29 jul 2007

PDPR-EPR-Chiapas

Dice una nota de La Jornada firmada por Elio Henriquez y Angeles Mariscal desde San Cristóbal de las Casas, Chis. que "Presuntos guerrilleros del Ejército Popular Revolucionario (EPR) atacaron a balazos -la madrugada de este sábado- las instalaciones en construcción de una cárcel federal ubicada en el municipio de Chiapa de Corzo, para exigir la presentación con vida de sus compañeros Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya."
"Los presuntos eperristas, que iban con el rostro cubierto y cuyo número no ha sido estimado, dispararon contra el edificio ubicado a 15 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez y realizaron pintas para exigir a las autoridades la aparición de sus compañeros detenidos el pasado 25 de mayo en Oaxaca.
"Vivos se los llevaron, vivos los queremos", "EPR vencerá", "Viva el EPR" y "Libertad a los presos políticos", son las pintas que en color rojo dejaron en las paredes, además de las perforaciones en los vidrios por las armas de fuego.
Los veladores de las instalaciones declararon que los presuntos guerrilleros llegaron poco después de las 12 de la noche de este viernes y los encerraron en una caseta de vigilancia, desde donde escucharon los disparos. Policías municipales de Chiapa de Corzo que se presentaron al lugar momentos después del ataque liberaron a los vigilantes y levantaron por lo menos 40 cartuchos percutidos.
Desde hace poco más de una década aparecieron células del EPR en Chiapas, donde opera también el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Hace tres días, integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo empezaron a colocar en esta ciudad 8 mil carteles en demanda de la presentación de los desaparecidos. Hasta la tarde el EPR no había reivindicado el ataque."
El EPR reivindica los hechos

Comunicado del Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario en Chiapas; 29/07/2007; Textual
AL PUEBLO DE MEXICO
AL PUEBLO DE CHIAPAS
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONALES E INTERNACIONALES

A LOS ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS
A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, POPULARES, POLITICAS Y REVOLUCIONARIAS
¡HERMANAS, HERMANOS, CAMARADAS!

Han transcurrido más de dos meses desde que el gobierno de Felipe Calderón mantiene en calidad de detenidos-desaparecidos a nuestros compañeros Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, crimen de lesa humanidad que hoy están utilizando contra los luchadores sociales en un intento desesperado por contener la protesta de amplios sectores sociales que anuncia el próximo estallido social histórico.
Tal actitud adoptada como política por el gobierno calderonista contra los luchadores sociales no hace más que confirmar el carácter fascista de este régimen oprobioso y la apertura de un nuevo capítulo de la guerra sucia en México, puesto que es el panismo y los grandes empresarios que sostienen a punta de los fusiles a este gobierno represivo.
Este gobierno ilegítimo aterrorizado por la creciente inconformidad popular, en un acto fascista recurre a la militarización de todo el país con argumentos baladíes y a la criminalización de la protesta social como una faceta del terrorismo de estado con la finalidad de mantener bajo la bota militar al pueblo para seguir ejerciendo la dictadura del capital.
Pero a pesar de las constantes amenazas en nuestra contra por quien fraudulentamente se ostenta como presidente, INFORMAMOS A NUESTRO PUEBLO Y AL MUNDO ENTERO QUE:
1. Reivindicamos la autoría de la acción de denuncia política armada, realizada por unidades de milicias populares pertenecientes a nuestro ejército, en las instalaciones de la cárcel federal ubicada en el municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas.
2. Seguimos manteniendo la exigencia de la presentación con vida de nuestros camaradas Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, detenidos-desaparecidos desde el 25 de mayo en la Ciudad de Oaxaca. Que aunque lo nieguen una y otra vez, sabemos que el gobierno de Calderón los tiene en sus mazmorras.
3. Esta acción está enmarcada dentro de la campaña nacional por la presentación con vida de todos los detenidos-desaparecidos y la libertad de los presos políticos del país.
Rechazamos tajantemente que los revolucionarios hagamos acciones vandálicas, los únicos vándalos y criminales son quienes hoy están impulsando la guerra sucia y la construcción de penales de exterminio a donde pretenden llevar a todo aquel que manifieste su inconformidad contra este régimen. Esa es la esencia de nuestra protesta, ¡PRESENTEN YA A NUESTROS COMPAÑEROS!
La única amenaza para el país es este gobierno antipopular y represivo encabezado por Felipe Calderón quien apoya contra viento y marea al asesino de Ulises Ruiz, ambos representan el autoritarismo de derecha y personifican el terror desde el Estado. El llamado a las fuerzas armadas para “combatir las amenazas para quienes pretenden afectar la seguridad del país con acciones criminales…” no es más que la orden para profundizar la aplicación de la guerra sucia contra el pueblo y sus organizaciones.
¡Los únicos criminales son ustedes señores del gobierno!, porque no hay gloria ni valentía en aquellos que planifican y ejecutan la guerra sucia y los crímenes de Estado, éstos constituyen actos cobardes que satisfacen los instintos más bajos de sus jefes, pero sobre todo los de su jefe supremo. ¿A caso están preparando un baño de sangre contra nuestro pueblo para pretender exterminarnos físicamente? Podrán detener-desaparecer a nuevos luchadores sociales; asesinar impunemente a quienes no sucumban a sus amenazas; reprimir selectiva y masivamente a los inconformes; realizar nuevas masacres contra nuestro pueblo y sus organizaciones; intentarán detener, asesinar, encarcelar y desaparecer a más compañeros pero no olviden que hay un pueblo valiente dispuesto a luchar hasta el último aliento por las grandes transformaciones sociales que reclama el país, y aquí estamos nosotros porque somos pueblo.
¡POR LA PRESENTACION INMEDIATA DE NUESTROS COMPAÑEROS!
¡POR LA PRESENTACION DE TODOS LOS DETENIDOS-DESAPARECIDOS!¡POR LA LIBERTAD DE TODOS PRESOS POLITICOS Y DE CONCIENCIA DEL PAIS!¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!
¡RESUELTOS A VENCER!
¡POR LA REVOLUCION SOCIALISTA!
¡VENCER O MORIR!
¡CON LA GUERRA POPULAR!
¡EL EPR TRIUNFARA!
COMITÉ ESTATAL DELPARTIDO DEMOCRATICO POPULAR REVOLUCIONARIO PDPR
COMANDANCIA MILITAR DE ZONA DEL EJERCITO POPULAR REVOLUCIONARIO
EPR
Año 43Estado de Chiapas, a 29 de julio de 2007.
Fuente: Cedema.org

Las historias húngaras

Las historias húngaras/Gregorio Morán
Tomado de LA VANGUARDIA, 28/07/2007;
Hay pueblos de lectores y sociedades donde se lee a duras penas. Nosotros somos de los últimos y Hungría de los primeros. Un idioma endiablado respecto al que los propios húngaros tienen una actitud condescendiente; afrontan con ironía el problema de sus múltiples vocales y están exentos de ese gesto virulento de los paletos según el cual la lengua es la esencia del ser de un pueblo. La lengua es un medio para entenderse, no para enfadarse. Me da en imaginar que algún día un espíritu irónico e iconoclasta, posiblemente alemán y siguiendo la arrolladora estela de Heine, escribirá un artículo demoledor a propósito de aquella frase de Heidegger en la que afirmaba que sólo había dos lenguas para la filosofía, el griego y el alemán. ¿Y sabe usted alguna otra, maestro? No, la verdad es que no, fuera del latín del seminario y el griego de mesa camilla, que expresarme no sabría hacerlo ni en griego antiguo ni en moderno, y si viajé a Grecia fue ya jubilado. Y de francés, para andar por casa y para la visita ya tardía a Lacan por ver si tenía cura la perversidad ideológica. Recuerdo la sorpresa de Chillida, el escultor, cuando inició la conversación con Heidegger en Ginebra para la mierda de libro que les salió entre los dos - el negocio fue suculento, eso sí- y comprobó perplejo que el pastoreo del ser estaba reñido con hablar francés, porque al viejo filósofo se le abrían las costuras. Nos pasa a todos incluso fuera de la Selva Negra cuando no sabemos idiomas y nos apalancamos con el de nuestro propio paisanaje.
Abruma la cantidad de mitos filisteos sobre los que se ha construido nuestro canon cultural. La primera traducción española del Tractatus de Wittgenstein la perpetró en Salamanca don Enrique Tierno Galván.
Fue necesaria la transición democrática, y el silencio de la omertà académica, para que la editorial madrileña se decidiera a traducirlo de nuevo y no escandalizar por más tiempo a los letrados. Uno de los traductores punteros del pensamiento anglosajón en España, mi paisano don Fernando Vela, todo un tipo y toda una cultura, secretario de la Revista de Occidente y su principal traductor, periodista brillante, no tenía ni idea de hablar inglés. Sabía el inglés de diccionario y, si le preguntaban por la hora, en inglés of course,debían escribírselo en un papel.
Cuentan, y es verdad, que la embajada británica en Madrid, perpleja ante aquel caso insólito, le invitó cuando ya estaba en la últimas a hacer su primer y último viaje a Gran Bretaña. ¿Don Eugenio d´Ors, políglota? Digamos que hablaba francés con empaque, pero el alemán lo había perdido en las brumas de su propia leyenda y el italiano era teatral, como la inmensa mayoría de la inteligencia española, que cree entender el italiano por referencia, por mor del gusto clásico. Santiago Carrillo, otro paisano mío, le escribía una carta a Dolores Ibárruri - vivió cerca de 30 años en Moscú y no sabía descifrar los titulares de Pravda-, allá por los años sesenta, en la que comentaba cómo había descubierto durante un congreso del PCI que su italiano tenía acento toscano. ¡De Gijón y como el Dante! Está de más decir que Carrillo no tiene ni idea del italiano escrito, hablado, o por señas.
Nuestra inteligencia no fue políglota y aún pagamos ese peaje. Hay excepciones pero muchas menos de los que ha instituido el canon de la cultura. No creo que haya algo más indigno que la lectura de las críticas que se le hicieron al gran José Gaos cuando desde su exilio mexicano traduce a Heidegger y las lumbreras locales del franquismo, entonces empozadas en aquella mixtura de falangismo y nacionalcatolicismo de los Laín, los Aranguren y hasta el joven Valverde, le reprochaban cosas que luego ocultarían cuidadosamente. Me pondría a contar historias lingüísticas hispánicas y no pararía, empezando por los esfuerzos de los ilustrados por romper el cerco idiomático, hasta don Juan Valera, que tan poco uso hizo de su facilidad andaluza para la gracia y los idiomas, incluso Ganivet, o Unamuno y su leyenda danesa sobre Kierkegaard. O Antonio Machado, un profesor espantoso de francés. Con las lenguas, como con la música, hay que esperar a los años veinte y luego a la II República. Hasta entonces hay excepciones, muy pocas, y mucha zafia petulancia. Unamuno - un oído de madera de roble- reprochaba que los pianistas interpretaran los Estudios de Chopin. ¡Se estudia en casa!
¿Y adónde voy con este exordio sobre la impermeabilidad lingüística de la cultura española? Pues de momento a Hungría. Ya habrá ocasión de volver a la Península con especial delectación sobre el rectángulo portugués. (Ortega y Gasset vivió durante casi diez años, intermitentemente, en Lisboa, y tenía a orgullo no haber pronunciado jamás una palabra en portugués). Los húngaros y su relación con la lengua me han recordado a los holandeses. Si aquella mesnada golfa de intelectuales catalanes de baratillo, en vez de salir corriendo subvencionados hacia los países bálticos - ¿se acuerdan de aquel viaje letón? ¿O era Lituania?- hubieran ido a Holanda, ellos hubieran ganado en civilización y nosotros en tranquilidad. Conscientes de las dificultades auténticas de un idioma difícil, que constituye una singularidad con escasos apegos a otras lenguas, los húngaros traducen muchísimo y lamento no poder extenderme sobre las singularidades de sus traductores. Aquí sería impensable que una editorial se encandilara con Sánchez Ferlosio, o con Elvira Lindo - hay una-, o con algún autor contemporáneo que le plazca a un editor con personalidad. En el fondo, el futuro de las editoriales cada vez se parece más al de las galerías de arte. El marchante escoge lo que le gusta o bien selecciona lo que pueda darle más dinero. Cada cual cultiva su clientela.
Para hacernos una idea de lo que es una sociedad cultural y no esa ñoñería para avispados llamada cultura nacional,idea que hoy, en el siglo XXI, no es más que mezcla homeopática de paleto y de fascista, bastaría citar una historia que me impresionó. A nadie en la televisión húngara se le hubiera ocurrido nunca proponer a dos de sus futbolistas más emblemático - Ladislao Kubala y Ferenc Puskas- como jalones en su cultura durante el siglo XX. Pues bien, lo que no hacen los propios húngaros lo puede programar la Televisió de Catalunya. Entre las insólitas personalidades de la cultura catalana del siglo pasado figuraba, y en primerísimo lugar, un futbolista húngaro, Ladislao Kubala. En otra época hubiera pensado que se trataba de una deriva enfermiza; hoy no me queda más que adaptarme a esa peculiaridad de confundir cultura y culturismo.
Hablar de la cultura húngara en España exigiría referirse a los traductores. Cada traductor húngaro al castellano, o al catalán, ofrece una galería de tipos que merecería la pena reseñar. Ahí hay historia y cultura, y valor y orgullo del de verdad, no del que pagan las instituciones. Y también personalidades poco conocidas como Nicolás Muller. Nadie fotografió a Pío Baroja, a Ortega y Gasset, y a la España de los cincuenta como Nicolás Muller. Muller introdujo un tipo de fotografía centroeuropea que nosotros no conocíamos.
Si admiro la cultura húngara es por su permeabilidad. Un idioma imposible sobre el que ellos tienen chistes agudos, y que consienten, por ejemplo, buscar a Ricard Salvat para que les monte en el principal teatro de Budapest su obra más racial, más emblemática, La tragedia del hombre,de Madách, un autor del XIX, empapado de trascendencia telúrica y romántica. ¿Se imaginan el Teatre Nacional de Catalunya, esa gran mona pascual concebida por un milhomes y diseñada por un fantasma, contratando a un extranjero para representar Terra Baixa?Obviando, lo que es mucho obviar, que entre el ambicioso Madách y el humilde Guimerà hay demasiado trasiego literario.
¿Y qué decir de la cocina húngara? Hay un libro desaforado, escrito a cuatro manos y dos estómagos orondos, obra de Pablo Neruda y Miguel Ángel Asturias, una perla editorial hoy inencontrable que publicó Lumen en 1972 gracias a la magnífica editorial húngara Corvina, ya desaparecida. Ahí está todo, la riquísima tradición popular y la contundente cocina burguesa de Karoly Gundel y su mítico restaurante a la vera del parque municipal de Budapest - ¿se han fijado en que hemos permitido que liquidaran los restaurantes emblemáticos de la Barcelona burguesa mientras los plumillas se pasman ante tanto éxito posmoderno?-.
Algún día podremos reconstruir lo que fue el mundo húngaro y lo que aprendimos de él, no precisamente en el fútbol, sino en la literatura, en la música, - la casa de Bela Bartok en las afueras de Budapest se alquila para eventos-, en la fotografía, en la traducción - habría que reconstruir la cruel biografía de Judit Xantus, traductora fundamental del mundo hungárico- e incluso pedirle a Ricard Salvat que nos contara cómo una sociedad que acababa de salir de la tragedia del comunismo, que hubiera dicho Marai, fue capaz de ponerse a disposición de un extranjero para que les expusiera cómo abordar la literatura del país desde un ángulo nuevo.
Siempre nos quedará el Tokai. Un brindis y la seguridad de que al margen de nuestras ignorancias sobre Hungría, posiblemente el mejor vino de Tokai que se hace en esa hermosa región, lindando con Eslovaquia, se llama Oremus y pertenece a una bodega española de prestigio.
Pocas veces en mi vida me he sentido tan confuso como ante el espectáculo húngaro, el de una sociedad arrolladora y yo mirando. ¿De verdad esta gente va en serio? Si es así, nos arrolla.

Después de las elecciones turcas


Turquía después de las eleciones/Walter Laqueur, director del Instituto de Estudios Estratégicos de Washington.
Publicado en La Vanguardia, 29/07/2007;
Traducción de Celia Filipetto:
Han concluido las elecciones de Turquía. La crisis turca, no. Ha ganado el partido islamista AKP, pero entre la antigua elite laica, el ejército y la burocracia reina la sospecha. Muchos de ellos no creen que el AKP haya adoptado posiciones más tolerantes y liberales, temen que la charia, la ley islámica, termine por imponerse y devuelva a Turquía a la edad media.
El AKP ha conseguido el 46% de los votos, una gran victoria, pero todavía está lejos de los dos tercios necesarios para modificar la Constitución. De hecho, debido a los caprichos de la ley electoral turca, en el Parlamento tendrán menos escaños que antes. Los laicos no están en buena forma, su actuación en materia de política social y económica ha sido pobre, mientras que el AKP ha obtenido un gran apoyo de la gente gracias a la prosperidad de la que ha gozado Turquía en los últimos años, con una tasa de crecimiento anual en torno al 7,5%.
En política exterior, el ejército, principal baluarte de los laicos, apoyó la invasión de la región kurda situada al norte de Iraq. Provocaciones no han faltado, pues desde principios de año, unos 200 soldados turcos murieron a manos de la guerrilla kurda, que consiguió una base en el norte de Iraq. Sin embargo, una invasión militar no resolvería nada, causaría un gran daño internacional a Turquía y podría ser el detonante de una crisis generalizada en Oriente Medio.
¿Qué representa el partido AKP, se puede confiar en él? La respuesta no es sencilla porque se trata de una coalición de distintas fuerzas, islamistas radicales y pragmáticos, que ha ido cambiando con el paso del tiempo. Erdogan, jefe del partido, era, sin duda, un islamista devoto hace diez años cuando manifestó que la democracia era buena para llegar al poder y desecharla después. En los diez años que lleva en el poder, primero como alcalde de Estambul, luego como primer ministro, su actuación no ha sido la de un extremista, sino que ha trabajado con ahínco en favor de la entrada de Turquía en la Unión Europea y, en su tiempo libre, sus intereses parecen centrarse tanto en el fútbol como en la teología islámica (el hecho de que fuera jugador profesional de fútbol no hace más que aumentar su popularidad) y bajo su dirección, Turquía se abrió al mundo.
Los laicos y el ejército temen que se trate de puro mimetismo, y que la orientación islamista básica del AKP no haya cambiado. Ven cada vez más mujeres con el pañuelo negro en la cabeza y más cubiertas, si bien es cierto que entre los parlamentarios del AKP hay un 11% de mujeres, éstas deben ocupar escaños separados de sus colegas hombres. Y los laicos se preguntan ¿se mantendrán las mismas costumbres cuando Turquía pase a formar parte de las instituciones europeas?
En la actualidad, Turquía está dividida en dos bandos enfrentados y Erdogan deberá convencer a sus adversarios de que no tienen nada, o poco, que temer. Deberá incluir políticos moderados en su nuevo Gobierno y proponer un candidato para la presidencia de Turquía que sea aceptado no sólo por su propio partido. Por otra parte, no puede extralimitarse sin provocar el antagonismo de los islamistas radicales de su propio partido, que se oponen encarnizadamente al laicismo. Se trata de un tarea harto difícil en un país donde, con gran frecuencia y gran facilidad, la lucha política ha derivado en conflictos violentos. Es posible que Erdogan lo consiga, pero no existe ninguna certeza.
Independientemente de los problemas de orden interno, están los problemas de política exterior de Turquía, como sus relaciones con la UE. Estrasburgo ha manifestado una moderada satisfacción ante la victoria de Erdogan porque parecía prometer estabilidad, aunque en la mayor parte de Europa no hay un gran entusiasmo por que Turquía sea miembro de la UE; Gran Bretaña y Suecia están a favor (países donde hay pocos inmigrantes turcos), pero Alemania y Francia tienen serias dudas. Las comunidades turcas de Europa provienen de las regiones rurales de Anatolia y son mucho más fundamentalistas que la población urbana de Turquía. Algunos nacionalistas extremos han sugerido que Turquía debería dar la espalda a Europa y a EE. UU. - pese a haber contado durante muchos años con el apoyo de Washington, el antiamericanismo está muy arraigado en Turquía-, y proponen una política exterior panturca dirigida al Cáucaso y a Asia Central, y estrechar relaciones con Moscú, Irán y el mundo árabe. Se trata de fantasías, porque difícilmente podrían combinarse elementos tan dispares. No obstante, su presencia demuestra que los sueños de poder, las ideas poco realistas que proponen restaurar la antigua gloria del imperio siguen desempeñando un papel en algunos sectores de la opinión pública. Entre los éxitos de ventas populares, hay muchos libros de corte xenófobo y de política ficción, textos sobre la guerra, incluso nuclear, en la que los ejércitos turcos se imponen a sus enemigos.
Ahora que las elecciones han terminado y que el Parlamento inicia sus sesiones el mes que viene, millones de turcos se han vuelto a marchar de vacaciones a la playa, y con menos frecuencia a la montaña. ¿Hay motivos para el optimismo? Sí, pero para un optimismo cauteloso. A diferencia de Pakistán, Iraq y algunos países árabes, Turquía no es un país fracasado y fanático. Su economía marcha razonablemente bien y, si se excluye el tema kurdo, casi no hay terrorismo. Los turcos no tienen sentimientos de inferioridad como muchos otros países musulmanes. Han sido un país independiente desde hace varios siglos, tienen una mejor comprensión de los derechos y obligaciones que supone ejercer una ciudadanía responsable. Es menos probable que, en un momento dado, participen en actos radicales, un peligro tanto para ellos como para sus vecinos. En resumidas cuentas, quienes gobiernen Turquía después de las elecciones necesitarán sabiduría y moderación para superar la actual división del país en dos bandos. Tienen más posibilidades de conseguirlo que la mayoría de sus vecinos.

El Jueves


Intimidad de los Príncipes (de España)/Mario Vargas Llosa

Tomado de EL PAÍS, 29/07/07):
El semanario satírico español El Jueves publicó la semana pasada en su carátula una viñeta de los príncipes de Asturias desnudos y haciendo el amor, a la vez que él comentaba con vulgaridad la posibilidad de que ella quedara embarazada y el niño o niña resultante les permitiera recibir la subvención de 2,500 euros con que el presidente Rodríguez Zapatero se propone premiar a las parejas que procreen a fin de elevar la demografía (decreciente, como en todos los países desarrollados) de España. El fiscal general de la nación encontró que esta portada incurría en injuria y denigración de la familia real, que es constitucionalmente intangible; pasó denuncia y un juez decretó el secuestro de la revista y decidió abrir una instrucción penal contra los autores de la
caricatura. El escándalo consiguiente ha permitido interesantes intercambios sobre los alcances y límites de la libertad de expresión.
La inmensa mayoría de los españoles, según las encuestas, considera que la viñeta incriminada es zafia y de un mal gusto abominable -tiene toda la razón del mundo-, pero sólo una minoría aprueba el secuestro y la presunta penalización de los autores. Para el resto, la medida es desproporcionada y lesiona la libertad de prensa y el derecho de crítica que, desde la transición hasta la democracia, todos los gobiernos españoles han respetado escrupulosamente.
Es sumamente interesante cotejar las razones que esgrimen unos y otros. El argumento más extendido entre los opositores al secuestro es que, con esta iniciativa, el fiscal general y el juez han conseguido exactamente lo contrario de lo que se proponían; es decir, la chusca viñeta, que probablemente sólo habría llegado a los ojos distraídos de unos pocos millares de lectores de El Jueves -una revista de reducida difusión-, gracias a la prohibición ha sido morosa y viciosamente paladeada por millones de curiosos, pues, como era de esperar, apenas corrió noticia del secuestro, los ejemplares de la publicación amenazada volaron de los quioscos antes de que llegaran los agentes de la ley a confiscarla, decenas de revistas y periódicos en el mundo entero la reprodujeron, y miles de internautas la colgaron de la Red para satisfacer la morbosa hambruna de escándalo de la humanidad contemporánea, sobre todo en lo que concierne a la realeza y a los poderosos. Según la prensa, los ejemplares de aquel número de El Jueves en el mercado negro alcanzaron precios exorbitantes (hasta 2,500 euros). No es imposible que el desconocido caricaturista que perpetró el desaguisado inicie, gracias a éste, una carrera triunfal en el mundo del arte (por lo menos, del arte gráfico).
A estas razones, quienes aprueban el secuestro y el juicio replican que, si semejante criterio pragmático prevaleciera en todo orden de cosas, el ordenamiento legal se desplomaría y el mundo estaría en manos de los vivos y de los pillos. La violación de la ley, dicen, debe ser debidamente sancionada sin tener en cuenta las eventuales y adventicias derivaciones que ello podría acarrear en otros ámbitos de la vida social. Lo importante es proteger la vida privada de las personas e impedir que ella sea violada y convertida en materia de tráficos escandalosos y obscenos.
Pero, si así son las cosas, replican aquellos, ¿por qué la privacidad de todos los españoles, con la excepción de los miembros de la familia real, puede ser -y es de hecho- objeto de violaciones, a veces tan repelentes como la de los Príncipes en este caso, sin que ningún juez se alarme y mueva un dedo? ¿No ocurre acaso a diario que la intimidad de los políticos, empresarios, artistas y los personajes más encumbrados sea pasto de infidencias, chismografías, revelaciones, vejaciones, burlas y exageraciones sangrientas? ¿Es justo que en una sociedad abierta y democrática exista ese derecho a la excepcionalidad en materia de crítica y humor de una sola familia, por más real que sea? ¿Acaso en Inglaterra o en Suecia, Dinamarca, Holanda y Noruega, las familias reales no son objeto de bromas tan feas y subidas de color como la que provoca este alboroto?
De este modo, la controversia ha ido alejándose de la caricatura en cuestión y acercándose a un tema diferente y espinoso: el estatuto -los privilegios y servidumbres- de la familia real en la sociedad española.
No es frecuente que ocurra algo así, por lo menos de una manera tan explícita, desde que la Monarquía renació en España, luego de la muerte de Franco. Mi impresión es que, dentro de todas las instituciones españolas, la Monarquía es la menos cuestionada, la que despierta más simpatía o, por lo menos, la que menos antipatía y decepción merece a grandes conjuntos de ciudadanos. Es cierto que, por lo menos en teoría, hay partidos políticos importantes que se declaran republicanos -el propio Partido Socialista, que está en el poder, sin ir más lejos-, pero ninguno de ellos ha hecho de este principio una prioridad de su quehacer político, y todos parecen satisfechos, o al menos acostumbrados, al régimen monárquico actual, en el que no ven obstáculo alguno para el funcionamiento de la democracia. Por el contrario, todos, o casi todos, reconocen el papel principalísimo que el Rey tuvo en la transición de la dictadura franquista a un Estado de derecho y en la sofocación del intento golpista del 23 de febrero de 1981 que amenazó con cancelarla, así como el hecho incontrovertible de que, en esa sociedad tironeada cada día más por fuerzas centrífugas -nacionalismos, soberanismos, autonomías, indigenismos, querellas lingüísticas- como es España, la Monarquía aparece cada día más como una de las solitarias entidades que todavía se asientan sobre un vasto consenso nacional favorable.
Ha contribuido a crear esta imagen de la familia real lo discreta que es -a diferencia de lo que ocurre con la casa real británica, por ejemplo, donde los escándalos están siempre a la vuelta de la esquina-, la estricta manera con que cumple sus funciones protocolarias, y la manera abierta, campechana, amable y accesible que tienen los Reyes, Príncipes e Infantas con los demás, es decir, con nosotros, los plebeyos. Ésta es la razón, para mí, mucho más que el temor de infringir el precepto constitucional que prohíbe insultar y denigrar a la familia real, lo que ha establecido ese pacto tácito entre todos los medios de comunicación de España para exonerarla hasta ahora de los manoseos, exhibicionismos y relajos informativos que alimenta la civilización del espectáculo y el público reclama de los medios de comunicación.
¿Es síntoma lo acontecido con la viñeta de El Jueves de que aquel consenso comienza también a resquebrajarse y que, a partir de ahora, la voracidad del periodismo amarillista va a encarnizarse también con la familia real? Confiemos en que no sea así, porque, a mi juicio al menos, la popularidad y solidez de la Monarquía española, a diferencia de la británica, no reposa sobre una tradición ni una costumbre arraigadas en la psiquis colectiva, sino en la manera como el rey Juan Carlos, desde que accedió al trono, se identificó con la democratización, modernización y apertura del país al mundo, a la vez que se empeñaba en preservar, dentro de su obligatoria neutralidad en el quehacer político, la estabilidad institucional y la unidad de España. Es obvio, a juzgar por su desempeño público, que el príncipe Felipe ha sido educado para, y está totalmente entregado a, mantener semejante línea de conducta. La legitimidad de que la Monarquía goza ha sido conquistada, más que por la historia, por la manera como la familia real se ha conducido desde que don Juan Carlos asumió la Corona.
Son estas credenciales las que han rodeado a la familia real de respeto y consideración, y lo que la ha librado hasta el momento de ser objeto de ese entretenimiento y juego perverso del periodismo amarillo que, pretendiendo sólo divertir, corroe y minimiza todo lo que toca, convirtiendo a las personas en “casos”, exhibiendo ante el público, como en un circo, esas debilidades y vergüenzas de que nadie está exento, rebajándolos al nivel de lo ridículo, mezquino y desdeñable.
Si el fiscal y el juez que ordenaron el secuestro de El Jueves querían proteger a los príncipes de Asturias de ser denigrados, se han equivocado garrafalmente. Lo que han logrado, más bien, es que desde hace una semana estén asociados, en las portadas de medio mundo, a una viñeta estúpida y vulgar, y que, sin haber tenido la menor intervención en lo que sucede, haya quienes los vinculan ahora a un secuestro periodístico que, diga lo que diga la ley, es preocupante, pues sienta un peligroso precedente de limitación de la libertad de expresión.
La libertad de expresión no tiene sólo una hermosa faz, aquella que significa poder decir la verdad e informar de lo que sucede, la de criticar a los poderes, denunciar los abusos y mostrar, a través de las controversias y debates, los distintos puntos de vista que anidan en una sociedad sobre la política, la cultura, la moral y mil cosas más. Tiene también una cara sucia, llena de forúnculos y pestilencias: la de convertir a las personas en espectáculos para así divertir a las gentes, y nada divierte tanto como ver caer en picada el prestigio de quienes parecían intachables, valiosos, ejemplares. La extraordinaria libertad de que gozan las sociedades abiertas, como España, les ha traído inconmensurables beneficios, y por eso hay que defenderla con uñas y dientes, pero a sabiendas de que hay que pagar por ello, también, un precio elevado; por ejemplo, que desaparezcan la respetabilidad, la privacidad y las buenas formas en el mundo de la información

Actualizar FISA pide Bush

Ahora el presidente George W. Bush quiere que el Congreso de su país actualice una ley que permite a las 16 agencias de inteligencia vigilar las comunicaciones de supuestos terroristas.
''Esta ley está muy desactualizada'', manifestó el presidente en su mensaje radial semanal.
Y es que Bush notó que los terroristas usan ahora teléfonos celulares desechables y la internet para comunicarse, reclutar agentes y planear ataques, recursos que no estaban disponibles cuando FISA (Foreign Intelligence Surveillance Act of 1978) fue aprobada hace alrededor de 30 años.
Citó un cálculo de inteligencia recientemente difundido de que Al Qaeda está aprovechando su fortalecimiento en el Medio Oriente para planear ataques en suelo estadounidense.
''Nuestra comunidad de inteligencia advierte que, según la situación actual, estamos perdiendo una cantidad significativa de inteligencia extranjera que deberíamos estar recopilando para proteger a nuestro país'', señal.

Agrego que "el Congreso debe actuar inmediatamente para aprobar este proyecto a fin de que los profesionales de la seguridad nacional puedan cerrar los baches en la inteligencia y suministrar advertencias con tiempo suficiente''.
En efecto, en EE UU hay una legislación -FISA_ que data de 978.
Dicha ley estableció un tribunal que se reúne en secreto para revisar solicitudes de permisos de las agencias de inteligencia para interceptar comunicaciones o allanar viviendas en EE UU en casos de terrorismo o espionaje.
Empero, después de los ataques del 11-S Bush autorizó a la Agencia Nacional de Seguridad a interceptar comunicaciones entre personas en EE UU y supuestos terroristas en el exterior sin autorizaciones judiciales de FISA. El gobierno alegó que necesitaba actuar con celeridad.Adujo, además, que el Presidente tiene autoridad constitucional para ordenar el espionaje nacional sin necesidad de autorizaciones.
Empero, los demócratas quieren asegurarse de que ningún cambio otorgue al poder ejecutivo poderes irrestrictos de vigilancia.

Informe de AI sobre México

Informe 2007 (2006) de AI sobre México
Estados Unidos Mexicanos
Jefe del Estado y del gobierno: Felipe Calderón Hinojosa (sustituyó a Vicente Fox Quesada en diciembre)

Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos
Estatuto de la Corte Penal Internacional: ratificado
Felipe Calderón, del Partido de Acción Nacional (PAN) fue elegido presidente en un controvertido proceso electoral. El presidente Vicente Fox concluyó su mandato sin cumplir el compromiso de su gobierno de poner fin a las violaciones de derechos humanos y la impunidad, que siguieron siendo generalizadas. El Congreso federal tampoco aprobó en este año reformas de la Constitución y de los sistemas de seguridad pública y justicia penal que permitieran mejorar la protección de los derechos humanos. Continuaron los informes de tortura, detención arbitraria, uso excesivo de la fuerza y procedimientos judiciales sin garantías, sobre todo en el ámbito estatal. Se recibieron informes de violaciones graves de derechos humanos en el estado de Oaxaca en el contexto de una dilatada crisis política. La violencia contra las mujeres siguió siendo endémica en muchos estados, y continuó la campaña para obtener justicia para las mujeres de Ciudad Juárez y la ciudad de Chihuahua. Varios periodistas fueron asesinados. En algunos estados, defensores y defensoras de los derechos humanos y oponentes políticos siguieron corriendo peligro de sufrir hostigamiento o procesamientos penales infundados. Fracasaron las medidas para procesar a los responsables de violaciones sistemáticas de derechos humanos cometidas en decenios anteriores. Los pueblos indígenas de varios estados siguieron sufriendo discriminación, entre otras cosas en el acceso a servicios básicos, como la atención de la salud y la educación.
Información general
Los elevados índices de delincuencia violenta y la inseguridad pública siguieron ocupando un lugar destacado en las preocupaciones de la opinión pública. En noviembre, según los informes, varios grupos armados de oposición reivindicaron la autoría de la detonación de tres artefactos explosivos en Ciudad de México. La ampliación del muro fronterizo propuesta por el gobierno estadounidense significaba que las personas migrantes centroamericanas y mexicanas que intentaban cruzar la frontera de Estados Unidos podrían tener que hacer frente a mayores amenazas para su seguridad.

Las elecciones y sus secuelas
La imparcialidad de las elecciones nacionales y el estrecho margen de la victoria del Partido de Acción Nacional (PAN) fueron cuestionados por el candidato que obtuvo la segunda posición, Andrés Manuel López Obrador, del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Después de varias semanas de importantes protestas callejeras de personas partidarias del PRD que exigían el recuento completo de los votos, el Tribunal Electoral federal resolvió que sólo había motivos suficientes para un recuento parcial de casillas electorales. En septiembre, el Tribunal confirmó a Felipe Calderón como presidente. Andrés Manuel López Obrador y sus partidarios se negaron a aceptar los resultados, y en noviembre establecieron un gobierno «paralelo». El 1 de diciembre, Felipe Calderón juró su cargo como presidente, sin contraer un compromiso claro de fortalecer la protección de los derechos humanos. El nombramiento del gobernador del estado de Jalisco como secretario de Gobernación (ministro del Interior) federal fue motivo de preocupación debido a que, mientras desempeñó el cargo de gobernador, no impidió ni castigó violaciones graves de derechos humanos cometidas en Jalisco.

Mecanismos internacionales de derechos humanos y reformas
El gobierno mexicano compareció ante seis comités temáticos de la ONU que evaluaron el cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud de tratados. Entre éstos figuraban la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Los comités respectivos formularon una serie de recomendaciones. El gobierno del presidente Fox desempeñó un papel positivo en las reformas de la ONU encaminadas a potenciar la protección de los derechos humanos. México asumió la presidencia del nuevo Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Se registraron escasos progresos en lo relativo a iniciativas gubernamentales en materia de derechos humanos. La aplicación del Programa Nacional de Derechos Humanos siguió siendo inadecuada. La judicatura federal publicó los resultados de su consulta sobre la reforma del sistema judicial. Con la excepción de algunas reformas en el sistema de justicia de menores, no hubo prácticamente avances en la introducción de las reformas constitucionales y legales propuestas para garantizar la protección de los derechos humanos en la seguridad pública y en el sistema de justicia penal.

La crisis de Oaxaca
En junio, la policía del estado de Oaxaca usó fuerza excesiva contra los maestros en huelga que habían ocupado y paralizado el centro de la ciudad de Oaxaca. Se constituyó la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO) para apoyar a los docentes y exigir la renuncia del gobernador. Personas partidarias de la APPO ocuparon edificios oficiales y emisoras de radio y televisión. Según los informes, agentes de la policía estatal, en muchos casos vestidos de civil, dispararon contra personas partidarias de la APPO, causando la muerte al menos a dos de ellas y heridas a muchas más. Los partidarios de la APPO levantaron barricadas que bloquearon las calles de la ciudad. Durante la crisis, según los informes, la policía estatal detuvo arbitrariamente, recluyó en régimen de incomunicación y torturó a varios maestros y partidarios de la APPO antes de presentar cargos basados en pruebas presuntamente falsificadas.
A finales de octubre, según los informes, policías municipales y estatales atacaron varias barricadas levantadas por partidarios de la APPO, con el resultado de tres civiles muertos y muchos otros heridos. Unos 4,500 agentes de la Policía Federal Preventiva (PFP) entraron en la ciudad usando gas lacrimógeno, porras y cañones de agua. Algunos manifestantes respondieron con violencia y decenas de ellos fueron detenidos. Según los informes, muchos fueron golpeados y amenazados por agentes de la PFP mientras estaban bajo custodia, y al menos 19 agentes de la PFP resultaron heridos. En noviembre, más de 140 personas fueron detenidas después de enfrentamientos con la policía; según los informes, muchas de ellas no habían participado en actos violentos. Los informes indicaban también que a muchas las golpearon y les negaron el acceso a familiares, a atención médica y a asistencia letrada. Al terminar el año, más de 90 continuaban bajo custodia.
A principios de noviembre, los maestros regresaron al trabajo, pero algunos fueron objeto de amenazas y detenciones. En diciembre, decenas de dirigentes y partidarios de la APPO fueron sometidos a órdenes de detención dictadas durante las protestas, al parecer algunas de ellas sobre la base de pruebas falsificadas. Preocupó que las personas que habían participado en protestas pacíficas pudieran ser detenidas y sometidas a procedimientos judiciales sin garantías. Según los informes, durante la crisis murieron más de 17 civiles y decenas resultaron heridos. Al terminar el año, las autoridades federales y estatales no habían investigado con eficacia las denuncias de violaciones graves de derechos humanos.
Bradley Roland Will, periodista estadounidense, murió el 27 de octubre como consecuencia de los disparos que recibió en una barricada mientras filmaba un enfrentamiento entre manifestantes y hombres armados a los que después se identificó como funcionarios locales del partido gobernante. Se detuvo a dos de ellos, que después quedaron en libertad sin cargos tras concluir las autoridades estatales que los responsables habían sido partidarios de la APPO. Hubo honda preocupación en relación con la imparcialidad de la investigación oficial.
Jorge Alberto López Bernal murió el 29 de octubre como consecuencia del impacto de un bote de gas lacrimógeno disparado, según los informes, por la Policía Federal Preventiva (PFP). Las autoridades federales no realizaron investigaciones criminales sobre este y otros informes de violaciones de derechos humanos presuntamente cometidas por agentes de la PFP.

Fuerza excesiva - seguridad pública
Los altos índices de delincuencia violenta, en muchos casos relacionada con el narcotráfico, menoscabaron la seguridad pública en muchas zonas del país. Operaciones policiales masivas contra manifestantes se saldaron con violaciones graves de derechos humanos.
En abril, policías federales y estatales desalojaron a mineros en huelga que bloqueaban el acceso a la planta siderúrgica Lázaro Cárdenas, en el estado de Michoacán. Tras el desalojo se produjeron enfrentamientos violentos en los que José Luis Castillo Zúñiga y Héctor Álvarez Gómez murieron como consecuencia de disparos efectuados por la policía, y otras 54 personas resultaron heridas, entre ellas agentes policiales. En octubre, la Comisión Nacional de Derechos Humanos dictaminó que la policía federal y la estatal habían actuado ilegalmente y habían usado fuerza excesiva, y pidió que se llevara a cabo una investigación criminal. Las autoridades se negaron a dar cumplimiento a la recomendación.
El 3 de mayo tuvieron lugar enfrentamientos entre la policía del Estado de México y manifestantes en Texcoco, como consecuencia de los cuales se realizó una importante operación de la policía estatal y federal en la vecina ciudad de San Salvador Atenco, donde según los informes varios policías estaban retenidos como rehenes. La policía utilizó gas lacrimógeno, porras y armas de fuego contra miembros de la comunidad y detuvo durante los dos días a 211 personas, muchas de las cuales, según los informes, fueron repetidamente golpeadas y torturadas mientras se las trasladaba a la prisión del estado. Al terminar el año, 26 personas continuaban bajo custodia acusadas de secuestro, pese a la existencia de graves motivos de preocupación respecto de la fiabilidad de las pruebas presentadas contra algunas de ellas y la imparcialidad de los procedimientos judiciales. También continuó bajo custodia Magdalena García Durán, pese a haberse resuelto en su favor un recurso judicial federal contra su detención injusta. Al terminar el año, algunos agentes de la policía estatal eran objeto de investigación por agresión.

Violencia contra las mujeres y Ciudad Juárez
La violencia contra las mujeres y la discriminación por motivos de género siguieron siendo generalizadas en todo México. La comisión especial del Congreso federal sobre casos de feminicidio dio a conocer un importante informe sobre los asesinatos de mujeres en 10 estados. En él se subrayaba la sistemática inacción de los gobiernos estatales a la hora de compilar información fidedigna sobre la violencia de género o de adoptar medidas eficaces para su prevención y castigo. Se aprobó una ley federal que reforzaba el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia. En febrero se estableció la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos relacionados con Actos de Violencia contra las Mujeres.
Continuaron los informes de asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y la ciudad de Chihuahua. Las autoridades del estado de Chihuahua introdujeron algunas mejoras como respuesta a los nuevos homicidios. Sin embargo, no procesaron muchos casos anteriores ni exigieron responsabilidades a ningún funcionario implicado en las investigaciones originales fallidas. La Procuraduría General de la República concluyó su investigación sobre casos del pasado, pero no reconoció la magnitud de la violencia de género en Ciudad Juárez durante 13 años, lo que suscitó críticas en el sentido de que intentaba restar importancia a los asesinatos y secuestros de mujeres en la ciudad.
En junio, después de dos años y medio bajo custodia, David Meza Argueta fue absuelto del asesinato de Nayra Azucena Cervantes, cometido en la ciudad de Chihuahua en 2003. Según los informes, la acusación en su contra se basó en una confesión obtenida mediante tortura por la policía judicial de Chihuahua. David Meza presentó una denuncia de tortura contra funcionarios estatales. Según informes, dos agentes de la policía judicial del estado fueron expulsados del organismo policial por recurrir a la tortura durante sus investigaciones.
En mayo, durante la operación policial de San Salvador Atenco, Estado de México, 47 mujeres fueron detenidas y trasladadas a la cárcel. Al menos 26 de ellas denunciaron a la Comisión Nacional de Derechos Humanos que habían sido objeto de agresión sexual o violación por parte de agentes de la policía estatal durante el traslado a la cárcel. Al terminar el año, las investigaciones de las autoridades estatales sólo se habían traducido en cargos menores contra uno de los funcionarios implicados.

Detención arbitraria, tortura y procedimientos judiciales injustos
Siguieron siendo habituales la detención arbitraria, los malos tratos, la tortura y la vulneración del derecho al proceso debido de presuntos delincuentes. Los tribunales continuaron pasando por alto los informes de tales abusos. En muchos casos se negó el acceso a asistencia letrada en las fases iniciales de la detención, y con frecuencia los abogados designados por el Estado no garantizaron el derecho a una defensa efectiva. A los detenidos más pobres y desfavorecidos, como las personas indígenas, se les negó a menudo la aplicación de unas normas mínimas de imparcialidad en los juicios.
En mayo, dos indígenas, Aureliano Álvarez Gómez y Tiburcio Gómez Pérez, fueron detenidos en relación con un presunto secuestro en la municipalidad de Huitiupán, estado de Chiapas. No se les mostraron órdenes de detención y, según los informes, agentes de la policía judicial estatal los golpearon con dureza durante los interrogatorios. A los detenidos se les negó la asistencia letrada y no se presentaron cargos en su contra, pero estuvieron recluidos por orden judicial (orden de arraigo) durante más de 50 días en una casa de seguridad dependiente de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Chiapas. Durante cuatro días se denegó a los abogados de una organización de derechos humanos local el acceso a ellos, y cuando finalmente se dio a los letrados permiso para visitarlos no se les permitió hablar con ellos en privado ni documentar las señales visibles de sus lesiones. En junio, Aureliano Álvarez Gómez y Tiburcio Gómez Pérez fueron acusados formalmente y trasladados a la prisión de Amate, donde otros reclusos los sometieron a tortura, según los informes con el consentimiento de las autoridades penitenciarias. Al terminar el año no se tenía conocimiento de que se hubiera abierto investigación alguna sobre el trato recibido por los detenidos.
El 4 de mayo, agentes de la policía estatal propinaron repetidos golpes y patadas a José Gregorio Arnulfo Pacheco en su domicilio de San Salvador Atenco. Más tarde se le diagnosticó fractura de costillas, fractura de tráquea, fisuras craneales y graves contusiones. Quedó en libertad a finales de julio, tras reconocer el juez su incapacidad física para haber cometido los delitos que se le imputaban. Al terminar el año seguía esperándose el resultado del recurso de la fiscalía contra su liberación.

Periodistas y defensores y defensoras de los derechos humanos
Diez periodistas fueron asesinados y muchos otros recibieron amenazas, según los informes como represalia por su trabajo. Corrieron un peligro especial quienes investigaban sobre las redes de delincuencia organizada. Las investigaciones realizadas por un fiscal especial federal no culminaron en el procesamiento de ninguno de los responsables. Continuaron los informes de intimidación y hostigamiento judicial de defensores y defensoras de los derechos humanos en varios estados.
En septiembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación amplió una investigación sobre el uso indebido del sistema de justicia penal que llevó al procesamiento de la periodista y defensora de los derechos humanos Lydia Cacho por cargos de difamación en diciembre de 2005. La investigación continuaba al terminar el año.
En enero, Martín Barrios, de la Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, en Tehuacán, estado de Puebla, fue liberado tras la preocupación mostrada por la opinión pública nacional e internacional por el hecho de que siguiera detenido tras retirarse los cargos infundados de chantaje presentados en su contra. Un mes más tarde, según los informes, Martín Barrios y otros miembros de la Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán fueron advertidos de que sus vidas corrían peligro debido a su trabajo en defensa de los derechos humanos.

Impunidad por abusos cometidos en el pasado
Tal como en general se esperaba, la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), establecida para hacer justicia por las violaciones graves de derechos humanos cometidas durante la «guerra sucia» que tuvo lugar en México en las décadas de los sesenta, setenta y ochenta, no ofreció resultados. Según los informes, las fuerzas armadas siguieron mostrando una cooperación limitada y la FEMOSPP no cuestionó la jurisdicción militar, que había garantizado reiteradamente la impunidad de los militares acusados de violaciones graves de derechos humanos. No obstante, el gobierno del presidente Fox afirmó que el trabajo de la FEMOSPP había concluido, y en noviembre ordenó el cierre de esta Fiscalía.
En febrero se filtró a un sitio web de Internet un borrador del informe compilado por la Comisión de Trabajo para el Esclarecimiento de la Verdad Histórica de la FEMOSPP. En el documento se identificaban más de 700 casos de desaparición forzada, más de 100 ejecuciones extrajudiciales y más de 2.000 casos de tortura cometidos por las fuerzas armadas y los organismos de seguridad durante la «guerra sucia». En los últimos días de la administración del presidente Fox, una versión reducida del informe circuló oficialmente en Internet, pero el gobierno no lo refrendó, no divulgó sus conclusiones ni garantizó el acceso de las víctimas y sus familiares a la verdad, la justicia y reparaciones.
En noviembre, un tribunal federal determinó en apelación que no habían prescrito los cargos de genocidio formulados contra el ex presidente Luis Echeverría, en relación con la matanza de la plaza de Tlatelolco, ocurrida en 1968.
En mayo se suspendió el procesamiento de Miguel Nazar Haro, ex jefe de la Dirección Federal de Seguridad, y otros ex agentes de seguridad acusados de la desaparición forzada de Jesús Piedra Ibarra, ocurrida en 1976. En septiembre, un juez ordenó que se pusiera fin al arresto domiciliario de Miguel Nazar Haro al venirse abajo el otro caso en su contra por violaciones de derechos humanos cometidas en la década de los setenta.

Derechos económicos, sociales y culturales
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU señaló que, a pesar de los esfuerzos del gobierno, 40 millones de personas seguían viviendo en la pobreza, en particular comunidades indígenas y otros grupos socialmente desfavorecidos.
Las comunidades indígenas y campesinas amenazadas de desalojo por el proyecto de construcción de la presa de La Parota, en el estado de Guerrero, siguieron siendo objeto de intimidación pese al éxito de una demanda judicial por la que se ordenó la suspensión de las obras de construcción.

Informes y visitas de Amnistía Internacional
Informes
• México: Derechos humanos: un deber ineludible de los candidatos (Índice AI: AMR 41/019/2006)
• México: «¿Cómo puede una vida valer tan poco?» Homicidios ilegítimos e impunidad en la ciudad de Reynosa (Índice AI: AMR 41/027/2006)
• México: Violencia contra las mujeres y denegación de justicia en el Estado de México (Índice AI: AMR 41/028/2006)

Visitas
• Delegaciones de Amnistía Internacional visitaron México en junio y noviembre.

Irene Khan en México



¡Bienvenida a México Señora Khan!
Irene Khan, séptima secretaria general de Amnistía Internacional (AI) estará en México esta semana (31 de julio al 5 de agosto). Ésta será la tercera visita que realice a nuestro país -la primera fue en 2003-, y será la primera en la actual administración del Presidente Felipe Calderón.
Tiene agendada una reunión con él, a quien seguramente le planteará casos que publicó AI en su informe 2007; el caso de Oaxaca, Salvador Atenco, los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, el tema de los desaparecidos de la denominada guerra sucia, entre otros.
Estará el martes 31 de julio en Oaxaca, "para conocer de viva voz de los actores sociales las denuncias de violaciones a sus derechos humanos. Se reunirá con maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, con las organizaciones integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, con defensores de derechos humanos, con personas que fueron encarceladas y torturadas." (La Jornada), otro medios hablan de una reunión con el gobernador Ulises Ruiz.

Oaxaca es uno de los casos que preocupan a AI, en el mismo informe 2007 señal que "El 1 de diciembre, Felipe Calderón juró su cargo como presidente, sin contraer un compromiso claro de fortalecer la protección de los derechos humanos.
El miércoles 1 de agosto estará en el Distrito Federal donde sostendrá un encuentro con periodistas para conocer sus testimonios de violaciones a sus derechos humanos.
El jueves 2 de agosto se entrevistará con la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, en la cancillería; ese mismo día pero más tarde,se reunirá con el secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, y por la tarde de ese día asistirá a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El viernes 3 de agosto se entrevistará con el secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna;
El sábado 4 de agosto estará en Guerrero, se entrevistará con los ejidatarios de La Parota, escuchará sus peticiones y se reunirá con familiares de desaparecidos de la guerra sucia de las décadas de los 70 y 80.

Perfil de Irene (Zubaida) Khan
Nacio en Dhaka, Bangladesh, el 24 de diciembre de 1956; tiene 50 años de edad.
Es la séptima secretaria general de la organización para la defensa de los derechos humanos Amnistía Internacional (AI).
Estudió derecho en la Universidad de Manchester y en la Facultad de Derecho de Harvard, se especializó en derecho internacional público y en derechos humanos. Ha recibido varios premios académicos, un título de la Fundación Ford y el Premio Pilkington 2002 a la Mujer del Año.
En 1977 ayudó a fundar la organización para el desarrollo Concern Universal, y en 1979 comenzó su labor como activista de derechos humanos en la Comisión Internacional de Juristas.
En 1980 se incorporó al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en donde ocupó diversos puestos en la oficina central y en operaciones sobre el terreno para promover la protección internacional de los refugiados.
Entre 1991 y 1995, fue primera responsable ejecutiva de Sadako Ogata, alta comisionada de la ONU para los Refugiados.
Fue nombrada jefa de misión del ACNUR en la India en 1995, siendo la representante de país del ACNUR más joven en aquel momento, y en 1998 dirigió el Centro de Investigación y Documentación del ACNUR.
Encabezó el equipo del ACNUR en la ex República Yugoslava de Macedonia durante la crisis de Kosovo en 1999, y ese mismo año fue nombrada directora adjunta de Protección Internacional.
Se incorporó al cargo de secretaria general de AI en agosto de 2001, siendo la primera mujer, musulmana y asiática que asume la secretaría general.
Según sus propias palabras, la razón por la que se interesó por los derechos humanos no fue tanto el racismo como la observación de las desigualdades. "En Bangladesh estaban los ricos y los muy pobres, y eso me revolvía. Yo no veía diferencia entre un niño de la calle y yo misma; ese niño podía hacer las cosas tan bien como yo, pero su padre no tenía dinero para mandarlo a la escuela, y mi padre sí. Creo que esto fue el comienzo."
Le preocupa la violencia contra las mujeres, sobretodo las musulmanas.
"Según las estadísticas de Unicef de 2003, el mundo árabe y el África Subsahariana son las dos regiones del mundo donde las mujeres sufren más discriminaciones en el ejercicio de sus derechos civiles y políticos(...) La globalización cultural en la que se han involucrado diferentes naciones del mundo ha ido rompiendo viejos esquemas culturales del mundo árabe, despertando la conciencia de las mujeres. La política ha dejado de ser una actividad exclusivamente reservada a los hombres. Los derechos políticos y civiles, es decir, los derechos de elegir y de ser elegible, que se consideran como derechos humanos, hay que recordar una y otra vez, que son también derechos de las mujeres." (Francisca Sauquilla, Mujer y política en países de tradición islámica, El País, 16/07/2007)
La agenda hoy la dicta el miedo:
La principal reflexión de Irene Khan, sobre el informe de 2007 (realmente es de 2006) es que la agenda mundial la dicta el miedo, lo que genera inseguridad, intolerancia y el menoscabo de los derechos humanos en nombre de la seguridad. El miedo al “otro”, al terrorismo, a las armas de destrucción masiva, fomentado por dirigentes sin escrúpulos, nos aboca al callejón sin salida de la conculcación del Estado de derecho y los derechos humanos, de las desigualdades, de la xenofobia y de la violencia. La política del miedo se justifica por la amenaza de grupos armados que también conculcan los derechos humanos. Unos y otros se retroalimentan y el miedo paraliza las mentes y otorga el poder a quienes lo saben manipular.
Sin embargo, advierte Irene Khan, no debemos dejarnos invadir por el “síndrome del miedo” y apostar por un “enfoque basado en la sostenibilidad y no en la seguridad”, porque la “estrategia sostenible fomenta la esperanza, los derechos humanos y la democracia… La sostenibilidad requiere un fortalecimiento del Estado de derecho y de los derechos humanos, en el ámbito nacional e internacional”. Y concluye: “El poder de las personas transformará el rostro de los derechos humanos en el siglo XXI. Más que nunca, la esperanza está viva”. Quizás todavía estemos a tiempo." (La política del miedo/Antoni Segura, catedrático de historia contemporánea y director del Centre d’Estudis Històrics Internacionals de la Universidad de Barcelona
Tomado de EL PAÍS, 09/06/07).

Por cierto, Amnistia Internacional no acepta dinero de los gobiernos para financiar su trabajo. La fuerza de la organización reside, en última instancia, en la generosidad de aquellas personas que contribuyen en todo el mundo con sus cuotas de afiliación o sus donaciones
AI y el aborto:

Hace una semanas la Curia Vaticana anunció que retiraría la ayuda económica que ofrecía a Amnistía Internacional, después de que esta institución haya decidido apoyar el aborto.
El cardenal Renato Raffaele Martino, presidente del Consejo Pontifico para la Justicia y la Paz, dijo en una entrevista concedida al semanario estadounidense “National Catholic Register” que la “Iglesia católica dejará de financiar a Amnistía Internacional debido al cambio de posición decidido”.
Y es que -supuestamente-, en su Conferencia nacional anual, celebrada en

Edimburgo, los cerca de 400 miembros británicos de Amnistía Internacional expresaron con un voto la decisión de comprometerse en la despenalización del aborto, y en la promoción de servicios de apoyo a los programas de control demográfico, que incluyen la legalización y el acceso gratuito al aborto.
El cardenal denunció los “lobbies” internacionales que trabajan a favor del aborto y la propaganda que promueven en el marco de lo que Juan Pablo II llamaba “la cultura de la muerte”.


De inmediato la a sección italiana de AI rebatió las críticas de Martino alegando que la organización "no ha recibido nunca financiación del Vaticano o de organizaciones que dependan de la Iglesia Católica".
AI a través de un comunicado, recordó que en su estatuto internacional se declara "independiente de gobiernos, partidos políticos, iglesias, confesiones religiosas, organizaciones, entes y grupos de cualquier género".
Asimismo, señaló que la política de AI en materia de aborto tiene su origen en la campaña contra la violencia hacia las mujeres. Entre otras cosas, define que reclamará a los Estados "garantizar el acceso a los servicios legales y seguros para el aborto a todas aquellas mujeres cuyo embarazo se deba a una violencia sexual o a incesto, o en caso de que conlleve un riesgo para su vida o su salud". No obstante, señala el comunicado que AI "no llevará a cabo ninguna campaña general en favor del aborto o de su legalización general" ni tampoco juzgará "si el aborto es justo o injusto".
AI precisa que "en abril de 2007 la organización adoptó una política propia acerca de algunos aspectos específicos relacionados con el aborto". AI realizó una amplia consulta entre sus secciones en diferentes países y concluyó que, como organización humanitaria, deberá ocuparse del aborto, fenómeno frecuentemente relacionado con la violencia contra las mujeres.
Si bien AI no fomenta campañas a favor del aborto, sí solicita a los Estados que garanticen la posibilidad de recurrir a esta practica cuando la salud de la mujer es en peligro o en casos de violencia e incesto. Además, pedirá que sea "despenalizado" en aquellos países en los que se aplican penas de cárcel por haber abortado o haber intentado abortar.

La Turquía de Erdogan


Turquía rompe mitos orientalistas/Rami G. Khouri, editor del diario Daily Star (Beirut).
Traducción de Toni Tobella
Publicado en EL PERIÓDICO, 29/07/2007;
La generalizada victoria del Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD) en las elecciones parlamentarias del pasado domingo representa un hito histórico para Turquía, pero encierra también importantes lecciones para otros actores, como por ejemplo Estados Unidos, la Unión Europea y otros gobiernos occidentales, y para algunos partidos políticos islamistas del mundo árabe.
Las lecciones giran alrededor de tres ejes relacionados: la participación de partidos islamistas en transformaciones democráticas en Oriente Próximo; la relación entre un nacionalismo laico impuesto por las fuerzas armadas y un islamismo electoral apoyado por una gran parte de la ciudadanía, y cómo las democracias occidentales deberían afrontar de manera más efectiva situaciones en las que la democracia y los partidos islamistas levantan sus cabezas al alimón en un Oriente Próximo en desarrollo. Como siempre, Turquía tiene mucho que enseñarnos.
MUCHOS EN EL mundo árabe, y hombres y mujeres honradas en Occidente e Israel, deberían ahora comparar y preguntarse: ¿Por qué ese contraste tan brutal entre cómo las democracias de EEUU y la UE se relacionan con demócratas islamistas triunfantes en las elecciones de Turquía, y cómo esas mismas democracias condenan y asedian a islamistas triunfantes en el mundo árabe, especialmente a Hamás en Palestina?
La trayectoria de anteriores partidos islamistas en Turquía, prohibidos y defenestrados por las fuerzas armadas dos veces en la década de los 90, había cedido últimamente ante el pragmatismo y realismo del PJD. Esto les ha llevado no solo a ejercer su cargo victoriosamente, sino también a la fuerte reafirmación popular de la semana pasada por parte de la fuerza más importante en una auténtica democracia: la ciudadanía que piensa y vota.
La victoria del pasado domingo es especialmente significativa porque también representa una bofetada a las tácticas de mano dura aplicadas por las fuerzas armadas, que a principios de mayo dejaron claro que intervendrían para salvaguardar el sistema secular turco en el supuesto de cualquier amenaza islamista real o imaginada. El pueblo llano y el PJD han reafirmado su compromiso con el laicismo turco, la democracia, el Estado de derecho, la reforma económica y el deseado ingreso en la UE. La elección, de una tacada, transformó siglos de distorsiones orientalistas sobre la gobernanza y los valores políticos en Oriente Próximo en una única y clara afirmación de la lección más importante para todos impartida por Turquía: es posible reconciliar democracia, nacionalismo, laicismo, republicanismo, constitucionalismo, estabilidad, prosperidad e islam en un único proceso. Este proceso es una democracia inclusiva y honesta, en la que toman parte todos los actores legítimos, y al ganador se le permite gobernar.
Inteligentemente, los EEUU y la UE se han relacionado con el sistema político de Turquía durante las últimas dos décadas, conduciéndolo suavemente hacia una combinación de normas liberales, hechas de derechos humanos y reformas económicas, que le han ido bien al país. Las fuerzas armadas han aceptado dar paso a gobiernos legítimamente elegidos. El PJD y los anteriores partidos islamistas aprendieron que para ser tomados en serio debían adherirse a unas reglas razonables definidas por la mayoría de turcos, no por las fuerzas armadas u Occidente de manera exclusiva.
EL REPETIDO éxito refleja su capacidad para identificar y responder ante la voluntad de la mayoría turca, que busca afirmar sus valores islámicos mientras disfruta a la vez de los beneficios de un sistema electoral democrático, un espacio público secular, una economía en crecimiento y el orgullo nacional turco. Consiguientemente, los temas constitucionales que se debaten en Turquía están alcanzando una gran relevancia en la arena de las elecciones, las marchas pacíficas, las vistas en tribunales, en los medios y en la corte de la opinión pública.
¿Por qué no se ha dado un proceso como este en ningún país árabe? Existe un elemento clave: la voluntad por parte de los islamistas dominantes a entrar en políticas democráticas y electorales, como hemos contemplado en Líbano, Palestina, Yemen, Kuwait, Jordania, Marruecos y Egipto desde finales de los 80. Sin embargo, hay otros elementos clave que no se dan en el mundo árabe. Las fuerzas armadas y los sistemas de seguridad que dirigen muchos países árabes no sienten la necesidad de encontrarse con los islamistas y sus ciudadanos a mitad del camino. EEUU y la UE no se han relacionado honradamente con los islamistas árabes, como han hecho con los turcos. El boicot de Occidente e Israel a un Hamás victorioso en unas elecciones ha sido devastador para la credibilidad de las transformaciones democráticas en tierras árabes, aunque no parece haber herido demasiado la legitimidad de Hamás. Las élites dirigentes árabes no se sienten muy inclinadas a relacionarse honestamente con partidos islamistas, o a darles la oportunidad de gobernar en caso de ganar en una elección libre y justa.
EL TEMA de Israel también ocupa un lugar preponderante, porque los sentimientos islamistas árabes son fomentados en parte como una forma de resistencia a la ocupación y agresión israelís. Los islamistas que luchan contra Israel en legítima resistencia o defensa propia se encuentran ninguneados y rechazados como actores democráticos en políticas interiores, un ninguneo fervientemente apoyada por Estados Unidos, que arrastra a los europeos detrás de manera bien patética.Los islamistas que se ven aceptados en políticas democráticas y ganan elecciones, normalmente se hacen más pragmáticos cuando se les obliga a dar cuenta a la totalidad de sus ciudadanos.
Gracias, Turquía, por recordárnoslo.

Instambul


Carnaval en Estambul/IURY LECH
Tomado del suplemento Babelia de El País, 28/07/2007;
A finales del siglo XIX apareció la crónica de viaje Constantinopla, del italiano Edmundo de Amicis, un incorregible romántico. Atrapado en los misterios de esta ciudad, se deleitó en minuciosas descripciones.En 1878, Edmundo de Amicis, militar y periodista italiano que vivió entre los años 1846 y 1908, publicaba su opulenta crónica de viaje Constantinopla. Debió de pasar una década para que la popularidad de este autor se propagara gracias al éxito de su lacrimoso libro juvenil Corazón -traducido a todos los idiomas, que inspiró la serie japonesa de dibujos animados Marco, de los Apeninos a los Andes-. Ahora, Páginas de Espuma recupera este clásico del emprendedor y culto viajero.

El cierre de la Mezquita Roja

El Gobierno de Pervez Musharraf permitió el pasado viernes 27 de julio la reapertura de la Mezquita Roja de Islamabad, el símbolo de los yihadistas en Pakistán, y la violencia estalló no se hizo esperar.
Cuando la plegaria del viernes ya se había convertido en una agitada protesta y se multiplicaban los enfrentamientos entre islamistas y fuerzas de seguridad, un terrorista suicida mató al menos a 15 personas, la mayoría policías, e hirió a 70 en un mercado situado a 300 metros del templo.
Esta nueva oleada de violencia se produce apenas dos semanas después de que el asalto policial contra la Mezquita Roja, en la que se había atrincherado un grupo de islamistas, acabase con un centenar de muertos.

Mañanera del viernes 19 de abril de 2024

Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 19 de abril de 2024 PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días...