones contra un diputado del PRD, que yo jamás hice, porque es mi entrañable amigo desde hace muchos años. Gracias.
-EL C. SENADOR GONZALEZ MORFIN: Yo agradezco mucho la intervención de la senadora Rosario Ybarra. Y bueno, todos la conocemos y sabemos que ella por supuesto que no tuvo nada que ver con esos hechos. Gracias senadora.
-LA C. SENADORA MARIA DEL ROSARIO YBARRA DE LA GARZA: Moción suspensiva. Sobre la discusión de la minuta proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia penal y de justicia.
El pasado martes 26 de febrero en la Cámara de Diputados fue aprobada la minuta que devolvió el Senado de la República sobre modificaciones al dictamen sobre reformas constitucionales en materia penal y de justicia.
La discusión en la Cámara baja podría versar únicamente sobre las modificaciones que se realizaron en el Senado de la República, en donde se modificó el párrafo séptimo del artículo 16 constitucional en el proyecto de dictamen.
Sin embargo la Cámara de Diputados suprimió la totalidad del párrafo VII de dicho numeral cuando en el Senado lo único que se modificó fue una parte del mismo párrafo.
Con tal supresión se viola lo dispuesto por el artículo 72 constitucional en su inciso e) donde se señala que cuando un proyecto se ha devuelto a la Cámara de origen por modificaciones realizadas por la revisora, la discusión sólo podrá versar sobre lo modificado y no sobre… aprobó por ambas Cámaras.
La razón de tal disposición, la “ratio”, como dicen los abogados, es que los debates sobre cuestiones suficientemente discutidas no se prolonguen indefinidamente ni lo que ya se aprobó se debata de manera ociosa. Lo que se busca evitar es precisamente en lo que estamos incurriendo.
Al agravio sustancial que representaba la materia de la reforma a las libertades públicas, ahora agregamos la violación de la más elemental lógica parlamentaria, subvirtiendo los principios más básicos del proceso legislativo.
Mas oprobioso para las formas parlamentarias es el hecho que la Cámara de Diputados ha publicado en varios medios de comunicación la reforma como un hecho consumado, cuando el proceso legislativo se encuentra aún lejos de culminar, desdeñando incluso que la discusión se realiza todavía aquí en esta soberanía.
Así la minuta que se discute está viciada de inconstitucionalidad por su deficiente tramitación. No podemos ni debemos permitir que reformas tan trascendentales para la sociedad sean aprobadas de modo tan desaseado, destrozando las formalidades que se exigen para su tramitación. Pésimo precedente sentaríamos legislando como lo dicte el apremio de intereses de grupo y no como lo orden la propia Constitución. Es por eso que los senadores que suscribimos la presente moción proponemos que se suspenda la discusión de la minuta que envía la Cámara de Diputados, se reponga el procedimiento legislativo para que se realice tal y como lo mandata nuestra ley fundamental y no convalides subterfugios parlamentarios que en verdad agravian terriblemente la función legislativa ante la sociedad que representamos.
Por lo expuesto, fundado a esta asamblea se propone.
Único.- Se suspende la discusión de la minuta que envía la Cámara de Diputados, se reponga el procedimiento legislativo para que se realice tal y como lo ordena nuestra ley fundamental desde el momento en que se metió el vicio procedimental, señalado en esta moción y vuelva a discutirse su contenido hasta el siguiente periodo ordinario de sesiones.
Está suscrito por varios diputados, cuyos nombres no tengo en su totalidad, pero el presidente tiene ya esta moción con los nombres de, creo que son casi 20 senadores los que han firmado.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Gracias a usted, senadora. Efectivamente aquí está la moción presentada en los términos del reglamento. Y voy a pedir, antes que nada consultar a la asamblea si hay algún orador inscrito o se quiere inscribir para impugnar la moción suspensiva. De no ser así, voy a pedir a la secretaría consulte a la asamblea, en votación económica… Sí, senador Pablo Gómez, ¿dígame? Sonido en el escaño del senador Pablo Gómez.
-EL C. SENADOR PABLO GOMEZ ALVAREZ (Desde su escaño): Solicito una votación nominal.
-EL C. PRSIDENTE GONZALEZ MORFIN: ¿Hay algunos otros senadores que lo apoyen. Gracias.
En consecuencia, voy a pedir se abra el sistema electrónico de votación por tres minutos para tomar la votación sobre si se admite o no en este momento la moción suspensiva, en el entendido de que el sí es porque se admite la moción suspensiva y el no es porque se rechace.
Ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos.
(Se abre el sistema electrónico de votación)
-EL C. SECRETARIO RIVERA PEREZ: Señor presidente, informo que de acuerdo al sistema de votación hubo 60 votos en contra; 25 en pro. Por lo tanto, no se toma en consideración la moción suspensiva.
-EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias. En consecuencia está a discusión el dictamen. Informo a la asamblea que para hablar en contra se han inscrito los senadores Ricardo Monreal y Pablo Gómez; y para hablar a favor se han inscrito los senadores Ulises Ramírez y Alejandro González Alcocer.
En consecuencia, tiene la palabra para hablar en contra el senador Ricardo Monreal, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
-EL C. SENADOR RICARDO MONREAL AVILA: Gracias, ciudadano presidente. Como ustedes saben, este tema es trascendente para la vida del país…
-EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Me permite un segundo, senador. Ruego a los presentes, a todos los compañeros y compañeras senadores nos ayuden guardando silencio para poder escuchar a nuestros compañeros que hacen uso de la palabra y también a quienes no son senadores que nos ayuden despejando los pasillos para que el murmullo no se oiga tanto. Adelante, senador.
-EL C. SENADOR RICARDO MONREAL AVILA: Gracias, ciudadano presidente. Decía que este proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es muy importante para la vida del país; es muy importante para preservar las garantías individuales; y es muy importante para seguir viviendo en un régimen de libertades.
Sin embargo, esta ocasión debemos recordar los antecedentes de lo que hoy discutimos.
Nosotros nos hemos inscrito en contra de esta reforma, de este proyecto de decreto por distintas circunstancias.
Como ustedes saben, recordarán que el 12 de diciembre la Cámara de Diputados envió a esta colegisladora el proyecto de decreto que hoy se discute de nueva cuenta.
En esa ocasión, un día después, de manera muy rápida el Senado modificó dos párrafos: se eliminó el párrafo décimo del proyecto en el que se establecían las facultades del Procurador General de la República para tener acceso directo a documentación de carácter fiscal, financiera, fiduciaria, bursátil, electoral y toda la que tuviere el carácter de reservado y confidencial.
Este párrafo por fortuna fue eliminado, y también se modificó el párrafo undécimo eliminándose las palabras de información o conocimiento de cómo parte de las hipótesis que autorizaban a la policía para ingresar a un domicilio particular sin autorización judicial ante la exigencia de una amenaza inminente a la vida o la integridad de las personas.
Estos dos párrafos modificados fueron regresados a la Cámara de Diputados, cámara de origen; sin embargo la Cámara de origen, desde nuestro punto de vista, incurrió en un error de procedimiento. La Cámara de origen debió sólo de haber aprobado o desechado las modificaciones que se hicieron por la Colegisladora de acuerdo con el 72 Constitucional.
No fue así, y en esta parte queremos decir que nos allanamos, no obstante señalar con énfasis que el procedimiento implementado es erróneo, es atípico, es incorrecto. De acuerdo con el 72 de la Constitución la Cámara de origen debió de haber discutido sólo sobre éstos dos párrafos a los que he dado lectura y referencia, y que la Cámara incurrió en un exceso al omitir y eliminar otro párrafo con el que, repito, estamos de acuerdo y nos allanamos.
Incluso aquí en la discusión del 13 de diciembre por la noche, ya muy tarde, planteábamos esta modificación, no hubo oídos para modificarla, y aquí por la mayoría del PRI, del PAN, se autorizó tal y como venía de la Cámara de origen este artículo 16 Constitucional, incluyendo el undécimo párrafo del mencionado artículo.
La hipótesis jurídica a la que me refiero y que fue eliminada por la Cámara de Diputados dice lo siguiente: la policía podrá ingresar sin orden judicial a un domicilio cuando exista una amenaza actual o inminente a la vida o a la integridad corporal de las personas, así como en el caso de flagrancia cuando se está persiguiendo materialmente al inculpado en los términos del párrafo IV de este artículo, debiendo de informar de inmediato a la autoridad competente.
Esto fue eliminado y, repito, nos alegra, porque fue la presión de las ONGS, de estudiosos del derecho, de académicos y de personas vinculadas con la defensa de los derechos humanos lo que hizo posible que en Cámara de Diputados, a pesar del defectuoso y atípico procedimiento parlamentario que se siguió, a pesar de eso nosotros celebramos que se haya eliminado el undécimo párrafo del 16 Constitucional con el contenido al que he hecho referencia.
Sin embargo, también debemos advertir otras cosas, esta reforma que ha sido discutida en los últimos meses en distintos foros contiene graves retrasos, contiene una regresión en materia de protección de garantías individuales y derechos humanos, es una reforma incompleta, es una reforma totalmente persecutoria de los derechos de los ciudadanos y de los individuos de este país, y voy a fundamentar mi aseveración y mi dicho:
Primero, uno de los temas que más indignación ha causado en la población nacional es el tema del arraigo, el arraigo que ha sido considerado por la Suprema Corte de Justicia como inconstitucional, el arraigo es precisamente el secuestro de las personas hasta por 80 días. Esta reforma prácticamente constitucionaliza esta arbitraria detención por la policía, este arbitrario secuestro, es un secuestro de los ciudadanos hasta por 80 días.
El otro tema que no se eliminó y que se mantiene en la redacción de esta reforma es el relativo a la ambigua, inexacta y absurda definición de lo que es la delincuencia organizada, que va a prestarse a interpretaciones indebidas y sobre todo acusaciones políticas de personas vinculadas con movimientos sociales, eso lo vamos a ver en el futuro lamentablemente.
Y el otro tema es el relativo a la extinción de dominio. Algunos como justificación han señalado que esta fue propuesta del Distrito Federal, que fue propuesta de algunos senadores del PRD; debo de advertir que dentro del Grupo Parlamentario del PRD en efecto hay opiniones distintas, algunos piensan que es correcta, nosotros pensamos que no, porque viola precisamente el principio de la presunción de inocencia. Es decir, a partir de la aprobación de esta reforma y después de que por el Constituyente permanente se ha aprobado en los estados, se podrá acusar de delitos de delincuencia organizada a tres personas, privarles de su patrimonio sin que exista una sentencia firme de un juez competente.
También el otro tema delicado es la extradición, renunciamos a nuestra soberanía, a partir de la aprobación de esta reforma por el Constituyente Permanente podrán los países, con los que hemos suscrito de alguna manera convenios de extradición, solicitar a personas vinculadas con el crimen organizado para que sean juzgadas antes que en este país donde pudo haberse cometido el delito por el cual se le está procesando.
Es decir, nuestro país, la autoridad jurisdiccional renuncia a ser quien procese a los presuntos delincuentes para enviarlos a otros países y sean juzgados y condenados en aquel, también el tema de las detenciones arbitrarias, y otros más.
Yo quisiera decirles a los senadores que deberíamos reflexionar en torno a lo que se está haciendo. Le quiero solicitar al Presidente de la Mesa Directiva, por favor integre y plasme completa la intervención que había preparado para el efecto, pero que obviamente las condiciones de la Asamblea no permiten dar lectura y casi no acostumbro hacerlo, pero lamentablemente en estos tema se ha dejado pasar una gran oportunidad para poder propiciar un sistema acusatorio más moderno, y se han dejado instituciones caducas, se ha regresado en materia de garantías individuales, habrán de cometerse multiplicidad de abusos.
Ya en este momento el Ejército en la calle está siendo señalado lamentablemente por multiplicidad de factores y por muchos sectores de la población, de los abusos que se están cometiendo en el allanamiento de morada, en abusos de autoridad, en cateos sin orden judicial, lo que está pasando en Michoacán, lo que está sucediendo en Baja California, lo que está sucediendo en Chihuahua, en varias partes del país. Y esto es el inicio.
Porque el haber suprimido este párrafo que ahora es motivo de este proyecto de decreto, es un avance muy importante para que en la Constitución como Carta Magna nuestra, no se hubiera establecido este precepto. Me parece que fue importante.
Sin embargo, hay jurisprudencia de la Corte. Lo saben muchos estudiosos del Derecho y muchos senadores.
Hay jurisprudencia de la Corte que permiten que esto se suscite y suceda en algunas partes del país, en todo el país. Y voy a referirme y con esto concluyo.
Si bien esta Cámara revisora consideró importante que nuestra Constitución se actualizara y se ajustara a la tesis jurisprudencia, la 21/2007, que es a la que se refiere la intromisión de la autoridad en un domicilio sin orden judicial, eficacia de las actuaciones realizadas y de las pruebas obtenidas, cuando es motivada por la Comisión de un delito en flagrancia.
Es decir, que con esta jurisprudencia hay la posibilidad de cualquier autoridad de introducirse a los domicilios particulares para ejercer órdenes de cateos o para verificar distintas presunciones de delitos.
Ahora, basta una llamada anónima para poder invadir tu privacía y para poder allanar tu domicilio.
Por esa razón, ciudadano Presidente, nosotros votaremos en contra en lo general y en lo particular. Así lo hicimos el 13 de diciembre.
Hoy celebramos que se haya suprimido el undécimo párrafo del 16 constitucional. Pero no resuelve el fondo de nuestro reclamo. Y por esa razón, a pesar de estar a favor del propósito que el Senado intenta, creo que el procedimiento que se siguió fue irregular, atípico, ilegal. Y por eso nuestro voto será en contra en lo general y en lo particular de este proyecto de decreto. Muchas gracias, ciudadano Presidente. (Aplausos).
- EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Gracias, senador Monreal.
Y como lo ha solicitado, voy a solicitar –perdón por la redundancia-, voy a pedir a la Secretaría que el documento de su intervención se inserte íntegro en el Diario de los Debates.
Y siguiente con el registro de oradores, tiene ahora la palabra para hablar a favor del dictamen el senador Ulises Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
- EL C. SENADOR ULISES RAMIREZ NUÑEZ: Con su permiso, señor Presidente.
Vengo a posicionar en pro el dictamen que fue discutido en el seno de las Comisiones de Puntos Constitucionales, Gobernación, Justicia, Seguridad Pública y Estudios Legislativos.
Y voy a iniciar con una frase que utiliza muy frecuentemente nuestro compañero Monreal: “Es muy preocupante”, pero es muy preocupante que cuando se discute un tema, cuando se consensa un tema en el seno de la discusión que se da en las Comisiones, se llegue a un acuerdo en el fondo y en el fondo y en el procedimiento; y venir aquí a la Tribuna a desconocer lo que los mismos compañeros del PRD propusieron.
Decir también que es preocupante, que estamos exigiendo que se cumpla a cabalidad el procedimiento y lo vienen a violar.
El artículo 72, fracción e), es clarísimo. Aquí venimos a discutir solo y exclusivamente la eliminación del párrafo doceavo del articulo 16, señalar de manera contundente que todo el texto, que todo el decreto es inamovible. Se ha discutido y ahora la discusión deber versar exclusivamente sobre el párrafo que se está eliminando.
Y también debo decir, analizamos profundamente, lo discutimos con compañeros de todas las fracciones parlamentarias, con compañeros diputados y elegimos cuál fue la salida técnica que menos problema traía el dictamen. Y esa es la que se está presentando el día de hoy.
¿Y por qué estamos a favor? Primero, en el Grupo Parlamentario del PAN, señalamos que estábamos dispuestos a ir a una reforma constitucional que diera mayores facultades al Ejecutivo en la lucha contra la delincuencia organizada, que diera mayores facultades a los cuerpos policíacos, al ministerio público, y lo hicimos. Pero siempre bajo la premisa de no violentar las garantías individuales de los mexicanos.
Por eso, en la historia primaria de este artículo, se eliminó lo que se refería a romper el secretario bancario fiduciario. Y también eliminamos la posibilidad como venía el párrafo de la Cámara de Diputados de que con cualquier información o conocimiento de cualquier persona, las policías pudieran irrumpir en el domicilio de cualquier ciudadano.
Estuvimos de acuerdo porque pensamos que esa posibilidad sí violentaba garantías individuales y lo modificamos. Y ahora, estamos de acuerdo en la eliminación de este párrafo por varias razones:
La primera.- Porque ha dado muestras el Congreso de que no tenemos oídos sordos a la crítica que la prensa, los especialistas y la sociedad hizo sobre este párrafo.
Y, segundo.- Porque creemos que es una necesidad impostergable del país que entre en vigor esta reforma constitucional.
Para concluir también respecto del procedimiento que es lo que se señaló aquí, tesis de jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia, señalan que “cuando hay errores de procedimiento en discusiones, en reformas constitucionales, se le ha dado mucho mayor peso a dos elementos que aquí estamos cumpliendo a cabalidad”.
Primero. Que este tipo de reformas se discutan con el quórum suficiente para poder hacerlo, como es el caso. Y,
Segundo.- Que se cumpla el requisito de que se vote con una mayoría calificada a una reforma constitucional como es el caso.
Por eso, en Acción Nacional venimos a defender el dictamen. Y lo mismo que hoy lo estamos haciendo, lo seguiremos haciendo para dotar, como señalé en el principio de mi intervención, de mayores facultades a los órganos del Estado para seguir esa lucha valiente que han hecho en todo el país y combatir a la delincuencia organizada.
Nosotros sí creemos que la sociedad está anhelando un cambio en el tema de la impartición de justicia y de la seguridad.
Por eso, venimos aquí a dar nuestro aval a este dictamen.
Muchas gracias, señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Gracias, Senador.
Y en los términos del 102, para responder a alusiones personales, tiene la palabra el senador Ricardo Monreal, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
- EL C. SENADOR RICARDO MONREAL AVILA: Gracias, ciudadano Presidente.
Quiero aclararle al preopinante que yo nunca estuve de acuerdo con el procedimiento que ahora se está tratando.
Es que cuando a veces suben los de la izquierda bajan el volumen del sonido y no se escucha.
Es que allá unos compañeros de la derecha me dicen que no se oye.
- EL C. SENADOR PABLO GOMEZ ALVAREZ (Desde su escaño): La derecha está sorda.
- EL C. SENADOR RICARDO MONREAL AVILA: Les comentaba que que solicite el uso de la palabra para alusiones porque de manera congruente siempre sostuve que este procedimiento que ahora se está llevando acabo para la aprobación de este paquete de reformas a la Constitución es irregular.
He sostenido siempre que la interpretación del artículo 72 constitucional, en sus párrafos, era primero que la Cámara de Diputados sólo podía discutir lo que el Senado había modificado. Ese es el trámite parlamentario, porque los demás artículos estaban aprobados por las dos cámaras, habían ya pasado el proceso bicameral, quedando pendiente el de las legislaturas estatales. Por eso niego categóricamente que haya existido un consenso para que este procedimiento se aplicara, lo niego.
Yo estoy totalmente en desacuerdo con el procedimiento y por esa razón fui consecuente, y ahí están las expresiones en los medios de comunicación, lo que sostuve y lo que he sostenido hasta ahora.
Incluso ahora lo que se argumenta y lo que se alega, que escucharon y que fueron oído sensibles a los reclamos, eso no es así, porque el día 13 de diciembre por la noche aquí discutíamos una y otra vez, y concretamente pedíamos se eliminara ese párrafo, que era una barbaridad jurídica, y no hubo oídos para que se escuchara nuestra propuesta.
Aquí tengo el Diario de Debates, incluso en este particular hubo quien se atrevió a decir que especialistas en la materia penal estaban de acuerdo con la reforma que se estaba discutiendo. Mencionaron a Sergio García Ramírez, lo recuerdo muy bien, Sergio García Ramírez tuvo que escribir para señalar lo incorrecto y lo desafortunado que representa esta reforma para la sociedad mexicana.
Por esa razón yo no admito el que se diga que hubo consenso y que aquí se viene a diferir de ese consenso. En una cosa sí estoy de acuerdo y también lo he sostenido. La reforma, la modificación la supresión de este párrafo, el undécimo, en el propósito es fundamental y estamos de acuerdo en que se haya suprimido, no en el procedimiento.
Lo pudimos haber hecho aquí en el Senado de la República el día 13 de diciembre y no se quiso hacer.
Recordemos los debates que sostuvimos y los argumentos que se dieron para mantener intacto ese párrafo que la Cámara de Diputados suprimió, y me atrevo a decir, por presión de las organizaciones no gubernamentales, por presión de las organizaciones civiles, por académicos y por estudiosos del derecho, pero no por la sensibilidad de algunos que aquí votaron a favor de mantener ese párrafo undécimo el día 13 de diciembre, muy tarde, por cierto, por las dos, tres de la mañana. Muchas gracias, ciudadano presidente. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Gracias, senador Monreal. Y siguiendo con el orden de oradores, tiene la palabra para hablar en contra del dictamen el senador Pablo Gómez, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
-EL C. SENADOR PABLO GOMEZ ALVAREZ: Ciudadanas senadoras, ciudadanos senadores, la primera aclaración que debo hacer es que en el proyecto que se consulta se dice que se aprueba la modificación hecha por la Cámara de Diputados, y para los efectos del artículo 135 se somete a consideración de esta Honorable Asamblea el siguiente proyecto de decreto. ¿Qué quiere decir para los efectos del 135? Se le envió a las legislaturas de los estados, pero entonces no debe aprobarse, debe enviarse, de aprobarse que se envíe y no someter a consideración del Senado un proyecto de decreto que ya fue votado, entonces está mal, entonces si se pone a consideración del Senado ustedes comprenderán que yo tengo que votar en contra porque voté en contra de la votación, y la Constitución no admite, en el trámite legislativo, dos votaciones, eso era en el siglo XIX cuando el Congreso era unicameral, que se votaba dos veces toda ley, pero ya no existe.
No terminamos de resolver los problemas de los más elementales procedimientos. Un Congreso mexicano que tiene desde 1822, que se hizo el primero, no había otro, no hizo nada pero había otro. ¡Qué es eso!
Hay cosas que no se entienden en México. Pero permítanme ciudadanas y ciudadanos legisladores. Tratar de hacer rápidamente un balance de esta reforma de Seguridad y Justicia, si este proyecto llegara a convertirse en texto de la Constitución el país no contará con un nuevo sistema de justicia, y tampoco contará con un nuevo sistema de seguridad pública.
Se trata de reformas que no son producto de un proyecto general de seguridad pública y justicia, sino de algo que yo pudiera calificar como pliegos petitorios de las autoridades. La autoridad necesita aprehender sin orden de aprehensión, de juez, y lo pide, se le ha dado.
La autoridad es el Ministerio Público, la autoridad policíaca quiere meterse en cualquier parte sin orden judicial, y ese fue el punto que no se le concedió. La autoridad quiere poner en la Constitución el llamado arraigo, que es el secuestro de posibles delincuentes para mantenerlos hasta por 80 días bajo interrogación e incomunicación, porque eso es lo que ocurre, y se le concede.
La autoridad pide mayores armas para lo que considera que es delincuencia organizada, y define delincuencia organizada de la manera más simple y de la manera más inexacta también. Pero supongamos que hubiera sido exacta la definición, que no fuera ambigua, sino exhaustiva, sería lo mismo.
Cualquier definición que se ponga con el propósito de suspender derechos fundamentales siempre será un abuso, un acto contra tales derechos fundamentales, y contra el constitucionalismo como instrumento de conquista de dichos derechos.
Hoy la Constitución, en su artículo 29 dice que el Congreso puede suspender garantías mediante un decreto, pero si este proyecto se aprueba la Constitución dirá que la autoridad policial, puesta de acuerdo, o sea el Ministerio Público con un juez le puede a cualquiera suspender sus garantías, a cualquiera, acusándolo de delincuencia organizada y asociándolo con otras dos personas, y diciendo: que su propósito es cometer delitos de manera continuada. Y ya.
Los derechos fundamentales que se establecen en la Constitución, y que son negados en la Constitución, de acuerdo con el arbitrio y la decisión de la autoridad, constituyen una regresión, un paso atrás en la lucha a favor de los derechos fundamentales y de los derechos humanos, en general, esto es lo que está haciendo este proyecto.
Pero hay otras cosas más. Cuando el Estado mexicano se impone a sí mismo la renuncia de su jurisdicción para entregar a una persona sometida a proceso a otro país, está renunciando por decisión propia a uno de los elementos que constituyen la soberanía.
No se puede aceptar que el Gobierno le quite a un juez, a una persona, para mandarlo a McAllen.
Aquí en este Recinto hay muchos senadores que provienen de un partido, que se ufanaba de la defensa de la soberanía, y que puso en sus documentos básicos durante toda su historia, porque era un Partido-Estado, la defensa puntual de la soberanía. Hasta eso han olvidado.
La soberanía no es una entelequia, es una cuestión que requiere medios de acción. Y si el Estado mismo renuncia al ejercicio de sus potestades soberanas, sencillamente no tiene remedio.
Yo no estoy en contra de las extradiciones. Estoy en contra de que la extradición sea un elemento que suspenda un proceso judicial, porque todo individuo tiene derecho al proceso debido, y esta también es un derecho fundamental. Y no se le puede suspender ese derecho. Ese es el problema.
El pliego petitorio que presentaron las autoridades tiene un elemento central, un argumento central: la delincuencia organizada. Nuevas formas de delincuencia muy poderosas, que en los últimos años han venido tomando mayor importancia.
Señores: Debo decirles, y sé que no están de acuerdo porque no han analizado el asunto en el fondo, que el problema de la llamada delincuencia organizada es un problema de seguridad del Estado, no es un problema de justicia, esencialmente.
Antes de ser un problema de seguridad pública --que de repente lo es-- es un problema de seguridad del Estado.
El Estado mexicano, en sus estructuras, desde las federales hasta las municipales, en el Poder Judicial y la Procuración de Justicia, es tan débil, está tan desarticulado, es tan corrupto, tan corrupto, como en pocos países del mundo. Ha estado tan vinculado al narcotráfico y otros negocios, secuestro y demás, que la situación hizo crisis. Pero no es un problema del sistema judicial de la Constitución, es un problema del Estado mexicano, tal como opera.
Las leyes persiguen la corrupción, las leyes, teóricamente, no permiten que la policía mire hacia otro lado, prohíben recibir dinero, sobornos; prohíben la arbitrariedad del agente policiaco; prohíben también omisiones, y sin embargo, esta es la característica de la seguridad pública, de la procuración de justicia y de la administración de justicia también.
Entonces, piden los jefes de estas estructuras, a través de un pliego petitorio, que se les permita poder actuar en contravención al respecto de derechos fundamentales, y el Congreso les otorga.
No hay un reclamo del Congreso a esos aparatos. Al contrario, hay una complicidad.
¿Para poder ejercer bien su función, necesitan la arbitrariedad autoritaria? Contestan, sí, te la doy.
Pero no preguntaron, no pregunta el Congreso a estos aparatos. ¿Para ejercer bien tu función, tienes que ser probo o responsable, y tienes que actuar correctamente? No le estamos haciendo un reclamo.
El Congreso, la representación nacional no le hace un reclamo a la seguridad pública, a la procuración de justicia en la judicatura, son ellos quienes le hacen un reclamo al Congreso, y les exigen disminuir, afectar, lesionar derechos fundamentales para que ellos asuman derechos nuevos, les llaman facultades: “A título de la discrecionalidad del ejercicio de tales facultades”, eso no es más que derecho de la policía y del ministerio público, y de los jueces, hacer lo que les dé la gana. No hay un proyecto de cambio.
Hablaron de los juicios orales. Oigan, eso no es un cambio, es una técnica procesal, que por lo demás, en materia federal tiene muy poco sentido. En todo caso, en delitos del fuero común, que puede ser muy bueno, y se está estableciendo en los estados. Pero no se requiere obligar a todos los estados a hacerlo, cuando todavía no existe, ni la experiencia. Eso no es un cambio.
¿Qué cosa es, entonces, esto? Más que un pliego petitorio de autoridades ineptas y corruptas que existen en este país en materia de seguridad pública, de procuración de justicia y de impartición de justicia.
Si no se quiere reconocer esa realidad, se culpa a los narcos y a los secuestradores, y finalmente al Congreso, para que provea las condiciones que ofenden derechos fundamentales establecidos en la inmensa mayoría de las constituciones del mundo; y que son, no sólo inviolables, señores senadores, son inmodificables en la doctrina hoy predominante en el mundo sobre los derechos fundamentales. Fíjense bien lo que estoy diciendo.
Nos estamos poniendo, con estas reformas, hubiera sido peor con los de los allanamientos. Hubiera sido mucho peor.
Pero sigue siendo malo. En contra del mundo, del mundo, en materia de inviolabilidad de derechos fundamentales.
Por eso es muy grave este asunto. Y nos va a llover la crítica, en serio, muy en serio.
Lo que se está apunto de consumar en este proceso de reformas, no es un asunto secundario. Y va a penar este país como Estado; y van a preguntar, dónde está la sociedad mexicana, que permite a su parlamento ofender de esa manera derechos fundamentales, que ya se consideran invariables, invariables en el mundo.
Rebajar este país en su calidad, en materia de derechos humanos; francamente, algunos podría decir que entonces no los merecemos; yo no tengo ya mis dudas, eh…
Porque si solamente las voces nuestras, de los organismos no gubernamentales, de los académicos, del presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que no es cualquier iniciante –termino, señor presidente— y ustedes lo conocen muy bien, esas son las que se han escuchado, ni la prensa, toda ella, hizo de esto –más excepcionalmente— un problema. La televisión, fría; la radio, a medias, que es más libre; todos en la histeria, en la histeria de la delincuencia organizada, para ir en contra de derechos fundamentales, ésa es la divisa.
Bueno, pero los sindicatos, las otras agrupaciones sociales, la patronal, todo en silencio.
No defienden derechos fundamentales inalienables e inmodificables.
Está mal este país. Es lastimoso, pero, bueno, vendrán cambios, y tendremos que volver sobre estos pasos ignominiosos, para defender causas humanas, básicas, fundamentales e irrenunciables. Gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Gracias, senador.
Para hablar a favor del dictamen, tiene la palabra el senador Alejandro González Alcocer.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO GONZALEZ ALCOCER: (Desde su escaño) Presidente, como que no hay debate en el tema, declino. Gracias.
-EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Gracias, senador Alcocer.
Para hablar en contra, tiene la palabra la senadora Rosario Ybarra de la Garza.
-LA C. SENADORA ROSARIO YBARRA DE LA GARZA: La explicación de Pablo Gómez, me satisfizo, siento que tiene toda la razón y no voy a hablar sobre eso.
Solamente les voy a manifestar mi preocupación por lo que está pasando, aún cuando todavía no se aprueba esta ley.
Hoy en la mañana me hablaron de Monterrey, en la Colonia San Bernabé, una colonia pobre, del municipio de San Nicolás de los Garza, por allá, llegó la policía uniformada, la policía judicial y el ejército. En un operativo antinarco y antidelincuencia organizada.
Y que un jovencito, dijo su madre, lo dijo a la prensa, y lo dijeron por la radio, ésa que no está tan callada y tan vendida; la madre dijo que iba a comprar tortillas –el jovencito —y que en el camino se puso a platicar con dos compañeritos; tres, delincuencia organizada y se los llevó la policía.
Y después se llevaron a 154 menores, y completen el resto con adultos, sin orden, sin ningún mandato especial apegado a la Constitución, sino simplemente contra algún mandato de la policía o por la voluntad de la policía judicial uniformada y del ejército.
Y después, el otro desaguisado que tiene que ver con la corrupción –de la que hablaba Pablo Gómez— cuando iba a la familia a buscarlos, le decían: sí se lo lleva, pero se los lleva si paga 500 pesos de multa.
La corrupción, la simulación y la impunidad en este país, son tres de por hay otra amazona de la Apocalipsis, de esas que hay en estos tiempos.
Y nos asustamos mucho, ahora, de todo lo que está pasando. Pero lo fuimos dejando pasar. Nunca, nunca escuché en esta cámara, ni en la Cámara de Diputados, en ninguna de las otras legislaturas, quien protestara por el secuestro oficial.
Se asustan del secuestro de ahora. Pero no se asustaron del secuestro oficial. Cuando se llevaron a cientos de compañeros, a un arraigo, que algunos ya cumplen 34 y 35 años de arraigo, que estaban en los sótanos del Campo Militar No. 1; en las Bases Navales, que en la Base Naval de Icacos, en Acapulco, y en otros lugares.
No vamos a avanzar, si permitimos, unos secuestros, sí; y otros secuestros, no.
Y al parecer los secuestros de los narcotraficantes, los secuestros que cometen los narcotraficantes, tampoco son muy castigados. Porque salen pronto los narcotraficantes de la cárcel.
Y algunas cosas terribles de ilegalidad en este país. Me hablaron esta mañana de la cárcel de Puebla. Hay por ahí unos muchachos campesinos de la Unión Campesina Independiente, tienen nueve años encarcelados, tienen derecho a preliberación desde hace mucho, quisieron ponerse en huelga de hambre hoy; y anoche los secuestraron y se los llevaron a lugares de segregación inmundos, como lo hay en las cárceles de este país.
Entonces, creo que vamos para atrás. Que bien decía Pablo Gómez, que estamos dando pasos hacia atrás, que estamos dando saltos atávicos, cuando deberíamos de procurar que hubiera justicia.
Yo me opongo tajantemente a esa ley, porque sin orden de aprehensión, hacen muchísimas cosas.
Sin orden de aprehensión la han hecho siempre, pero ahora con permiso para llevarse a las personas sin orden de aprehensión, y con ese arraigo de 80 días, donde se les borren las huellas de la tortura, si es que les borran y no se van a la tumba con ellas.
Cuidado, compañeros senadores; cuidado, porque cualquiera de ustedes, cualquiera de sus hijos, puede caer en ese ámbito terrible de lo que es el facultar a las policías y soldados a hacer lo que no deben, a rasgar la Constitución más de lo que ya la han hecho.
Se los dice, se los digo a nombre de las madres y familiares enteros de 557 víctimas que nos falta por rescatar. Se los digo a nombre de los que han caído recientemente en Atenco, en Oaxaca, en muchísimos otros lugares del país. Y me lo pidieron las madres de Monterrey, de la Colonia San Bernabé, hoy en la mañana.
Cuidado, cuidado compañeros senadores, cualquiera de ustedes, se los garantizo, cualquiera puede ser víctima. En mi lista de desaparecidos, tengo agentes judiciales que le sirvieron a Toledo Corro; y tengo un teniente Miguel Orlando Muñoz Guzmán, desaparecido en Ciudad Juárez en tiempo de Zedillo.
Y no ha hecho nada el Gobierno, ninguno de los presidentes. Y cuando se le preguntó a Zedillo, por los desaparecidos, tuvo el descaro de decir: hablen a Locatel.
Como para reírse. Así como le dijo a la señora que no traía “cash”.
Esas con las conciencias de quienes han gobernado este país.
No caigamos nosotros, señores senadores, en ese crimen, en ese crimen de lesa humanidad; que es permitir que se lleven a la gente a lugares que no sabemos. Y se pueden llevar a cualquiera, les repito, cuidado, recuerden que se los estoy advirtiendo.
Cuidado, cualquiera de ustedes o de sus familias, puede ser víctima de ese atraco a la Constitución.
Muchas gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Gracias, senadora Rosario Ybarra.
Habiéndose agotado la lista de oradores, ábrase el sistema electrónico de votación, por cinco minutos, para recoger la votación nominal en lo general y en lo particular, y saber si el Senado de la República aprueba la supresión de un párrafo al artículo 16 constitucional.
Por supuesto, el sí es porque se apruebe la supresión del párrafo del artículo 16 constitucional; el no, es porque no se apruebe esa supresión…
-EL C. SENADOR PABLO GOMEZ ALVAREZ ( Desde su escaño): Lo que está Señor Presidente, lo que está es a discusión es el dictamen,
-EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Así lo dije, senador, la supresión.
-EL C. SENADOR PABLO GOMEZ ALVAREZ (Desde su escaño): Es la supresión. Y o quisiera que quedara en el Diario de los Debates, en este momento que lo que está a discusión es el dictamen.
-EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Sí, el Proyecto de Decreto. . .
-EL C. SENADOR PABLO GOMEZ ALVAREZ (Desde su escaño): Así es.
-EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: . . . en lo que no ha sido aprobado por el Senado queda a supresión de un párrafo, pero está a discusión, por supuesto el Proyecto de dictamen que está contenido hoy en la Gaceta Parlamentaria en sus términos.
(Se recoge la votación)
-EL C. SECRETARIO RIVERA PEREZ: Seño Presidente, informo que de acuerdo al sistema electrónico de votación se emitieron 71 votos en pro, 25 en contra.
-EL C. PRESIDENTE SANTIAGO CREEL MIRANDA: Aprobado en sus términos el dictamen el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política y los Estados Unidos Mexicanos. Pasa a las Legislaturas de los Estados para sus efectos en lo dispuesto en el artículo 135 constitucional.

Ahora es Nicaragua

Nicaragua ha anunciado la ruptura de relaciones diplomáticas con Colombia, en apoyo a Ecuador en un pleito desatado por una incursión militar colombiana en territorio ecuatoriano y por un largo conflicto limítrofe del propio país centroamericano con Bogotá.
El presidente Daniel Ortega anunció que rompe relaciones y retirará su misión diplomática en Colombia. "La ruptura no es con el pueblo colombiano, tenemos relaciones históricas, una gran identificación, es un pueblo hermano. Estamos rompiendo con la política terrorista que esta practicando el gobierno de Alvaro Uribe, con ese gobierno, con esa política es que estamos rompiendo'', manifestó Ortega en rueda de prensa en compañía de su par ecuatoriano Rafael Correa.
Agregó que como condición para reanudar vínculos con el gobierno de Bogotá pondrá que ‘‘se respete el fallo de la Corte (de La Haya) y que no se vuelva a cometer actos terrorismo como éste que han lanzado contra Ecuador''.
Nicaragua mantiene un litigio con Colombia por la delimitación de las aguas territoriales que se dirime en una corte internacional de La Haya.
Editorial de El Tiempo: Y, ahora Nicaragua.
Dice el editorial de este viernes 7 de marzo de El Tiempo que la decisión de Ortega no es una sorpresa.
"Nicaragua tiene sus razones: además de su cercanía ideológica a Chávez y su dependencia económica de este, la disputa marítima con Colombia es un poderoso aliciente para esta movida. Con la cual, por otra parte, se intenta conformar una suerte de 'eje' Caracas-Quito-Managua (¿un 'eje del mal' para Colombia?) que, en otros órdenes y con algunos aliados más, ha venido jugando un papel en el hemisferio."
Agrega que es de esperar que naciones como Bolivia o Argentina, que tienen cercanías con Venezuela, sepan separar la paja del trigo en este complejo panorama. Dividir al continente en amigos y enemigos de Chávez hablaría muy mal de la dignidad nacional de gobiernos que optaran por hipotecar su política exterior a los mandatos de la chequera petrolera del intemperante coronel-presidente. En cualquier caso, la decisión de Ortega y las instigaciones de Venezuela pueden producir una seria crisis en el sistema interamericano, que enfrentaría retos sin precedentes. Ya la presidenta chilena, Michelle Bachelet, en referencia a Chávez, dijo que, además del principio de la inviolabilidad territorial, existe el de no inmiscuirse en los asuntos de otras naciones. Y cabe anotar que La Prensa de Managua recordó ayer que hace 20 años, como presidente de Nicaragua, Daniel Ortega ordenó a su fuerza armada atacar a los 'contras' en Honduras. El Ejército Sandinista penetró varios kilómetros en el vecino país y mató a decenas de "contrarrevolucionarios". Tal la autoridad moral de quienes juzgan a Colombia por la muerte de un jefe de las Farc. Más allá de las razones que asisten al gobierno colombiano en la legítima defensa de su seguridad nacional -que cada vez más países entienden-, esta es una crisis sin precedentes.
A diferencia de Chávez, Colombia debe esforzarse por separar los problemas. Uno es el diferendo con Nicaragua, con un trámite ante la Corte de La Haya. Otro, el reclamo legítimo de Ecuador sobre una violación de su territorio, que Correa insistirá en que se condene en la cumbre de cancilleres de la OEA el 17 de marzo. Y otra, la distancia cada día más insalvable con Chávez, cuya mano es claramente visible en el escalamiento de la crisis. Lo que se está convirtiendo en un poderoso argumento a favor de Colombia."
Rompimientos diplomáticos más importantes en América Latina
Por The Associated Press; El Nuevo Herlald on line, 6/03/2008;
Algunos de los rompimientos diplomáticos más importantes en América Latina han sido:
-1969: Honduras y El Salvador rompen relaciones y van a la guerra de las 100 horas.
-1978: Bolivia rompe con Chile en vísperas del centenario de la Guerra del Pacífico en la que perdió su salida al mar. Hasta la fecha mantienen relaciones consulares.
-2004: Cuba rompe con Panamá por la liberación de cuatro cubanos acusados de terrorismo y de complotar contra Fidel Castro. Las relaciones fueron retomadas al año siguiente.
-2008: Ecuador rompe con Colombia tras una incursión militar colombiana en territorio ecuatoriano persiguiendo a guerrilleros de las FARC.
-2008: Nicargua rompe con Colombia en protesta por la incursión militar colombiana en territorio ecuatoriano.
Otros incidentes importantes:
-1978: Durante la disputa limítrofe por la soberanía de las islas ubicadas en el austral canal Beagle, Argentina y Chile mantuvieron relaciones diplomáticas.
-1995: Ecuador y Perú no rompieron relaciones pese a que sus ejércitos se enfrentaron en la región fronteriza de Cenepa.

Focos de conflicto


Potenciales focos de conflicto bélico en América del Sur/Carlos Malamud, Investigador principal de América Latina, Real Instituto Elcano
Inntrodución, uno de tres
Analísis del Real Instituto Elcno( ARI) Nº 27/2008 - 05/03/2008;
"EL ARI, es un análisis breve y conciso sobre asuntos de la vida internacional que tengan relevancia para España, o sobre algún aspecto de la política exterior y de seguridad de nuestro país, adoptando en la mayoría de los casos una referencia prospectiva. Todos ellos se encuentran publicados en la página Web organizados por áreas, y de muchos de ellos existe una versión en inglés"
Tema: América del Sur, al igual que el conjunto de América Latina, era considerada tradicionalmente una zona de paz. Sin embargo, en los últimos meses se ha visto como en la zona andina se han desarrollado dos potenciales focos de conflicto bélico: Bolivia y Colombia.
Resumen: La escalada verbal y diplomática de los gobiernos de Ecuador y Venezuela, acompañada de movimientos de tropas hacia sus fronteras con Colombia, ha puesto de manifiesto la existencia de riesgos claros de conflictos bélicos, con repercusiones regionales, en América del Sur. Tradicionalmente se había considerado a la región una zona de relativa paz y estabilidad, y a su sombra se habían desarrollado unos prometedores –aunque no exentos de problemas– procesos de integración subregional, como la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y Mercosur. Sin embargo, en los últimos tres o cuatro años las cosas han comenzado a cambiar de forma radical y hoy asistimos a la emergencia de dos potenciales focos de conflicto bélico en la región. El primero es Bolivia, enclavado en el centro de la zona andina. Se trata de un país rico en gas pero cruzado por conflictos políticos, regionales y étnicos que amenazan, en algunos momentos de una forma más abierta que otra, con convertirse en enfrentamientos internos. En ese caso, si la violencia encuentra un lugar donde expresarse de forma clara, y hay sectores por ambos lados particularmente interesados en que esto ocurra, el riesgo de una internacionalización del conflicto es alto. La presencia de militares venezolanos en Bolivia y las expresiones del presidente Chávez respaldando claramente a su colega Evo Morales y amenazando con convertir a Bolivia en un nuevo Vietnam son una prueba de los riesgos que se corren.
El otro escenario es Colombia. La decisión del presidente Uribe de desplazar a Hugo Chávez de su papel de mediador en el proceso de canje humanitario con las FARC hizo subir la tensión regional de forma espectacular. Las declaraciones de Chávez contra Colombia y Uribe no han cesado y la acción de las fuerzas armadas y de seguridad colombianas contra Raúl Reyes han provocado un clímax declarativo, acompañado esta vez por movilizaciones de tropas. El discurso de Chávez había encontrado eco en el presidente nicaragüense Daniel Ortega y –tras los mencionados acontecimientos– en Rafael Correa, de Ecuador, que hasta entonces había optado por mantener un perfil más bajo. Este ARI es el principio de una serie de tres en los que se repasará la situación general de la región para luego, en los dos restantes, tratar en profundidad los casos de Bolivia y Colombia.
Análisis:
América Latina, y lo mismo vale para América del Sur, ha sido una región de paz. Si analizamos la evolución de los conflictos bélicos en los siglos XIX y XX y la comparamos con lo ocurrido en Europa, Asia o África la conclusión no puede ser más evidente: la incidencia de las guerras en la región ha sido mínima. Es verdad que las hubo y algunas, como la de la Triple Alianza (1865-1870), particularmente sangrientas, pero en ningún caso comparables con las contiendas devastadoras que arrasaron amplias zonas del planeta y diezmaron poblaciones enteras. Entre los principales conflictos a los que asistimos en las últimas décadas destacan la posibilidad de una guerra entre Argentina y Chile, abortada en el último momento (1978) por la mediación papal, y el abierto enfrentamiento armado entre Perú y Ecuador en 1995, con su prólogo de 1941. Poco más, aunque no faltaron en todo este tiempo las constantes disputas y controversias bilaterales, que siguen respondiendo a la vieja lógica de confrontación en torno al trazado de las fronteras comunes.
Hoy la situación es distinta. Por primera vez en años nos volvemos a enfrentar a la posibilidad (lo cual no indica su carácter inevitable) de que estallen enfrentamientos armados en la región, como han puesto en evidencia los desplazamientos de tropas de Ecuador y Venezuela a la frontera con Colombia. Frente a esta situación caben dos actitudes. La primera, negar la mayor y decir que estamos frente a un fenómeno totalmente utópico e irrealizable. La segunda, intentar analizar aquellas situaciones más conflictivas y que, de proseguir la escalada declarativa y de ciertos gestos, podrían acabar en algo más grave. Es verdad que hay muchos elementos, y tendremos oportunidad de valorarlos, que juegan a favor de la estabilidad y la paz, pero también es verdad que la imprudencia no tiene límites y cuando nos movemos en situaciones delicadas siempre hay alguien dispuesto a encender alguna mecha sin importarle demasiado las consecuencias.
La serie de tres ARI que comenzamos con esta Introducción se centrará en dos casos muy concretos de la realidad sudamericana: (1) la posibilidad de que el estallido de un conflicto civil en Bolivia se transforme en una contienda regional a partir de la intervención de uno o varios países sudamericanos; y (2) el contencioso entre Venezuela y Colombia, que por momentos adquiere visos de gran virulencia y que ha llevado a numerosos especialistas a preguntarse por la posibilidad de una guerra bilateral, también con implicaciones regionales, como demuestran las actitudes de los gobiernos de Ecuador y Nicaragua, cada vez más alineados con las posturas venezolanas.
El proceso de integración en América Latina, y especialmente en América del Sur, está en crisis. Cualquier otra afirmación sería un eufemismo que lo único que hace es ocultar la gravedad de la situación. También es verdad, simultáneamente, que no estamos viviendo un proceso de fragmentación acelerada de la región, aunque sucesos recientes tienden a cuestionar esta última afirmación. Las líneas maestras de este proceso de agudización de los conflictos se podrían definir en torno a los siguientes ejes, que serán abordados en este análisis: (1) la indefinición en el proceso de integración sudamericano, acompañado de turbulencias dentro de los sistemas de integración subregionales actualmente existentes; (2) un aumento de la conflictividad bilateral, agravada porque ni la confluencia político-ideológica ni la energía ni las finanzas se han convertido en motores de la integración regional; y (3) el surgimiento de zonas de conflicto bélico (Bolivia y Colombia/Venezuela).
La integración subregional
La confusión reina en el proceso de integración de América del Sur. En la Cumbre Energética Sudamericana de Isla Margarita, celebrada a mediados de abril de 2007 en este enclave venezolano (véase Carlos Malamud, “La Cumbre energética de América del Sur”, Documento de Trabajo nº 18/2007, Real Instituto Elcano), sin venir a cuento se aprobó la propuesta del presidente Hugo Chávez de crear la Unasur (Unión de Naciones del Sur), que reemplazaba a la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN o CASA). De momento nadie sabe cómo seguirá avanzando el proceso y si se marchará, a partir de la convergencia de la CAN y del Mercosur o a partir de instancias propias, por un camino original aún no terminado de definir. Ni Brasil ni Venezuela tienen respuestas claras para estas cuestiones, aunque son los principales impulsores, con proyectos distintos, de la integración regional.
Tanto la CAN como el Mercosur viven situaciones complicadas, aceleradas tras la salida de Venezuela de la primera y de su ingreso en el segundo (véanse Carlos Malamud, “La salida de Venezuela de la CAN y sus repercusiones sobre la integración regional”, Documento de Trabajo nº 28/2006, Real Instituto Elcano, y, del mismo autor, “El Mercosur y Venezuela”, ARI nº 78/2007, Real Instituto Elcano). Esto no implica que Venezuela sea la causa única de las crisis a las que asistimos, pero es un elemento importante a tener en cuenta en la situación complicada que atraviesan los procesos de integración subregional. Por si todo esto fuera poco, el fuerte nacionalismo existente en la región impide la cesión de las cuotas de soberanía necesarias para avanzar en la integración regional. En la CAN, las dificultades comenzaron a manifestarse de forma clara tras los avances en las negociaciones de Colombia y Perú en sus respectivos Tratados de Libre Comercio (TLC) con EEUU y en el rechazo venezolano a dicha apertura comercial. Más recientemente, la propuesta boliviana de negociar con la UE a dos o más velocidades ha vuelto a poner de manifiesto la imposibilidad de que la CAN hable con una sola voz.
En el Mercosur estamos asistiendo a varias contradicciones simultáneas. Por un lado, el enfrentamiento entre países pequeños (Paraguay y Uruguay) y grandes (Argentina y Brasil), que no han logrado, todavía, arbitrar los mecanismos de cohesión que permitieran superar los diferendos y los agravios presentes. Por el otro, la parálisis en que se encuentra la integración de Venezuela en el bloque: los parlamentos de Brasil y Paraguay siguen sin definirse al respecto y más allá de las palabras positivas de los presidentes Lula y Kirchner, quedan algunos interrogantes abiertos, como el de ¿qué gana y qué pierde Mercosur con el ingreso de Venezuela? La elección presidencial en Paraguay debería, al menos, disipar algunas de las preguntas pendientes. Al mismo tiempo, la crisis entre Argentina y Uruguay por la construcción de una fábrica de pasta de celulosa en la localidad uruguaya de Fray Bentos dejó en evidencia la inexistencia de mecanismos de resolución de controversias entre los países miembros y también las limitaciones del liderazgo brasileño, que optó directamente por no involucrarse en el conflicto.
Un reflejo de los puntos anteriores es la parálisis en las negociaciones de los dos procesos de integración subregional de América del Sur con la UE. Tampoco esto puede ser visto como consecuencia directa de lo anterior, pero es un buen indicador de las turbulencias existentes en la región. La propuesta boliviana en cuanto a negociar el tratado de asociación con la UE teniendo en cuenta sus especificidades, es decir, su sistemático rechazo al libre comercio, fue apoyado por Ecuador. Esta propuesta boliviana no fue rechazada categóricamente por la UE, dado el temor de las altas instancias de Bruselas de no agravar más la gran inestabilidad que se vive en este país andino. El impasse negociador ha dado lugar a una situación insólita dentro de algunas instancias comunitarias. Por primera vez se ha comenzado a escuchar a algunos responsables políticos europeos, y de algunos Estados miembros, a plantearse seriamente la posibilidad de negociar tratados bilaterales, dejando atrás la exigencia tradicional de negociar únicamente con bloques de integración subregional, si tras el otoño seguimos en la misma situación de parálisis en la negociación.
Los conflictos bilaterales y los fallos en los “motores” de la integración
Pese a toda la retórica integracionista, mucho más insistente y enfática que en cualquier período anterior, estamos viviendo una coyuntura con una gran eclosión de conflictos bilaterales, que responden al igual que en el pasado a la dialéctica fronteriza, pero también, a diferencia de antes, asistimos a otros con un marcado sesgo político y también económico (véanse Carlos Malamud, “El aumento de la conflictividad bilateral en América Latina”, ARI nº
61/2005, Real Instituto Elcano,
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/America+Latina/ARI+61-2005; y Carlos Malamud y Carlota García Encina, “Los actores extrarregionales en América Latina: Irán”, ARI nº 124/2007, Real Instituto Elcano,
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/America+Latina/ARI124-2007).
Al mismo tiempo vemos como ni la confluencia política o ideológica en opciones de gobierno (el llamado giro a la izquierda), ni la energía ni las finanzas se han podido convertir en motores de la integración regional, pese a las grandes expectativas puestas al respecto. Sobran las pruebas de los fracasos, pero tenemos entre las primeras el incomprensible y ridículo conflicto entre Argentina y Uruguay (dos teóricos gobiernos de izquierda) o el conflicto entre Bolivia y Brasil, ahora en vías de reconducción, por la nacionalización de los hidrocarburos bolivianos y el embate del gobierno de Evo Morales, en combinación con la Venezuela bolivariana y Petróleos de Venezuela SA (PdeVsa), contra Petrobras.
Tampoco la energía, ni los grandes proyectos asociados a su impulso, han tenido mejor suerte. Ni el anillo energético impulsado por Perú, ni el Gran Gasoducto del Sur, el faraónico proyecto venezolano, han pasado del estadio de las propuestas. Al mismo tiempo, ¿quién se acuerda ya de la Oppegasur (Organización de Países Productores de Gas de América del Sur), otro gran proyecto integracionista impulsado por Venezuela? Por último, tenemos la permanente deriva del Banco del Sur, que –más allá de las periódicas reuniones de diferente nivel que intentan reflotarlo y de las fechas de puesta en marcha propuestas una y otra vez– prueba las enormes dificultades existentes en la región para salir de la situación de estancamiento existente.
Las indefiniciones y el voluntarismo, en ésta como en otras materias, son la norma. De ahí los grandes anuncios de medidas prodigiosas, que luego no se concretan y terminan siendo causa de nuevas frustraciones. En Cochabamba, el Gobierno boliviano impulsa la construcción de la sede del Parlamento Sudamericano, una institución que, como tantas otras del proyecto de integración regional, nacerá vacía de contenido. Sin embargo, esto no excluye que en su construcción se gasten importantes cantidades de dinero o que luego otras tantas se consuman en los salarios de los parlamentarios, asesores y personal de apoyo. Lo mismo se puede decir del Parlamento del Mercosur. En abril de 2007, Evo Morales, siguiendo la estela de Rafael Correa, reveló que en la región ya existe consenso para la creación de una moneda común, aunque no aclaró entre qué países existe ese consenso ni cuál será el camino para arribar a la misma. En la visión de Morales la moneda única es una pieza clave en el camino de la integración regional, y no una consecuencia de la misma. De ahí que se comience a construir la casa por el tejado y en este caso lo central sea el nombre. “Esa es la tarea y que viene de muchos debates; nosotros hasta hemos puesto un nombre, que se llame Pacha, un poco viendo el futuro. Venezuela también tiene una propuesta (de nombre), todos los países tienen una propuesta, pero hay coincidencia en que toda Sudamérica tenga una sola moneda, eso ya es una coincidencia”.
En los últimos tiempos tanto Brasil como Venezuela han querido convertir a las políticas de Defensa en otro motor de la integración regional. Primero fue Hugo Chávez quien propuso construir una OTAN del Sur y, más recientemente, aprovechando una reunión en Buenos Aires entre los presidentes Lula y Cristina Kirchner, el ministro de Defensa brasileño presentó algunos planes para avanzar en el diseño de políticas militares conjuntas, no sólo entre los dos países, sino también en el conjunto de América del Sur. Aquí, como en tantos otros puntos, el contenido que quieren dar tanto Lula como Chávez a lo que entienden por políticas regionales de Defensa es claramente diferente y, en algunos aspectos, hasta contradictorio.
Se observa una soterrada pugna, a veces no tan soterrada, por el liderazgo regional entre Venezuela y Brasil, más allá de que los más altos dirigentes políticos de ambos países se empeñen en desmentirlo. Es verdad que tanto Brasil como Venezuela tienen sus propias agendas nacional, regional e internacional y entienden el liderazgo de maneras distintas, pero el conflicto es cada vez más claro. Para Venezuela el precio del petróleo se ha convertido en una cuestión vital para su supervivencia, algo que explica muchas de sus recientes actitudes, mientras Brasil busca convertirse en una potencia internacional. Sin embargo, el único país que en estos momentos puede ejercer una cierta influencia moderadora en la región, por ejemplo intentando evitar el conflicto en el caso de una escalada entre Venezuela y Colombia, es Brasil.
Los potenciales focos de conflicto bélico
Por primera vez en décadas, América del Sur asiste a la emergencia de dos potenciales zonas de conflicto bélico, con importantes ramificaciones regionales: Bolivia y Venezuela/Colombia. En Bolivia el enfrentamiento entre los departamentos de la media luna oriental, que tienen los principales recursos productivos del país, incluidos los recursos energéticos y algunos yacimientos minerales (como el hierro de El Mutún), puede generar una escalada de tensión que desemboque en un conflicto civil. El trasfondo de todo esto, aunque no es el único elemento explicativo, es el control nacional y regional de los factores energéticos, especialmente el gas, que juega un papel decisivo. Pero no se deben olvidar otros factores políticos y étnicos, que influyen en la agenda de un modo decisivo. Si bien la sociedad y las fuerzas políticas bolivianas se han caracterizado por su vocación de diálogo, la tensión entre las fuerzas del gobierno y la oposición se ha ido incrementando en los últimos meses. Tras un cierto acercamiento en las últimas semanas, las negociaciones se han roto y la tensión ha vuelto a escalar. En estas circunstancias, la irresponsabilidad de unos u otros o un simple error podría encender una chispa muy difícil de apagar y que, como ya se señaló, podría conducir a un conflicto de dimensiones regionales.
La abierta injerencia del comandante Chávez en la lucha antiterrorista y antinarcóticos del gobierno colombiano ha aumentado la tensión en la zona andina, a tal punto que no son pocos los analistas y observadores que se preguntan hasta dónde seguirá escalando la tensión. Estas preguntas se han incrementado tras la movilización militar decretada por el propio Chávez. A esto hay que sumar el claro alineamiento de la Nicaragua de Daniel Ortega con Chávez y las FARC en contra del gobierno de Álvaro Uribe. Si bien el gobierno de Rafael Correa –que tenía tensas relaciones con Colombia por el tema de las fumigaciones con glifosato en las plantaciones de coca situadas en el Putumayo, en zonas próximas a la frontera común– había mantenido una política de perfil más bajo, tras el operativo contra Raúl Reyes, y por causas todavía poco claras, ha endurecido su discurso y se ha alineado claramente con el comandante Chávez, aumentando los riesgos de un conflicto regional.
La política exterior venezolana, petrodiplomacia más ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), es un elemento que más allá de la retórica tiende a fragmentar y a dividir más que a unir a la región. Dos ejemplos: la penetración de Irán en América Latina de manos de Venezuela provoca resquemores en buena parte de las cancillerías latinoamericanas. Lo mismo se puede decir de su proceso de rearme. Al mismo tiempo, la abierta injerencia en asuntos de terceros países, así como la financiación de opciones y grupos “bolivarianos” es otro factor a tener en cuenta.
Conclusiones: En el último mes las posibilidades de conflicto, tanto en Bolivia como entre Venezuela y Colombia, se han incrementado de forma considerable. Esto no quiere decir que estemos a las puertas de enfrentamientos armados, pero se trata de escenarios que no deben ser descartados. La irresponsabilidad de algunos dirigentes o un simple error de cálculo pueden llevarse por delante los esfuerzos de contención de muchos de los actores presentes en la región. Es indudable el factor de equilibrio que puede jugar Brasil, y por ello sería deseable que sus máximas autoridades, comenzando por el presidente Lula, asuman claramente las responsabilidades que exige su liderazgo regional. A nadie le interesa, y mucho menos a Brasil, un conflicto bélico en el corazón de América del Sur.
Un elemento común a ambos escenarios es Venezuela, cuyo gobierno ha optado por una política regional cada vez más agresiva, muy alejada de los modos y comportamientos más moderados ejercidos de forma tradicional por los políticos y las diplomacias latinoamericanos. Se trata de un factor de crispación, que tiende a dividir más que a unir a la región, y que únicamente responde a los intereses propios de su gobierno. Será interesante ver, en este proceso que se inicia, cómo van tomando partido los diferentes gobiernos de la región. Habrá algunas palabras o silencios de mucho calado, como, por ejemplo, las que pueda formular, o callar, el nuevo mandatario cubano, Raúl Castro. Por su parte, la presidenta argentina, que estará de visita en Caracas coincidiendo con la Cumbre del Grupo de Río en Santo Domingo, ya ha mostrado su respaldo a Chávez. En este contexto, resulta obvio que el futuro de la integración regional en América del Sur está marcado por un gran signo de interrogación.